Noticias de territorios indígenas

Mujeres del pueblo Seminole: Tantie, Florida. Foto de 1913, Florida Memory

ESPECIALES AIPIN

Agosto 5, 2013

http://aipin.co/

OAXACA: Buscan pueblos negros apoyo del Congreso federal

Octavio Vélez Ascencio / Noticias

BOLIVIA: Cumbre Antiimperialista y Anticolonialista. Carlos de Jesús Alejandro

La Jornada Guerrero

BOLIVIA: Justicia indígena sufre tropiezos en su aplicación

La justicia indígena sigue sin institucionalizarse y de no aplicarse, en toda su extensión, según el constitucionalista William Bascopé, a dos años de entrada en vigor de la Ley de Deslinde, que regula los ámbitos jurisdiccionales entre las justicias originaria y campesina y los otros del país.

Xinhua

VENEZUELA: Gobierno de Eficiencia reivindica a mujeres indígenas

VTV

MEXICO: Posicionamiento Político de Jóvenes Indígenas de la Asamblea: «Revisión del Programa de Acción de Cairo a 20 años de su implementación desde la visión de jóvenes Indígenas» la cual se llevó a cabo los días 29 y 30 de junio de 2013

Se presentarán en la Primer Conferencia Sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que convoca la CEPAL. 12 al 15 de Agosto en Montevideo.

OAXACA: Declaratoria el Istmo en la Encrucijada

MORELOS: Desmienten al Gobernador de Morelos Graco Ramírez

Llaman al diálogo y a cuidar y preservar el “Parque Nacional el Tepozteco” y el corredor ecológico Ajusco-Chihinautizin

MEXICO: La CNDH se actualiza en lenguas indígenas

Filos

MEXICO: Traducen poemario de Rosario Castellanos a lenguas indígenas

Rescatar patrimonio lingüístico, música y memoria histórica

La obra originalmente se publicó en español en 1952

Mi Morelia

VERACRUZ: Protegen a lenguas indígenas

El intercambio cultural provoca que algunas tradiciones se pierdan entre extranjerismos.

La Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas impulsa los proyectos para evitar la pérdida de las tradiciones y las leguas

El Mundo de Orizaba

MICHOACAN: Educación, mejor inversión: Reyna

Quadratín

HIDALGO: Dirigente de UFIC exige auditoría a exfuncionarios

Criterio

GUERRERO: Se quejan jóvenes ante la CDI de la falta de ayuda a sus comunidades

Capacitan a estudiantes como promotores que trabajarán en pueblos con el programa federal

La Jornada Guerrero

MEXICO: La CDI celebró la 24ª Sesión Ordinaria de su Consejo Consultivo, donde se afianzó prioridades para el desarrollo de políticas públicas.

Jesús Fuentes enfatizó en la gran encomienda del Consejo, para encauzar el quehacer institucional de manera pertinente y aprovechar el espacio para que “la voz de quienes nos eligieron se vean reflejadas en políticas públicas eficaces que atiendan las verdaderas necesidades de nuestros pueblos”.

Se firmó el convenio de colaboración entre CDI – INALI para fortalecer y revitalizar las lenguas indígenas nacionales, partiendo de sus derechos lingüísticos.

MEXICO: Denuncian violación de derechos de indígenas capitalinos

Fabiola Poblano, del Consejo de Pueblos Originarios y Barrios del DF encabezó el foro «Historia y Actualidad de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México».

El Sol de México

MEXICO: Tribunal Electoral protege derechos políticos de indígenas: magistrado

Penagos dijo que la defensa y protección de los derechos político-electorales de los integrantes de las comunidades indígenas constituye una prioridad para lograr la integración de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

Milenio

PUEBLA: Por el reconocimiento de los pueblos indígenas. Alejandro Armenta Mier

e-consulta

ESPAÑA: Amenazan de muerte a investigadores por defender a los guarijíos en Sonora

Los guarijíos desconocen el proyecto completo para la construcción de una presa en sus tierras

Paula Chouza / El País

SUIZA: Fracasan negociaciones entre los Estados en la 25 ° Sesión Intergubernamental en la OMPI

CICI-K / AIPIN

INGLATERRA: El rotundo “no” de los dongrias a la mina de Vedanta antes de la Junta General

Los dongria kondhs dicen que están unidos en su determinación de salvar las colinas de Niyamgiri de la mina de bauxita a cielo abierto de Vedanta.

BELICE: Sentencia de la Corte Suprema reafirma derechos Territoriales Mayas

Foro Internacional de Mujeres Indígenas

ESTADOS UNIDOS: Abierta la convocatoria al 10º Cine Indígena Anual y Festival de las Artes IFAF 2013

YEPAN-Revista electrónica de Cine y comunicación Indígena

BOLIVIA: Jóvenes indígenas reciben formación en comunicación audiovisual

APC Bolivia, Clacpi

ARGENTINA: Convocatoria para el 6º Festival de Cine Indígena del Chaco

Clacpi, Yepan

ARGENTINA: Celebran Día de la Pacha Mama con proyección de documental indígena

En el marco de la Celebración del Día de la Pacha Mama, se proyectará el documental “Crónicas de la Gran Serpiente” de Darío Arcella, en la casa de la Cultura de Unquillo

Yepan, Clacpi

CHILE: Encuentro Audiovisual de Valparaíso 2013

Clacpi

CHILE: Maternidad Mapuche, Cortometraje, Ficción

http://www.clacpi.org/maternidad-mapuche-cortometaje-ficcion-chile/

CHILE: Presentan historia precolombina en animación digital

Yepan

CHILE: Entrevista a Aucán Huilcamán, Vocero del Pacto por la Autodeterminación Mapuche

El Austral de la Araucanía

OAXACA: Buscan pueblos negros apoyo del Congreso federal

Octavio Vélez Ascencio / Noticias

La Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro (RED/RCPNM) se reunió con el secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso federal, el diputado perredista Carlos de Jesús Alejandro, para establecer mecanismos de coordinación e impulsar de una manera seria, consensada y sobre todo, bajo el formato de una consulta libre, previa e informada a los pueblo negros, su reconocimiento constitucional.

El coordinador de la Alianza para el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afromexicanas (AFRICA), Israel Reyes Larrea informó que el encuentro entre los representantes de organizaciones civiles y el legislador tuvo la finalidad de impulsar una iniciativa constitucional que convenida con los pueblos negros y no se convierta así en otro documento más enviado a la congeladora, como ha sucedido en el pasado.

Explicó que la RED/RCPNM propuso a de Jesús Alejandro crear un Consejo Nacional del Pueblo Negro de México y una comisión especial legislativa, así como el acompañamiento de las diferentes comisiones legislativas en el proceso de reconocimiento constitucional.

Además iniciar proceso de difusión nacional sobre la existencia y aportes del pueblo negro al desarrollo de México para que se elimine el racismo y la discriminación, así como iniciar un proceso de consulta nacional para la reforma constitucional de los derechos del pueblo negro.

Destacó que el legislador manifestó su interés en acompañar esta justa exigencia de las organizaciones sociales.

Y ofreció que buscará la intermediación de otros legisladores y sobre todo de las comisiones con injerencia en el tema, para incluirlos como parte de una agenda legislativa y sobre todo, sensibilidad a los responsables de hacer las leyes en nuestro país.

«A pesar de las dificultades y obstáculos que se pudieran presentar en el camino, el diputado está con ánimos de coadyuvar y aportar en lo que esté en sus manos para que el pueblo negro de México pueda obtener, jurídicamente, el pleno goce de sus derechos y garantías, tanto individuales como colectivas», indicó.

Reyes Larrea dijo que la RED/RCPNM y de Jesús Alejandro convinieron efectuar reuniones interinstitucionales para seguimiento agendas y procesos de identificación, censo y consultas con la CDI, la Conapred y el INEGI, así como con las comisiones de Asuntos Indígenas, de Cultura, de Equidad y Género, y de Puntos Constitucionales, entre otras.

BOLIVIA: Cumbre Antiimperialista y Anticolonialista. Carlos de Jesús Alejandro

La Jornada Guerrero

El 2 de agosto concluimos con un acto multitudinario la I Cumbre Antiimperialista Anticolonialista, convocada por los movimientos sociales e indígenas de la hermana República de Bolivia, en la que durante dos días previos compartimos la palabra.

Coincidimos sobre la problemática social, política, cultural y económica de nuestras comunidades, pueblos y organizaciones de América Latina, producto de la invasión y colonización, y después la llegada rapaz y genocida del capitalismo, cuya política es la ganancia sin importar la destrucción y muerte de la naturaleza y la humanidad, ampliando su estrategia imperialista de invasión y depredación de los bienes y recursos de las naciones, no sólo de América Latina, sino del mundo.

Hemos confluido hombres y mujeres de organizaciones indígenas, campesinas, académicos, sindicalistas, lideresas, estudiantes, legisladores, partidos políticos de izquierda, entre otros movimientos sociales muy diversos, con quienes también coincidimos en una agenda común: que a partir de la unidad de los movimientos sociales e indígenas, declarando este día como el Día del Antiimperialismo Anticolonialismo, iniciemos un proceso de articulación y lucha en nuestras naciones con los gobiernos progresistas y demás movimientos sociales, organizando rotativamente las próximas cumbres hasta instaurar un modelo alternativo y sustentable de desarrollo, basado en la fortaleza de nuestras culturas, recursos naturales, conocimientos ancestrales y la solidaridad latinoamericana, extendiéndola por todo el mundo, recuperando los modelos de la colectividad, comunalidad, que podríamos conceptualizar como “socialismo comunitario”.

Para mí es un honor estar aquí en Cochabamba en mi carácter de diputado federal, pero sobre todo como parlamentario indígena, surgido y formado desde un proceso social de lucha, dignidad, resistencia y reivindicación de nuestros derechos con nuestros pueblos indígenas, y hacer mi aporte a la liberación de los pueblos latinoamericanos.

También representa una gran satisfacción estar en una nación que gracias a los movimientos sociales organizados tienen como jefe de Estado a un indígena y campesino, a quien ahora por el agravio y discriminación del imperio y sus países lacayos, han fortalecido su liderazgo, siendo ya un ícono de la resistencia latinoamericana y mundial, que representa la esencia de las reivindicaciones indígenas.

Las actividades de esta cumbre que se clausura el día de hoy en un acto verdaderamente multitudinario, se desarrollaron en seis mesas de trabajo con los siguientes temas: Mesa 1, El peligro de la OTAN para América Latina y el Caribe; Mesa 2, Alianza del Pacífico; Mesa 3, Descolonización y Antiimperialismo; Mesa 4, Tratados y Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos; Mesa 5, Espionaje; Mesa 6, Contraofensiva Comunicacional.

Son muy puntuales las demandas que han manifestado delegados de las regiones del mundo sobre el intervencionismo de gobiernos y grandes corporativos transnacionales en países otrora colonias y que hoy luchan por una verdadera independencia económica, social, política y cultural.

También en este encuentro se condenó enérgicamente las violaciones al derecho internacional en que incurrieron las naciones europeas al negar el aterrizaje a una aeronave oficial del jefe de un Estado que forma parte de los organismos internacionales más importantes, violando flagrantemente los convenios y tratados internacionales, poniendo incluso en riesgo la vida del presidente Evo Morales Ayma.

Personalmente considero que México, a través de sus movimientos sociales e indígenas, por supuesto –porque este gobierno no da visos de progresista y sí de sumisión a los intereses del imperio y su política capitalista, colonialista, invasora y depredadora, para muestra las miles de concesiones de exploración y explotación minera a empresas extranjeras–, tiene mucho que aportar a esta nueva iniciativa latinoamericana de aglutina esfuerzos contra lo que algunos denominan la globalización neoliberal neocolonialista.

BOLIVIA: Justicia indígena sufre tropiezos en su aplicación

Justicia indígena sin institucionalizarse y no aplicarse, según el constitucionalista William Bascopé, a dos años de entrada en vigor Ley de Deslinde, que regula ámbitos jurisdiccionales entre las justicias originaria y campesina y los otros del país.

Xinhua

La justicia indígena en Bolivia sigue sin institucionalizarse y de no aplicarse, en consecuencia, en toda su extensión, según el constitucionalista William Bascopé, a dos años de entrada en vigor de la Ley de Deslinde, que regula los ámbitos jurisdiccionales entre las justicias originaria y campesina y los otros del país.

En tanto, el director de Justicia Indígena Originaria Campesina, del ministerio de Justicia, Nelson Cox, dijo a Xinhua, que el tema se complica porque «no existe un catálogo para decir qué es bueno y qué es malo para someterlo a la justicia indígena, porque hay una valoración distinta en cada pueblo sobre cada caso».

La Ley 073 o Ley de Deslinde Jurisdiccional, aprobada en diciembre de 2010, tiene por objeto regular ámbitos de vigencia dispuestos en la Constitución, entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones reconocidas; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre todas éstas, según su artículo 1. En su artículo 3, se reconoce que la jurisdicción indígena originaria campesina goza de igual jerarquía que las jurisdicciones ordinarias, agroambiental y otras legalmente reconocidas.

Cox especificó que se tropieza con dificultades en la sistematización «catalogada» y alcances claros para una eficiente ejecución de esta justicia, lo cual genera una serie de confusiones. Indicó que el manejo de la justicia comunitaria está establecido en tres condiciones básicas: personal, material y territorial, previstas en la Constitución y en la Ley de Deslinde. Estos tres aspectos definen los procesos, el territorio donde sucedió el caso y lo material precisa los límites y alcances del mismo.

La justicia indígena es el conjunto de normas basadas en valores y principios culturales propios, con procedimientos y prácticas propias que regulan la vida social en la comunidad y el territorio. La reparación a las transgresiones a dichas normas puede ser por la vía de la recomposición, la compensación, y/o la remediación de los daños causados, y no sólo por la vía del castigo, que es la forma preponderante en la justicia ordinaria u occidental.

En Bolivia, la Constitución reconoce la justicia originaria, y le otorga la misma jerarquía que a la ordinaria. Los indígenas pueden resolver sus problemas en sus propias instancias y aplicando sus procedimientos, valores y normas culturales.

Confusiones legales

En un exhaustivo análisis, el abogado constitucionalista, William Bascopé, determinó que la justicia indígena, originaria y campesina no termina de institucionalizarse, lo que genera una serie de confusiones que ponen en riesgo la vida de las personas cuando los indígenas y campesinos confunden la justicia comunitaria con linchamientos.

En entrevista con Xinhua, el abogado consideró que las contradicciones, la falta de una claridad en los alcances, las flagelaciones que violan los derechos humanos, su aplicabilidad correcta o no, en fin toda su administración, refleja que la jurisdicción indígena originaria campesina aún no concluye su institucionalización.

El especialista identificó como el principal problema de su aplicabilidad el «cómo se administra esta justicia, cómo se juzga, y qué va a juzgar».

Recordó que la jurisdicción indígena, en materia penal, no alcanza a delitos de carácter internacional, crímenes, delitos contra la seguridad interna, terrorismo, aduanero, corrupción y cualquier otro delito del que sea víctima el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas.

Dijo que la Ley de Deslinde limita la justicia originaria.

«¿Qué administra la justicia indígena originaria y campesina? Esa es la interrogante que aún no se trabajó con claridad y está pendiente», indicó. Para el constitucionalista, una vez que la Ley de Deslinde establece límites, la jurisdicción indígena deberá administrar delitos menores, como malos entendidos, riñas y peleas y otros.

Conflicto de competencia

En dos años y siete meses de vigencia de la Ley de Deslinde Jurisdiccional, se presentaron apenas cuatro casos de conflicto de competencia entre las justicias ordinaria e indígena, que debe resolver el Tribunal Constitucional, según el Ministerio de Justicia.

En tanto, el abogado constitucionalista, William Bascopé, dijo que las competencias y alcances siguen generando confusión, porque las comunidades no la están entendiendo adecuadamente. Consideró que si los indígenas, a título de justicia comunitaria, matan o flagelan a personas que cometen delito, deben ser sometidos a justicia ordinaria.

Ambos coincidieron que el tema de la justicia indígena es importante, desde el punto de vista constitucional, para el reconocimiento de las naciones nativas, por tanto consideraron, por separado, que es necesario trabajar en una mejor aplicación y ejecución de este ordenamiento jurídico, a fin de evitar conflicto de competencias.

La Ley de Deslinde Jurisdiccional, aprobada en diciembre de 2010, se fundamenta en el respeto a la unidad del Estado Plurinacional y busca garantizar la convivencia entre las jurisdicciones indígenas originarias campesinas y la ordinaria, en la administración de la justicia

VENEZUELA: Gobierno de Eficiencia reivindica a mujeres indígenas

VTV

Caracas. Gracias a políticas sociales del Gobierno Bolivariano que lidera el Presidente, Nicolás Maduro, se realiza un encuentro para incluir a 500 madres Indígenas del Municipio Guajira a la Misión Madres del Barrio.

La ministra del Poder Popular para la Mujer e igualdad de Géneros, Andreína Tarazón, asegura que este beneficio se otorga no sólo como incentivo económico, sino como recurso que ayude a la indígena para ampliar su formación y se capacite para un proceso socio-productivo, dentro de esta batalla de inserción en la sociedad venezolana. “Yo creo que ustedes tienen un papel fundamental en este nuevo ciclo de la Revolución” (…) Tenemos que ir a los orígenes del vivir, de la manera de vivir de nuestros pueblos originarios, una manera de vivir en solidaridad, en cooperación, en armonía con la naturaleza; libre de la avaricia en donde lo colectividad y el bien común es lo fundamental”.

Seguido de esta actividad, el Primer Mandatario Nacional felicita, a través de su cuenta @NicolasMaduro, las acciones emprendidas por su tren ministerial para cumplir con el legado del Comandante Supremo, Hugo Chávez. “Excelente acto de Madres del Barrio en la Guajira con la incorporación de cientos de mujeres, cumpliendo compromiso de Gobierno de Calle”.

MEXICO: Posicionamiento Político de Jóvenes Indígenas de la Asamblea: «Revisión del Programa de Acción de Cairo a 20 años de su implementación desde la visión de jóvenes Indígenas» la cual se llevó a cabo los días 29 y 30 de junio de 2013

Se presentarán en la Primer Conferencia Sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que convoca la CEPAL. 12 al 15 de Agosto en Montevideo.

Red de Jóvenes Indígenas de Centroamérica y México

Contacto: red_de_jovenes@alianzademujeresindigenas.org.mx

Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México

“Revisión del Programa de Acción de Cairo a 20 años de su implementación, desde la visión de jóvenes indígenas”

Jóvenes indígenas de diferentes pueblos, culturas, colectivos y organizaciones articuladas, reunidas y reunidos en el Marco de la Asamblea “Revisión del Programa de Acción de Cairo a 20 años de su implementación, desde la visión de jóvenes indígenas” llevado a cabo los días 29 y 30 de junio de 2013 en la ciudad de México, nos unimos en

una sola voz para visibilizar y expresar nuestras preocupaciones en relación al Programa de Acción de Cairo a 20 años de su adopción.

Expresamos nuestra preocupación al seguir siendo invisibilizadas/os y excluidos de los procesos de consulta en la evaluación del Programa de Acción de Cairo+20.

Afirmamos que no hemos sido incorporados en la elaboración de programas y políticas públicas relacionadas con salud sexual y reproductiva acordes y pertinentes a nuestras culturas, cosmovisión y realidades como jóvenes indígenas.

Considerando que las y los jóvenes indígenas hemos sido afectados por las distintas manifestaciones de violencia incluyendo desplazamientos forzados, militarización, violencia sexual, discriminación en los servicios sociales y de salud, criminalización, destrucción y degradación de la Madre tierra, territorio y recursos naturales, desprestigio de la sanación espiritual de nuestras ancestras, la impunidad, entre otras.

Por lo tanto, exhortamos a los Estados y Agencias de Naciones Unidas incluir las siguientes prioridades en el proceso de revisión del Programa de Acción de Cairo + 20:

Tomar medidas urgentes para eliminar el racismo y la discriminación que viven las y los jóvenes indígenas en los servicios sociales básicos relacionados a la salud general, salud sexual y reproductiva, educación y justicia siendo la mortalidad materna una grave expresión de las causas evitables que enfrentan las mujeres indígenas.

Apoyar las iniciativas existentes a nivel comunitario para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y jóvenes indígenas incluyendo las prácticas comunitarias de sanación espiritual en relación a las mujeres y jóvenes afectadas por la violencia en sus distintas formas de expresión.

Revitalizar las técnicas y prácticas tradicionales de sanación, incluyendo el reconocimiento y remuneración económica del trabajo de las parteras tradicionales, y en su caso la armonización de conocimientos con las técnicas occidentales de salud.

Generar junto con las y los jóvenes indígenas estrategias para asegurar el enfoque intercultural y de género en las políticas y programas locales, estatales y nacionales en la prevención del VIH, SIDA y ETS. Adecuadas a las realidades y contextos de los pueblos indígenas.

Garantizar el acceso a métodos de planificación familiar con pertinencia cultural y erradicación de los métodos de esterilización forzada u otros métodos afines que violan el derecho al Principio del Consentimiento Previo, Libre e Informado de los Pueblos Indígenas.

Desarrollar servicios de salud orientados a los jóvenes de manera holística, en forma que se les preste una atención integral, que trascienda lo biológico e incorpore dimensiones espirituales y afectivas basadas en la cultura de nuestros pueblos.

Impulsar en conjunto con las y los jóvenes indígenas políticas de revitalización de identidad cultural, acceso a la educación indígena e intercultural de calidad en sus diferentes niveles, proyectos de emprendimiento económico, garantizando mecanismos adecuados de participación plena en los procesos de planeación, ejecución y evaluación de los mismos.

Impulsar o generar modelos educativos propios de pueblos indígenas en donde se incluya la participación de los diversos sectores de la comunidad y pueblo, familia, sector salud, autoridades comunitarias, médicos tradicionales, parteras, líderes comunitarios, organizaciones de pueblos indígenas, con la finalidad de disminuir las brechas de desigualdad, discriminación y racismo vigentes en la sociedad.

Revisar e incorporar en las metodologías censales y otros procesos de recolección de datos estadísticos la desagregación por origen étnico considerando la auto identificación como criterio principal y elaborando preguntas culturalmente pertinentes, tomando en cuenta las variables culturales, edad y sexo.

Reforzar y fortalecer los mecanismos de participación de los pueblos indígenas en espacios de toma de decisión, considerando un monitoreo basado en instrumentos de derechos humanos y particularmente en el derecho a la consulta y el consentimiento libre previo e informado.

Redefinir el concepto y modelo de Desarrollo en donde se incluya la interculturalidad, atendiendo los contextos culturales, visiones, cosmovisiones de los pueblos indígenas y en un marco de respeto a los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios. Incluyendo los sistemas normativos propios y su visión del “buen vivir”.

Como jóvenes indígenas reafirmamos nuestro compromiso en la lucha y defensa de nuestros pueblos originarios, fortaleciendo nuestros procesos organizativos locales, nacionales e internacionales desde nuestra visión como jóvenes indígenas.

Nos comprometemos a promover la transmisión de conocimientos entre generaciones que permitan fortalecer nuestra identidad como indígenas, reconociendo los procesos históricos

OAXACA: Declaratoria el Istmo en la Encrucijada

Declaratoria del Seminario Internacional Megaproyectos de energía y territorios indígenas. El Istmo en la encrucijada,

Juchitán, Oax., 26, 27 y 28 de julio de 2013

Los días 26, 27 y 28 de julio, en la Casa de la Cultura de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca y en la ex hacienda del Gral. Charis Castro en la Colonia Álvaro Obregón, campesinos, pescadores, académicos, estudiantes, organizaciones y miembros de la sociedad civil, convocantes y participantes nos reunimos en un mismo espacio para compartir nuestros saberes y nuestras visiones para un mundo en el que el verde no se tiña de rojo y en el que la forma de vida que nos enseñaron a vivir nuestros padres y nuestros abuelos persista en el futuro.

Sabemos que las problemáticas de despojo del territorio y de los recursos naturales, a lo largo de América Latina y de nuestro país, corresponden a un capitalismo depredador y excluyente, que se materializa en la imposición de megaproyectos para la producción minera o de energía eléctrica en los territorios indígenas, como es el caso del despojo eólico en el Istmo de Tehuantepec. Estos megaproyectos, que representan extraordinarias ganancias para las empresas extranjeras y cuentan con la complicidad del gobierno federal, estatal y municipal, violentan los derechos de los pueblos a vivir desde su propia cosmovisión y amenazan con destruir su patrimonio biocultural.

El capitalismo corporativo, sumido en una grave crisis mundial debido a su voracidad, ha encontrado nuevas formas para justificar este despojo a los territorios indígenas: en todo el país, como en Centro y Sudamérica, enarbola el discurso del calentamiento global para imponer proyectos de generación de energía, eólicos, hidroeléctricos y biocombustible, presentando estos jugosos negocios, basados en la corrupción y el engaño, como proyectos verdes y de energía limpia que significan inversión para el desarrollo y la generación de empleos.

Frente a este engaño mayúsculo, categóricamente declaramos que no estamos en contra de la tecnología para generar energía mediante las fuentes renovables; pero sí rechazamos su uso a favor del mero lucro de las empresas y en detrimento de los pueblos y de su patrimonio biocultural. Y por esa misma razón también nos oponemos a la liberación de semillas transgénicas en el campo mexicano y a las empresas transnacionales que encabezadas por Monsanto amenazan nuestros maíces criollos.

En el Istmo cultivamos una raza única de maíz llamada zapalote chico (xhuuba huinii), con una domesticación de más de 2000 años, que significan 350 generaciones de abuelos y padres que le han permitido adaptarse a los fuertes vientos de la región. Esta raza de maíz es parte central de nuestra comunalidad al estar integrada en nuestra alimentación, nuestro trabajo, nuestros rituales, nuestra tierra y territorio. Por esto, exigimos al Estado mexicano no conceder los permisos para la siembra del maíz transgénico a nuestro país, que atenta contra el patrimonio de nuestros pueblos.

Reconocemos que para la defensa de nuestro territorio se requiere profundizar la incorporación de diversos actores de la sociedad civil y académicos en redes locales, regionales, nacionales e internacionales, a partir de una mirada interdisciplinaria e intercultural. Así como priorizar la revalorización de las prácticas comunitarias y de los conocimientos ancestrales, que son el fundamento de la vida de los pueblos indígenas.

En este seminario se manifestó especialmente la necesidad de fortalecer la participación de las y los jóvenes y las mujeres, ya que este proceso de resistencia y construcción de alternativas requiere de comunidades que generen instituciones comunitarias autónomas e incluyentes. Por esto, proponemos la creación de una asamblea de jóvenes y estudiantes, que tenga como tarea articularse con estudiantes de todos los niveles educativos, ya que ellos son los herederos de nuestro patrimonio biocultural y su formación debe incluir la importancia de la defensa de nuestros territorios.

Se estableció a través de un amplio debate que para fortalecer el derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos, resulta fundamental fortalecer el derecho propio sin necesidad de la presencia del Estado, y hacer valer el respeto a los procedimientos de consulta y toma de decisiones en el ámbito comunitario, mismos que constituyen una práctica ancestral de los pueblos indígenas, así como luchar porque los resultados de estas consultas sean considerados vinculantes.

En la medida en que los pueblos indígenas se encuentran insertos en un sistema legal, las instituciones comunitarias deben de integrar el litigio estratégico particular y general en los niveles local y regional. Por ello la consulta para el consentimiento previo, libre e informado debe constituirse como un proceso de verdadera participación en el que se define qué se va hacer, cómo se va hacer, quién lo va hacer y qué efectos va a tener; todo ello con información previa, de manera libre y sin acciones de mala fé. De esta manera el derecho a la consulta previa, libre e informada debe ser una herramienta que se puede utilizar, si se requiere, como estrategia en el proceso de defensa y construcción de alternativas propias.

Frente al hecho de que las Manifestaciones de Impacto Ambiental aprobadas por la SEMARNAT resultan cuestionables, y dado que las compañías y el gobierno las realizan de manera interesada, sin tomar en cuenta los saberes ancestrales de la población y la importancia de la riqueza biocultural del Istmo de Tehuantepec, el seminario concluyó que una tarea prioritaria es la realización de un estudio global de impactos ambientales en toda la región del Istmo de Tehuantepec identificada por su potencial eoloeléctrico. Para este fin, se propuso la creación de un grupo independiente, multidisciplinario y altamente calificado que contraste sus resultados y análisis con los estudios oficiales.

De entrada, considerando que la superficie potencialmente afectada alcanzará 6600 Km2, lo que representa casi el 40% del territorio del Istmo, se subrayó el hecho de que el debilitamiento de las actividades relacionadas con la forma de vida tradicional y de obtención de recursos como la pesca y el cultivo de la tierra, significa una flagrante violación al derecho humano al trabajo, en la medida en que impactará en el desplazamiento forzado de la población. Por esta razón una de las líneas de trabajo inmediatas derivadas del seminario será fortalecer las estrategias legales que permitan establecer, documentar y cuantificar los mecanismos y niveles de violación de los derechos de los pueblos indígenas.

Con la certeza de que a los pueblos y comunidades nos asiste la razón histórica en la defensa de nuestro territorio, declaramos el propósito de retroalimentar nuestras visiones y luchas para fortalecer un corredor de la resistencia contra los megaproyectos de despojo.

Además de fortalecer las alianzas y lazos fraternos con todas las organizaciones y colectivos que dentro de la región se oponen dignamente al despojo de nuestros territorios, declaramos nuestro interés de promover la organización de una red nacional e internacional de solidaridad con los pueblos en resistencia del Istmo de Tehuantepec. Como parte de las primeras acciones de esta red nos interesa intercambiar experiencias y coordinación de las policías comunitaria de Álvaro Obregón con las que existen en otras partes del país.

Compañeros y compañeras: La digna resistencia de los pueblos se ha mantenido pese a los gigantescos recursos que las empresas transnacionales y los gobiernos entreguistas han puesto en juego para doblegar la defensa de nuestro territorio y de nuestro modo de vida. El sentir de los participantes en este seminario es que ha llegado el momento de acompañar esta resistencia firme con una propuesta regional para que nuestros territorios florezcan a partir de nuestra propia visión de futuro, sustentada en la comunalidad y la autodeterminación.

Se trata de poner en la agenda inmediata, entre otros temas, la evaluación de los recursos naturales que encierran nuestros territorios y las posibilidades de ordenamiento para su manejo sustentable; pero también de empezar a trabajar sobre las vías para garantizar la producción alimentaria de base agroecológica en las comunidades.

Hemos defendido nuestro derecho a decirle NO al megaproyecto eólico de destrucción de la vida comunitaria y nuestro patrimonio biocultural. Emprendamos ahora la tarea de construir desde abajo y con la fuerza de las comunidades una propuesta propia: un plan alternativo de desarrollo para la región istmeña, que tenga como eje la reproducción y fortalecimiento de nuestros modos de vida, de nuestra cultura y nuestro territorio.

EXIGIMOS

La suspensión del Proyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec,

La no criminalización de los defensores de derechos humanos y comunitarios.

La liberación de nuestros compañeros Alejandro Regalado Jiménez y Arquímedes Jiménez, quienes permanecen como rehenes en las cárceles del estado, por la resistencia contra el megaproyecto eólico.

Cese al hostigamiento y las ordenes de aprehensión contra del compañero Carlos Sánchez Martínez de la APPJ.

No más amenazas de muerte contra los compañeros y compañeras de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la tierra y el Territorio.

La tierra, el mar y el viento no se venden, se aman y se defienden

¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la Tierra? Esta idea es desconocida para nosotros. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedes comprarlo? Jefe Seattle

Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Asamblea del Popular del Pueblo Juchiteco, Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar, Asamblea de Álvaro Obregón, Policía Comunitaria «Gral. Charis», Consejo de Ancianos de Álvaro Obregón, Comisariado de Bienes Comunales de San Mateo del Mar, Representantes de Bienes Comunales de Santa María Xadani, Movimiento de Resistencia Contra las Altas Tarifas de Santa María Xadani, Radio Comunitaria Stiidxa Guidxi de Santa María Xadani, Representantes de Bienes Comunales de Unión Hidalgo, Consejo Ciudadano Indígena Zapoteca de San Blas Atempa.

Organizaciones sociales-civiles y redes: Fondos de Acción Solidaria, Comisariado del Ejido Jacúme de Baja California, Sección 22, Sindicato Mexicano de Electricistas, Servicios para una Educación Alternativa-EDUCA A.C., Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio-RMALC, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C., Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI A.C., Fundar Centro de Análisis e Investigación, Serapaz A.C., Tequio Jurídico, A.C., red de Derechos Humanos “para Todos Todo” Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Universidad del Medio Ambiente, Terra Peninsular, Caleidoscopio, Coordinadora de Colonias Unidas, Asamblea Departamental de Huehuetenango, Guatemala, C.A, Inicia, Cuarto Oscuro, Alianza de mujeres indígenas, La Colmena, APPO, Espacios para la Defensa, el Florecimiento y apoyo Comunitario, A.C. Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C., Centro Regional de Derechos Humanos. “Bartolomé Carrasco Briseño” A. C., Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, Red Nacional de Resistencia Civil, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica,

Investigadores/Estudiantes: Universidad Autónoma de -Guerrero, Roberto Diego Quintana, Scott Robinson, (Universidad Autónoma Metropolitana), Alejandro Castaneira Yee ben (Universidad Iberoamericana), Colmex, Rodrigo Yedra ( UNAM), Lourdes Alonso Serna (UMAR), Lucia Vidales(UNAM ENAP),Eckart Boegue (Red de Etnoecológia y Patrimonio Biocultural), César Ramírez Miranda, Jorge A. Acosta Calderón (Universidad Autónoma Chapingo), Antonio Sandoval (ENAH-INAH), Guillermo Padilla (Prújula), Ricardo Verdum (Instituto de estudios Socioeconómicos, Brasil), Scott Sellwood (Universidad de Carolina del Norte)

MORELOS: Desmienten al Gobernador de Morelos Graco Ramírez

Llaman al diálogo y a cuidar y preservar el “Parque Nacional el Tepozteco” y el corredor ecológico Ajusco-Chihinautizin

Tepoztlán. Para el Frente Unidos en Defensa de Tepoztlán, la expedición de las convocatorias respecto al tema de la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla es una muestra por demás explícita y oficial de la impunidad con la que labora TRADECO, puesto que la mañana del 30 de julio apareció pegada en los lugares acostumbrados de las comunidades. Dicha convocatoria de asamblea expedida por los Bienes comunales de Tepoztlán -con fecha de expedición del 29 de julio,- tiene el único punto a tratar relativo a la: “solicitud para que se le conceda al comisariado de los bienes Comunales de Tepoztlán la autorización para celebrar un convenio de ocupación previa con la SCT para las obras de modernización” del tramo carretero comprendido de los kilómetros 0+000 al 15+970. No está por demás puntualizar que la constructora ya se encuentra realizando trabajos en ese tramo y que está siendo resguardada por elementos de la policía Estatal en dicho territorio comunal desde el 23 de julio del presente. En este orden de ideas, la convocatoria aparece en paralelo con la primera postura oficial de Ignacio Cortés Salazar, presidente de los Bienes Comunales, el cual no ha hecho presencia oficial desde la mañana del 22 de julio.

Fabiola Colín, secretaria ejecutiva de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, declara a los medios de información acerca de los hechos constatados en un acta levantada por esta institución. Puntualizó que el 23 de julio no hubo ningún tipo de retención ilegal del presidente municipal ni vandalismo, ni mucho menos robo e inclusive en el documento firmado por él mismo se le tomó en cuenta sus aportaciones o correcciones que estimó pertinentes (como sucede en cualquier acuerdo). Esto viene a contradecir las declaraciones vertidas por Francisco Navarrete Conde al “Choro Matutino” el pasado 24 de julio a la vez que declaró que presentaría cargos en contra de miembros de la comunidad y de los FUDT por lesiones, robo y lo que resulte.

En entrevista con Carmen Aristegui, el secretario Gobierno del Estado, Jorge Messeguer Guillén, dijo que las versiones de que el alcalde anterior, Gabino Ríos Cedillo, y el tío del Francisco Navarrete, Elías Navarrete, estuvieran trabajando como transportistas de Tradeco eran “totalmente falsas”, que él ha seguido “de cerca” el proceso de la ampliación por más de un año y que por eso podía afirmar tal cosa. Parece que Jorge Messeguer no tiene la menor idea de la que ha pasado y está pasando en Tepoztlán porque como la misma esposa de Gabino Ríos Cedillo, Nancy Ortega, aceptó en el citado programa que su esposo trabaja para Tradeco. Las evidencias muestran también que Elías Navarrete es contratista de Tradeco y miembro del espurio consejo ciudadano, lo mismo que Miguel García Labastida, quién formó parte del

“consejo” y ahora es contratista de Tradeco y formó parte del grupo de choque que no despojó del territorio el 23 de julio. Como una prueba más, en el domicilio perteneciente a Miguel García Labastida se contaron los votos de la consulta espuria y ahora ahí es donde se contrata personal para Tradeco: 22 de febrero #50. Estos hechos son suficientes para abrir una investigación y quitar toda la supuesta legitimidad que tiene el “consejo”. ¿Será que Jorge Messeguer miente abiertamente o no tiene las competencias y habilidades necesarias para ser Secretario de Gobierno y estar al tanto de información tan relevante? ¿Qué dice la UAEM, el IEE y la CEDHMorelos que avalaron la consulta?

Denunciamos al “consejo ciudadano” por engañaran a la población ya que:

No tiene ni ha tenido ninguna legitimidad ya que se autonombraron sin ninguna convocatoria pública.

Dijeron que no eran parte del gobierno cuando su mismo presidente, Pedro Campos Flores, fungía como Director de Hacienda del gobierno de Gabino Ríos Cedillo.

Dijeron que eran imparciales cuando ya se demostró que tienen enormes intereses económicos de que la obra se haga porque ellos son los contratistas de Tradeco y encabezaron la marcha del pasado 28 de julio por el “sí a la autopista” ¿Es eso imparcialidad?

Por tener en su posesión las listas nominales del IFE, lo que viola la ley de protección de datos personales. Las autoridades correspondientes deberían abrir una investigación al respecto.

Porque con sus acciones lo único que hacen es deteriorar aún más el tejido social y obstaculizan la construcción de una verdadera democracia en la cual el pueblo podamos decidir informada, abierta y libremente sobre el futuro de nuestro territorio.

Por ser un fraude obsceno que nos ofende.

Por ello exigimos la salida inmediata de la constructora TRADECO del territorio comunal así como la investigación de todos y cada uno de los actos de autoridad que le permiten obrar con impunidad.

Exigimos justicia por los hechos ocurridos el día 23 de julio en el campamento “Caudillo del Sur” por parte de la policía Estatal y la constructora TRADECO.

Exigimos una investigación a fondo de las declaraciones realizadas por Francisco Navarrete Conde por falsedad de declaraciones respecto a los actos del día 23 de julio en las instalaciones de la presidencia municipal de Tepoztlán.

Exigimos el diálogo abierto, público, informado, responsable y en Tepoztlán con las instancias e instituciones para una mejor salida a las necesidades de transporte del Estado y del municipio.

Llamamos a todas las comunidades y pueblos, a organizaciones sociales y a actores políticos con dignidad a sumarse en el cuidado y preservación del “Parque Nacional el Tepozteco” y del corredor ecológico Ajusco-Chihinautizin y también a coadyuvar para que el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Tepoztlán deje de ser violado por las autoridades.

Llamamos a la solidaridad a todos los pueblos en lucha de Morelos.

FRENTES UNIDOS EN DEFENSA DE TEPOZTLÁN

MEXICO: La CNDH se actualiza en lenguas indígenas

Filos

Gracias a la reforma en su reglamento, la CNDH aceptará quejas de manera oral, por escrito o por Lenguaje de Señas Mexicano; además por cualquier vía a personas que no hablen o entiendan de manera correcta el español o pertenezcan a un pueblo o comunidad indígena que use un dialecto no común. Algunos artículos del reglamento interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se reformarán para atender la admisibilidad de quejas en lenguas distintas al español, según informó su Consejo Consultivo.

Según información de Excélsior, el documento se publicó el pasado jueves en el Diario Oficial y detalló la modificación del capítulo II del título IV; la reforma de los artículos 42, 76, 80, 81, 82 y 176, fracciones II, III y IV; la adición del segundo párrafo al artículo 9 y un segundo, tercer y cuarto párrafo a la fracción IV del artículo 176.

La reforma al artículo 80 es la que concierne a los requisitos de admisibilidad de las quejas ante la Comisión, que ahora se podrán presentar en una lengua distinta al español cuando la persona no hable o entienda de manera correcta el idioma o pertenezca a un pueblo o comunidad indígena. Además de este cambio, también se podrán formular de manera oral, por escrito o por Lenguaje de Señas Mexicano, por medios electrónicos, telefónicos y de otros mecanismos para aquellas personas que presenten alguna discapacidad.

El documento también estableció que si el caso es urgente, la queja podrá recibirse por cualquier medio de los anteriores o de manera verbal ante cualquier servidor público de la CNDH.

MEXICO: Traducen poemario de Rosario Castellanos a lenguas indígenas

Rescatar patrimonio lingüístico, música y memoria histórica

La obra originalmente se publicó en español en 1952

Mi Morelia

El poemario El rescate del mundo, de Rosario Castellanos, publicado en español en 1952, fue traducido a las lenguas tojolabal, zoque, tseltal y tsotsil por iniciativa de Aurora Oliva y Fernando Híjar, a fin de rescatar el patrimonio lingüístico, la música y la memoria histórica de los pueblos originarios de Chiapas.

Como resultado de esta tarea, la promotora cultural Puertarbor produjo el disco El rescate del mundo con la voz y entonación de escritoras chiapanecas, quienes integraron al proyecto a los abuelos y parientes cercanos para dar la palabra precisa y el sentimiento profundo a la pluma de la también embajadora de México en Israel (1971).

Susana Harp, cantante que ha ligado su quehacer artístico con la promoción cultural, da lectura y logra la entonación justa del español en los poemas de la escritora chiapaneca; el creador plástico Ramiro Jiménez Pozo realiza el retrato de Rosario Castellanos en la portada del disco. El fonograma incluye música tradicional y nuevas propuestas sonoras de algunos pueblos indígenas de Chiapas que se entremezclan con creaciones de sobresalientes músicos y compositores mexicanos.

El rescate del mundo, se encuentra disponible en librerías de Chiapas y la Ciudad de México.

VERACRUZ: Protegen a lenguas indígenas

El intercambio cultural provoca que algunas tradiciones se pierdan entre extranjerismos.

La Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas impulsa los proyectos para evitar la pérdida de las tradiciones y las leguas

El Mundo de Orizaba

De acuerdo a la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, en el estado no se ha perdido ninguna lengua indígena, a pesar de ello la población se enfrenta a la discriminación, migración y violación de sus derechos, sin embargo autoridades trabajan en rescatar las tradiciones y culturas.

La directora general de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, Lucía Tepole Ortega, reconoció que en el estado se tiene una gran diversidad lingüística, y existen municipios donde aún hay un arraigo muy importante en sus culturas.

Destacó que en el estado, a la fecha, no se ha perdido ninguna lengua porque aún existe un porcentaje considerable de hablantes de lenguas indígenas; registrando que la lengua náhuatl con sus tres grandes variantes es la más hablada en el estado, seguida de la lengua de origen oaxaqueño y la lengua Mije, culturas que se asentaron en la entidad hace muchos años.

Unos de los factores daña en las comunidades es la migración, donde estos al salir, empiezan a negarse ha hablar en su idioma a la par empiezan a limitar el desarrollo de sus culturas, provocando que poco a poco se pierdan. “Lo que sucede es que la gente niega ser de origen indígena o ser hablante de una lengua indígena por temor a la discriminación”, reconoció Tepole Ortega.

La migración el factor que más afecta, pues los jóvenes son los que van a otros lugares encontrando otro tipo de palabras, mezclándolas con el español, formando términos inexistentes.

Para contrarrestar esta pérdida cultural, el Gobierno estatal está tomando acciones para encontrar la presencia de las lenguas indígenas y rescatar sus culturas, implementan programas donde se están sumando ciertas dependencias, entre ellas el Sector Salud, los ayuntamientos, DIF estatal, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto de la Mujer. Sin embargo aún existen casos de violaciones a los derechos humanos, por ello se está llevando a las comunidades el conocimiento de estos, para que los pueblos indígenas los conozcan; además de que en las zonas rurales ya existe un programa para que las dependencias de gobierno y sobre todo en el ambiente de la Procuración de Justicia cuente con intérpretes o auxiliares.

De la misma manera es a través de Gobierno del estado en reiteradas ocasiones ha invitado a los indígenas a mantener su lengua y cultura, con el orgullo que ella implica; y para los que no han tenido la oportunidad de haber nacido en una comunidad o en una familia indígena tendrán la posibilidad de aprender y conocer la riqueza de lengua y cultura.

Reconoció que en la zona centro son los municipios que comprenden la sierra de Zongolica en donde existe una riqueza cultural enorme, además de que aún se realizan el ritual del Xochitlallis y se festejan un sin número de fiesta patronales durante todo el año; volviéndose actualmente en atractivo turístico.

MICHOACAN: Educación, mejor inversión: Reyna

Quadratín

Pichátaro. En medio de un mundo globalizado y altamente competitivo, la mejor inversión que puede hacer el estado es la educación, consideró el gobernador, Jesús Reyna García al inaugurar obras de infraestructura en el campus de la Universidad Intercultural Indígena, enclavada en el corazón de la meseta tarasca.

Ante las autoridades educativas del plantel, habitantes y funcionarios que le acompañaban, el gobernador, manifestó que el modelo educativo impulsado por la universidad indígena permitirá a los jóvenes egresados preservar sus raíces culturales y fomentar la vinculación y desarrollo con las comunidades indígenas.

La Universidad Intercultural Indígena es un incipiente proyecto con poco más de cuatro años de operación y alcanza ya una matrícula de 800 estudiantes. El modelo educativo contempla carreras enfocadas al arte, las ciencias, el patrimonio, la comunicación y el desarrollo sustentable.

Reyna, reconoció el esfuerzo de la universidad y el rápido crecimiento, y de cuyas aulas salieron dos estudiantes que viajarán a Chile a participar en un concurso internacional con el proyecto de Cocinas Comunitarias.

El rector de la Universidad, Ireneo Rojas, pidió al mandatario agilice la aplicación de más de 26 millones de pesos del programa de infraestructura 2013 y que serán canalizados para crear mayores espacios en los campus de Pichátaro y San Felipa de los Alzati. “Se cumplirán todos los compromisos a cabalidad”, ofreció el mandatario.

Ahí, las autoridades municipales demandaron al Ejecutivo la construcción de una planta tratadora de agua, la construcción de un hospital y un relleno sustentable, para evitar daños al ecosistema y preservar la protección del entorno ecológico.

HIDALGO: Dirigente de UFIC exige auditoría a exfuncionarios

Criterio

El líder de la Unión de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) en la Huasteca, Fortunato Gonzales, exigió que se aplique una auditoría al exalcalde Noel Medécigo y a Santos Hernández, extitular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) en Huejutla, por el reparto de 5 hectáreas destinadas a desplazados de Huautla.

El dirigente campesino consideró que también debe ser investigada la exdelegada de Cdi en Hidalgo María Luisa Gabriela Lugo, quien debe explicar el reparto del predio adquirido.

“Solicito al actual delegado de Cdi en Hidalgo, Daniel Rolando Jiménez Rojo, que se abra una investigación de los hechos que sucedieron entre estos exfuncionarios, debido a que la población tiene dudas de cómo se aplicó el recurso que otorgó la dependencia federal”, señaló Gonzales.

El líder uficsista en la Huasteca aseguró que los miembros de su organización que invadieron el predio de la colonia Miguel Ángel Osorio, ubicado en la zona urbana de Huautla, no se saldrán del lugar. “Es necesario que el Noel Medécigo entregue lo que se adjudicó”, afirmó.

Cuauhtémoc Tapia Arenas, encargado de Cdi en la Sierra y Huasteca, pidió a los tres exfuncionarios explicar el reparto del terreno de 5 hectáreas de, pues aseguró que existen dudas sobre los beneficiarios del mismo en la demarcación.

GUERRERO: Se quejan jóvenes ante la CDI de la falta de ayuda a sus comunidades

Capacitan a estudiantes como promotores que trabajarán en pueblos con el programa federal

La Jornada Guerrero

Tlapa. La directora general de la Comisión para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, declaró que con la participación de jóvenes de las comunidades en el programa Cruzada Nacional contra el Hambre, “se evitará el abuso de ciertos líderes que a la gente que no habla español les dicen uno cosa cuando es otra”.

Lo anterior luego de una breve reunión que tuvo con algunos estudiantes en el auditorio de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para dar inicio a la capacitación de promotores y facilitadores que trabajarán en las comunidades indígenas en el proceso del nuevo programa federal.

En las participaciones que hicieran jóvenes hubo señalamientos de la falta de atención de alguno de los tres niveles de gobierno a sus comunidades. Un joven de Xalpatláhuac acusó que aunque entre la gente de la cabecera municipal compraron un terreno para que les construyeran una cancha pública y centro deportivo ha pasado el tiempo y no han iniciado siquiera los trabajos aunque les dijeron que había ya recursos destinados.

Frente a representantes del gobierno estatal, también remarcó que ni un hospital, ni una fábrica para la elaboración de sombrero que prometió el gobernador Ángel Aguirre Rivero han llegado.

Una joven de Atlixtac señaló que en su municipio estaban perdidos en cuestión de salud: “nos tienen arrumbados hay un edificio para un hospital que no está abierto, está abandonado a pesar de que está en la cabecera municipal”.

La construcción no ha sido utilizada por un conflicto por la posesión del terreno que no han podido solucionar las autoridades. En la participación marcada como la última por la funcionaria, una estudiante apremió al gobierno a no dejarlos sin herramientas como ha pasado con administraciones anteriores y cumplir con los proyectos porque en caso de que sea falsedad será a los jóvenes a quienes las comunidades les reclamarán porque muchos ya no creen.

Respecto a la inserción de estudiantes en su mayoría indígenas de la región a la Cruzada, Mayorga Delgado aseveró que los jóvenes explicarán en su lengua a la sociedad las características del programa lo cual permitirá saber cuáles son las necesidades que buscan satisfacer las comunidades.

“Debe permanecer lo social dejando de lado lo político, partiremos de ciudadanizar las necesidades, que la comunidad diga qué hace falta, no empezar al revés y que desde México se decida, por ejemplo, que se dote de agua cuando lo que quieren es luz”, afirmó.

En municipios de La Montaña y Costa Chica trabajarán cuatro grupos de promotores y un grupo de facilitadores; están insertos en la participación del programa 112 estudiantes de los cuales 80 son la UPN, otros más de la UIEG y gente de las comunidades.

Mayorga aseguró que se atenderán en guerrero 42 municipios, pero que están dando especial empuje a 27 para que su presupuesto salga más rápido y pueda ejecutarse; también informó que la CDI ha invertido 800 millones de pesos en municipios indígenas para infraestructura básica.

Al acto, por los ayuntamientos sólo acudió el alcalde de Tlapa, Victoriano Wences Real, quien dijo que está dispuesto a ayudar a los promotores de cualquier municipio si los otros alcaldes no lo hacían.

MEXICO: La CDI celebró la 24ª Sesión Ordinaria de su Consejo Consultivo, donde se afianzó prioridades para el desarrollo de políticas públicas.

El rostro de nuestros pueblos originarios será uno de mayor desarrollo, de mayor identidad y de mayor orgullo: Mayorga No hay cabida para la simulación

Invitó a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, en San Blas, Nayarit, en un reconocimiento al pueblo Wixárica

Jesús Fuentes enfatizó la gran encomienda del Consejo, para que “la voz de quienes nos eligieron se vean reflejadas en políticas públicas eficaces que atiendan las verdaderas necesidades de nuestros pueblos”.

Firman convenio de colaboración entre CDI – INALI para revitalizar lenguas indígenas y derechos lingüísticos.

Comunicado

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) celebró la XXXIV Sesión Ordinaria de su Consejo Consultivo y en este marco, se firmó el acuerdo de colaboración entre la CDI y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y se invitó a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La CDI cuenta, para el cumplimiento de sus funciones, con una Junta de Gobierno, como órgano de gobierno; un Director General, como órgano de administración; y un Consejo Consultivo, como órgano de consulta y vinculación con los pueblos indígenas y la sociedad. Este Consejo está integrado por consejeros representantes de los pueblos indígenas del país, de instituciones académicas y de investigación nacionales, de organizaciones sociales, de los gobiernos de las entidades federativas con poblaciones originarias, así como por las mesas directivas de las Comisiones de Asuntos Indígenas del Poder Legislativo.

El trabajo de la CDI, orientado por su Consejo Consultivo y reforzado por los mecanismos de participación social, como el ejercicio de planeación y gestión territorial en el que tienen amplia participación los pueblos y comunidades indígenas, es ejemplo de corresponsabilidad y apertura de la vida institucional a las urgencias que demanda cada pueblo originario en cada localidad y microrregión del país.

La Directora de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado, reconoció el esfuerzo de consejeros para cumplir con la responsabilidad que depositaron los pueblos al elegirlos y contribuir en la definición de las prioridades de trabajo que impulsarán el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, y exhortó a fortalecer al Consejo Consultivo por la trascendencia que tiene para la consecución de los objetivos de la CDI.

Por su parte, el Presidente del Consejo Consultivo, Jesús Fuentes Blanco enfatizó en la gran encomienda que tiene el Consejo de hacer propuestas para la construcción del programa especial de pueblos indígenas e invitó a los representantes ahí reunidos a aportar proposiciones que logren encauzar el quehacer institucional de manera pertinente y a aprovechar el espacio para que “la voz de quienes nos eligieron se vean reflejadas en políticas públicas eficaces que atiendan las verdaderas necesidades de nuestros pueblos”.

El gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto establece como meta nacional, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, lograr un México Incluyente. El Consejo Consultivo es un órgano colegiado y plural a través del cual la CDI entabla un diálogo constructivo e incluyente con los pueblos indígenas y la sociedad, y tiene por objeto analizar, opinar y hacer propuestas a la Junta de Gobierno y a la Comisionada sobre las políticas, programas y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas. Mayorga pidió a los presentes recorrer de manera conjunta las comunidades para levantar las necesidades prioritarias con miras a alcanzar el México Incluyente que nuestra sociedad demanda, mientras que el Presidente Fuentes Blanco indicó que “las voces de nuestros pueblos verán reflejados los trabajos que venimos a realizar en programas, proyectos y acciones que incidirán positivamente en la vida cotidiana de todos y cada uno de los indígenas de este país”.

Los trabajos se desarrollaron en grupos que abordaron temas cruciales para los pueblos y comunidades indígenas, como el desarrollo cultural, desarrollo económico sustentable, educación intercultural, equidad y género, infraestructura comunitaria, vigencia de derechos y autonomía, tierras y territorios, entre otros. De lo anterior se desprenden las conclusiones que establecen las prioridades por colectivos:

En materia de vigencia de derechos se planteó la necesidad de promover e impulsar la armonización legislativa en los tres niveles de gobierno;

En el de desarrollo económico, la necesidad de promover e incentivar el empleo de la población indígena, así como de ampliar y fortalecer los proyectos productivos que permitan revalorizar los servicios y productos indígenas, así como generar redes de comercio entre productores indígenas.

En materia de Desarrollo Cultural, base de la identidad y sentido de pertenencia de los pueblos indígenas, se hicieron planteamientos para la promoción y difusión de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas a través de libros, folletos y videos en las escuelas de todos los niveles, así como promover la capacitación de la Administración Pública Federal para garantizar la pertinencia cultural en la atención de los servidores públicos.

En el mismo sentido, en el tema de medio ambiente y recursos naturales fueron importantes los señalamientos en el sentido de implementar acciones de manejo y conservación de áreas naturales con especies nativas, así como promover el ordenamiento territorial con la participación de las comunidades indígenas y la sociedad en su conjunto para un uso sustentable del agua, destinando mayores recursos para infraestructura de captación de agua pluvial.

En el de tierras y territorios se estableció la necesidad de promover la consulta a los pueblos indígenas por parte de los gobiernos locales cuando existan grandes proyectos que impacten la vida de las comunidades indígenas.

En lo referente a salud, nutrición y medicina tradicional se planteó la importancia de destinar mayores recursos para la construcción y equipamiento de unidades de salud y unidades móviles que garanticen una atención adecuada y oportuna, también se resaltó la necesidad de certificar a los médicos indígenas tradicionales y parteras, además de sensibilizar al personal de salud sobre las creencias y tradiciones indígenas para una adecuada atención médica. Destaca la prioridad de abatir la desnutrición a partir de la producción de alimentos producidos por la propia comunidad a través del apoyo de proyectos productivos.

En materia de indígenas migrantes se propuso el impulso de políticas públicas que generen fuentes de empleo en sus localidades para evitar la migración y la desintegración familiar producto de este fenómeno.

En lo que corresponde a la Educación Intercultural destaca la necesidad de mejorar la cobertura, la implementación de materiales didácticos en las diferentes lenguas indígenas que permitan la preservación de la cultura y las lenguas maternas, así como abatir el rezago educativo que padecen la mayoría de las comunidades indígenas.

En el grupo de equidad y género se planteó la necesidad de erradicar la violencia y discriminación en contra de las mujeres indígenas, así como fortalecer las capacidades político-electorales de las mujeres.

En materia de infraestructura comunitaria se propuso garantizar el abastecimiento de agua potable en las comunidades indígenas, modernizar y ampliar la red de carreteras que comunican a las localidades indígenas, garantizar que todas las familias indígenas cuenten con el servicio de energía eléctrica y fortalecer y ampliar los programas de apoyo a la vivienda digna indígena.

En referencia a la participación y representación se planteó la necesidad de garantizar la representación política de los pueblos indígenas en las distintas instancias de gobierno, así como promover y garantizar la participación activa de los indígenas en la elaboración de políticas públicas que los atañen directamente.

En lo que corresponde a la red de comunicaciones se señaló la importancia de ampliar y mejorar el servicio de telecomunicaciones en las diferentes regiones indígenas para promover el desarrollo económico y social de los pueblos originarios.

A través de sus aportaciones y la reflexión conjunta con otras instancias oficiales se podrán definir con mayor precisión las prioridades de trabajo con las que impulsaremos el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, en particular, seguiremos trabajando con ustedes para la estructuración del Programa Especial Indígena que habremos de presentar en los primeros meses de 2014, destacó Mayorga Delgado.

Por otro lado, se firmó el convenio de colaboración entre la CDI y el INALI en donde se establece que a través de programas, proyectos y acciones se impulsará el fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas nacionales, el reconocimiento y vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades en general y en particular el de sus derechos lingüísticos, haciendo énfasis en las 64 lenguas en muy alto riesgo de desparecer por contar con menos de 100 hablantes. Asimismo, se fortalecerá la estrategia de formación, acreditación y certificación de intérpretes y traductores en lenguas indígenas para el ámbito de procuración y administración de justicia, y se llevarán a cabo acciones de coordinación con el Instituto Federal de Defensoría Pública para impulsar la formación de defensores públicos en lenguas indígenas, promoviendo la profesionalización de abogados acreditados como intérpretes registrados en el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lengua Indígena, para mejorar las condiciones de acceso a la justicia para la población indígena.

Mayorga extendió la invitación a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el próximo 9 de agosto, que se llevará a cabo en San Blas, Nayarit, en un reconocimiento al pueblo Wixárica.

En el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto no hay cabida para la simulación y si se sigue el camino que se ha trazado en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Cruzada Nacional contra el Hambre, el rostro de nuestros pueblos originarios será uno de mayor desarrollo, de mayor identidad y de mayor orgullo, concluyó Mayorga Delgado.

MEXICO: Denuncian violación de derechos de indígenas capitalinos

Fabiola Poblano, del Consejo de Pueblos Originarios y Barrios del DF encabezó el foro «Historia y Actualidad de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México».

El Sol de México

Los grupos indígenas en la Ciudad de México son sometidos a despojo, invasión, exclusión de vida democrática, invisibilización, discriminación, sin que se valore su riqueza histórica y no se garantizan sus derechos colectivos, denunció Adriana Fabiola Poblano Ramos, presidenta del Consejo de Pueblos Originarios y Barrios del Distrito Federal.

Al participar en el foro «Historia y Actualidad de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México», señaló que es una obligación del Estado y un compromiso de la Asamblea Legislativa que la Ciudad de México tenga una normatividad que garantice los derechos colectivos de las comunidades originarias. En el exconvento de Corpus Christi, aseguró que más de 200 pueblos exigen el reconocimiento de los barrios, pero no solo en materia jurídica, sino de la propia sociedad, que reconozca que existen pueblos originarios y que cuente con un legado cultural e histórico que ofrecer.

La inauguración corrió a cargo de la diputada Karla Valeria Gómez Blancas, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención a Migrantes, quien expresó que en estos momentos es sometido a consulta de académicos, investigadores, legisladores y las comunidades una propuesta de ley en la materia, a fin de que en el proyecto final queden plasmadas todas las voces.

Informó que las mesas de debate tienen la finalidad de construir un marco normativo que recupere, reconozca, defienda y resguarde a todos los grupos indígenas de la ciudad. «Tenemos una deuda histórica con los grupos indígenas, a quienes se les ha maltratado y en cierta forma aislado con el crecimiento desmedido de la ciudad. De ahí la importancia de resarcir el daño que por años se les ha provocado», admitió Valeria Gómez. Al hacer uso de la palabra, Tonatiuh González Case, coordinador priísta en la Asamblea Legislativa, opinó que es importante rescatar y explotar las tradiciones y costumbres de los pueblos y barrios de la Ciudad de México, cual tiene un sinnúmero de tradiciones, que muchas de ellas se han ido perdiendo por la falta de apoyo y difusión.

En este sentido, subrayó la trascendencia de este foro, «que los ciudadanos estén enterados de que la capital del país tiene una inmensa gama de folklor, música, ferias, exposiciones, entre otras atracciones y que es importante que las conozcan».

El priísta anunció que en las próximas semanas sacará un libro sobre los ‘Carnavales’ que se celebran en la Ciudad de México. «Aquí en el DF hay 10 delegaciones que cada año llevan a cabo esta actividad».

MEXICO: Tribunal Electoral protege derechos políticos de indígenas: Magistrado

Defensa y protección de derechos político-electorales de los integrantes de comunidades indígenas constituye prioridad para la integración de una sociedad más justa, equitativa.

Milenio

Con el fin de garantizar acceso de integrantes de comunidades indígenas a la justicia electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que es suficiente con que una persona o grupo de ellas se identifiquen y autoadscriban a una comunidad indígena para acceder a la tutela de sus derechos político-electorales.

El magistrado del máximo tribunal electoral, recordó lo anterior al recalcar que la defensa y protección de los derechos político-electorales de los integrantes de las comunidades indígenas, especialmente de las mujeres, constituye una prioridad para lograr la integración de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

El Magistrado señaló que para lograr la equidad de género en los pueblos originarios es necesario que las mujeres tengan conocimiento de que existen medios de defensa para hacer valer sus derechos.

«En la medida en que las mujeres indígenas conozcan sus derechos en materia electoral, así como las vías jurídicas para hacerlos valer, se salvaguardarán las bases fundamentales del Estado democrático de Derecho, en la participación política de todos los ciudadanos», señaló Penagos López.

Frente a autoridades del Instituto Mexicano de la Radio, institución organizadora de los cursos y de Elena Zorrilla Solana, representante de Inclusión Ciudadana, A.C., el magistrado de la Sala Superior reconoció que históricamente la mujer indígena se encuentra relegada de la toma de decisiones de los asuntos públicos.

El magistrado del TEPJF citó la Jurisprudencia 12/2013, aprobada por unanimidad en la sesión pública celebrada el 30 de julio del año en curso, donde el Pleno definió el criterio de observancia obligatoria que deberán seguir las autoridades electorales del país para reconocer a los integrantes de una comunidad indígena.

La resolución adoptada forma parte de las acciones en materia de justicia electoral que ha desplegado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a favor de los grupos vulnerables, entre los que se encuentran los integrantes de las comunidades indígenas, quienes, al igual que cualquier mexicano, tienen garantizados por la Constitución federal su derecho a votar y ser votado, apuntó.

El magistrado Penagos López, subrayó que la Sala Superior estableció que los indígenas tienen el derecho de elegir a sus autoridades por el sistema que prefieran, ya sea de partidos o de usos y costumbres. En el texto de la Jurisprudencia emitida se indica que el hecho de que una persona o grupo de ellas se identifiquen y autoadscriban con el carácter de indígenas es suficiente para considerar que existe un vínculo cultural, histórico, político, lingüístico o de otra índole con su comunidad y que, por tanto, deben regirse por las normas especiales ya establecidas.

La autoadscripción constituye el criterio que permite reconocer la identidad indígena de los integrantes de las comunidades para que así puedan gozar de los derechos que de esta pertenencia se derivan, completó.

PUEBLA: Por el reconocimiento de los pueblos indígenas. Alejandro Armenta Mier

e-consulta

En el tema de las etnias, México se reconoce de manera oficial como un país culturalmente diverso desde 1992 con las modificaciones al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ahora artículo 2º.

Esta diversidad basada en la coexistencia de pueblos indígenas que se distinguen por sus diferentes formas de hablar, de pensar, de actuar y de representar el mundo, para lo cual la lengua es el principal medio. En el año 2000, el INEGI identificó alrededor de 60 lenguas indígenas, de las cuales 23 contaban con una cantidad menor a 2 mil hablantes.

Siendo algunos de los factores históricos que han puesto en riesgo la reproducción de estas lenguas, la convivencia de manera desigual de los pueblos indígenas con la sociedad, las acciones que buscaban la homogeneidad entre las cuales se encontraban la sustitución de la lengua materna por el español en los centros escolares, y por supuesto los fenómenos sociales del racismo y la discriminación que han propiciado el abandono de los elementos de transmisión de la oralidad.

El 9 de agosto fue designado por la Asamblea General de la ONU como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo -celebración que se lleva a cabo desde 1995- teniendo como meta fortalecer la respuesta internacional a los problemas que enfrentan las poblaciones indígenas en áreas como los derechos humanos, el desarrollo, la educación, la salud, la cultura, el medio ambiente, entre otros.

En México, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) ha puesto interés en el riesgo de que éstas se extingan, por ello se propusieron estrategias que fortalezcan a aquellos pueblos interesados en la reactivación de sus lenguas además del reforzamiento de la tradición oral expresada a través de la poesía, la narrativa y los cantos.

Es primordial que como sociedad mexicana llevemos a cabo una reflexión en torno a las demandas que los pueblos indígenas han formulado en numerosas ocasiones: la necesidad de que se respeten y reconozcan sus derechos fundamentales; la conformación pluricultural de la nación; la posibilidad de un desarrollo económico propio y autónomo; la representatividad indígena en los ámbitos político y social; el derecho a mantener y desarrollar sus lenguas; y el fomentar y conservar prácticas culturales.

Las lenguas son el referente inmediato de cualquier sociedad indígena en nuestro país y en el mundo, siendo que es a través de las lenguas que se desencadenan los procesos de expresión simbólica que dan pie a las múltiples formas de expresar la diversidad cultural. Sin duda alguna los pueblos indígenas ocupan un lugar significativo, representativo de la diversidad cultural y con una visión del mundo íntimamente vinculada a la vida, a la naturaleza y a la tierra.

Los pueblos indígenas coexisten con otros sectores sociales necesitados también de un cambio sustancial que les permita alcanzar mejores condiciones de vida, siendo la alianza entre estos una de las aristas del nuevo pacto social que busca lograr un Estado justo, intercultural, incluyente democrático y equitativo. Lo que implica construir políticas públicas en materia indígena, en las que intervengan las diversas instituciones del Estado mexicano y de la sociedad nacional.

Estamos viviendo un México en el que serán fundamentales las reformas del Estado Mexicano, de un Estado que reconozca la diversidad de los pueblos y garantice a todos sus ciudadanos la democracia, la justicia social, la igualdad y el respeto a la diversidad

ESPAÑA: Amenazan de muerte a investigadores por defender a los guarijíos en Sonora

Los guarijíos desconocen el proyecto completo para la construcción de una presa en sus tierras

Paula Chouza / El País

Investigadores y defensores de derechos humanos que trabajan en la zona guarijía, al norte de Álamos, en el Estado mexicano de Sonora, han sufrido acoso telefónico, amenazas de muerte y ataques contra sus vehículos. Se trata de los investigadores Jesús Armando Haro Encinas, del Colegio de Sonora, Cinthia Lizeth Moroyoqui y Yaneth Lara, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de Ramón Martínez, licenciado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y presidente de la organización Foro para el Desarrollo Sustentable.

Todos ellos trabajan protegiendo los derechos de la tribu de los guarijíos en el proyecto de construcción de la presa Pinares-Bicentenario, que afectará a buena parte del territorio indígena. Para llevarse a cabo, es necesario el consentimiento del pueblo.

Los asesores de la etnia, conformada por unas 378 familias y cinco poblados cada uno con su propio gobernador, denuncian que en ningún momento se ha presentado ante los guarijíos el proyecto oficial, algo prometido en noviembre del año pasado tras varias reuniones entre el Ejecutivo de Sonora, que dirige el panista Guillermo Padrés Elías, y las asambleas de las comunidades y que era condición indispensable para seguir con el diálogo y las consultas sobre la obra.

El presidente de Foro para el Desarrollo sustentable, Ramón Martínez Coria, ha señalado que los gobernadores guarijíos fueron presionados para firmar la autorización. “En un discurso maniqueo las autoridades del Estado plantearon a los gobernadores tradicionales que la gestión tenía que ser de Gobierno a Gobierno, sin la necesidad de pasar por la asamblea de cada comunidad, que es la que toma las decisiones”. A cuatro de ellos les arrancaron la firma y el quinto está recibiendo numerosas coacciones y el investigador teme por su integridad.

Ante esta situación, los guarijíos pidieron a los asesores que se trasladasen a la región para apoyarlos. Nada más llegar, comenzaron las agresiones contra ellos. Primero destruyeron las llantas de los vehículos que utilizaban Armando Haro y las investigadoras de la UNAM para que no pudieran trasladarse a las comunidades. Después, hostigaron por teléfono y vía correo electrónico a Haro Encinas. “Como asesores del grupo fuimos atacados y amenazados de muerte porque nos interpusimos para que el Gobierno de Sonora no ejerciera presión”, explica Martínez. “Hay una concordancia entre la vehemencia explícita de las autoridades del Estado para que no estemos con las comunidades y las amenazas anónimas recibidas”. Además de arrastrar a los gobernadores tradicionales, Martínez asegura que el Ejecutivo ha presionado a la población más pobre jugando con la concesión de programas sociales.

Aunque Gobernación los ha incluido en el Programa de Protección de Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas no en todo momento han tenido escoltas.

Haro y Coria siguen trabajando en la zona, pero las dos investigadoras de la UNAM ya se han ido. Para el presidente de Foro para el Desarrollo sustentable el foco del problema no está en ellos, sino en la división provocada en comunidades y la violación del derecho de la tribu a ser consultada. “Exigimos que los Gobiernos se ciñan al marco de legalizad y respeten los derechos de los guarijíos en toda la gestión de la obra”. Martínez señala la disconformidad de los asesores con la evaluación de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente federal, en la que, opinan, se han minimizado algunos aspectos. El documento refleja que la obra afectará a nueve comunidades, de las cuales dos deberán ser reubicadas. Las siete restantes sufrirán consecuencias sobre las tierras de cultivo, los lugares sagrados, y el entorno. Entre las preocupaciones que manifestaron los guarijíos en las reuniones con el Ejecutivo están la pérdida de sus tierras por la inundación, el peligro para los niños al cruzar la presa para ir a la escuela, la proliferación de insectos por las aguas estancadas y la posible desaparición del panteón y sus muertos, que quedarían bajo el agua

SUIZA: Fracasan negociaciones entre los Estados en la 25 ° Sesión Intergubernamental en la OMPI

CICI-K / AIPIN

Ginebra. Sin llegar a ningún acuerdo entre Estados, concluyó el pasado miércoles 24 de julio, la 25° Sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional y Folclore de la OMPI (CIG).

Considerado como un fracaso, el traspié se dio cuando algunos países proponían se concluyera la discusión de elaboración del “Instrumento internacional“ de protección a los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y las expresiones culturales tradicionales, para presentar a la Asamblea General y otros proponían continuar estas discusiones hasta 2015

En la reunión también se habló de una conferencia diplomática.

Ante la falta de consensos de estos puntos terminó la sesión.

Desde 2009 se estaba elaborando un “instrumento jurídico internacional” para proteger los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y las expresiones culturales tradicionales (Folclore).

Ese instrumento podrá asumir la forma de una recomendación a Estados miembros de la OMPI o de un tratado formal que vincule a los países que decidan ratificarlo.

Los representantes indígenas en la 25° Sesión han manifestado que la Propiedad Intelectual solo defiende intereses personales, no intereses colectivos de los pueblos Indígenas. Las discusiones se centran en el uso de los Derechos de Propiedad Intelectual occidentales como mecanismos para la protección del conocimiento indígena. Estos dispositivos no sólo son inadecuados sino que son peligrosos para nuestros pueblos afirman.

Los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) que defienden los Estados, es para autorizar los derechos legales a monopolios temporales cuya finalidad es asegurar que los inventores de tecnología cosechen los frutos de su inversión. Los utilizan los gobiernos para recompensar y, por ende, promover el avance tecnológico.

Las propuestas actuales, de los estados que ofrecen a los pueblos indígenas de distribución de beneficios equitativamente son engañosas, mentirosas a los pueblos indígenas para la explotación económica de su conocimiento y recursos, sin que ellos se den cuenta de las implicaciones legales de hacer esto.

Ningún pueblo indígena debe ser obligado a comercializar su patrimonio cultural, pero esto es precisamente lo que parece que se está discutiendo en relación con los pueblos indígenas, señalan el caucus indígena. En las deliberaciones se ha hablado de parte de algunos delegados de los Estados, que el Conocimiento Indígena es de «dominio público», lo que significa que es de acceso gratuito y abierto para todos y es muy peligroso para los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas hemos señalado, en relación con el Conocimiento Indígena que ya está documentado o incluido en registros o bases de datos, que este conocimiento no es de dominio público, y que los pueblos indígenas mantienen todos sus derechos sobre la propiedad y uso de ese conocimiento, asienta el conclave indígena.

Por ello es necesario establecer mecanismos para la repatriación del conocimiento indígena y los recursos genéticos que han sido apropiados ilegalmente. El Conocimiento Indígena y sus Recursos Genéticos deberían clasificarse como patrimonio cultural inalienable, no sujeto a las leyes relevantes para el dominio público.

La guía de la OMPI que pretende ofrecer a los Estados leyes modelo, que se integren en la legislación nacional, para proteger expresiones culturales y formas de artes, diseños, música, y otros, es inadecuada e inapropiada en muchos aspectos.

Por ejemplo, estas leyes modelo proponen crear «autoridades nacionales competentes», designando así a los Estados como guardianes del acceso al uso Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional, y expresiones culturales tradicionales. Los únicos competentes para tomar decisiones en relación con la protección y uso del conocimiento tradicional son los Pueblos Indígenas mismos.

Hay una necesidad urgente de frenar el mal uso y apropiación indebida del Conocimiento Tradicional y Recursos Biológicos asociados, innovaciones y prácticas.

Los Pueblos Indígenas debemos buscar nuestras propias normas y mecanismos internacionales que garanticen la equidad, justicia y respeto por nuestros Derechos Colectivos.

Reconocemos que nuestro Conocimiento Tradicional constituye una herencia colectiva de nuestros pueblos. Por ello, nos negamos a dar un valor monetario a estas cosas para que otros las exploten.

Es cierto que el mundo necesita a cada momento nuevas medicinas. Lo incorrecto es apoderarse y patentar recursos genéticos de los pueblos indígenas sin su respectivo consentimiento, aprobación y genuina participación de los pueblos indígenas en los beneficios.

Los Pueblos indígenas deben conocer las implicaciones de la bioprospección y tener el derecho a prohibir toda investigación en sus territorios, a que se apoderen de sus recursos genéticos y a que se patenticen y comercialicen sus plantas medicinales y su conocimiento.

INGLATERRA: El rotundo “no” de los dongrias a la mina de Vedanta antes de la Junta General

Los dongria kondhs dicen que están unidos en su determinación de salvar las colinas de Niyamgiri de la mina de bauxita a cielo abierto de Vedanta.

El gigante minero británico Vedanta Resources ha sido humillado en las semanas previas a la celebración de la Junta General de Accionistas, que se celebra mañana jueves en Londres, después de que una serie de comunidades en la India votaran en contra de los planes de la empresa de construir una mina de bauxita en su montaña sagrada.

Los consejos comunitarios (gram sabhas) están teniendo lugar en las comunidades dongria kondhs como consecuencia de un histórico veredicto del Tribunal Supremo en abril de 2013. La sentencia dictaminó que todas las comunidades afectadas por el proyecto de Vedanta Resources deben ser consultadas, una importante victoria en el reconocimiento de los derechos de los pueblos tribales a poder opinar sobre los proyectos realizados en sus tierras.

Sin embargo el Gobierno del estado de Odisha ha seleccionado solo a doce de las más de 100 comunidades para participar en las consultas, una política condenada por activistas, el Ministro de Asuntos Tribales de la India y líderes de las tribus dongria y majhi. Los dongrias han exigido que todas las comunidades afectadas sean consultadas y están organizando sus propias consultas en las comunidades restantes.

Ocho comunidades han votado hasta el momento mostrando rechazo unánime a la mina. Desde la sentencia de abril, la firmeza y unidad mantenida por los dongrias en rechazo a la mina han sido consideradas como un acto de valentía en medio de la intimidación y el acoso de la policía y los paramilitares. Las mujeres dongrias declaran tener miedo de internarse en el bosque debido a la amplia presencia policial.

Putri, una mujer dongria, declaró: “La montaña de Niyamgiri es nuestro Dios, nuestro Señor, nuestra Diosa, nuestro padre, nuestra madre, nuestra vida, nuestra muerte, nuestra carne, nuestra sangre, nuestros huesos. Obtenemos nuestra comida, bebida y aire de Niyamgiri y ella sostiene nuestra vida. Por lo tanto, es nuestro derecho luchar juntos para proteger y salvaguardar Niyamgiri”.

La selección de las doce comunidades por parte del Gobierno local también ha sido objeto de críticas. Portavoces de los dongrias han informado de que una de las comunidades está integrada por una sola familia que no reside en ella y de que nuevas casas están siendo construidas apresuradamente por el Gobierno para meter a forasteros en algunas de las comunidades.

Las consultas se realizarán hasta el 19 de agosto de 2013, y a partir de entonces la decisión final sobre la mina recaerá en el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado: “Pese a que se han enfrentado a la intimidación y al acoso a cada paso, los dongrias han mostrado una determinación verdaderamente inspiradora y mucho coraje en su oposición a la mina de Vedanta. Esperamos que este proceso, con todos los fallos que pueda tener, marque un nuevo rumbo en la India con respecto a las empresas que requieren del consentimiento de los pueblos tribales antes de embarcarse en cualquier proyecto en su territorio”.

Los gram sabhas de las doce comunidades están teniendo lugar desde el 28 de julio hasta el 19 de agosto de 2013 y hasta el momento ocho comunidades han sido consultadas.

La Junta General de Vedanta Resources se celebrará el 1 de agosto de 2013 a las 15:00 h en el Hotel London Marriot, W1K 6JP. Por favor, pónganse en contacto con el equipo de prensa de Survival en caso de tener previsto asistir.

Vedanta está decidida a minar las colinas de Niyamgiri desde 2003, pero se ha topado con la oposición determinada de los dongrias, de activistas, del Gobierno central y de celebridades como Michael Palin y Joanna Lumley.

La indignación global por el proyecto llevó a que varios accionistas, como la Iglesia de Inglaterra o el fondo de pensiones públicas del Gobierno noruego, retiraran sus inversiones en la empresa.

BELICE: Sentencia de la Corte Suprema reafirma derechos Territoriales Mayas

Foro Internacional de Mujeres Indígenas

El jueves, 25 de julio del 2013, la Corte de Apelaciones de Belice se reunió y dio su fallo final sobre la apelación del caso del 2010 de la Corte Suprema sobre los derechos de los mayas a sus tierras en Belice.

En una sentencia histórica dictada por la Corte Suprema de Belice el 28 de junio del 2010, el Juez Principal, el Dr. Abdulai Conteh reafirmó los derechos consuetudinarios a la tierra de 38 comunidades mayas en el sur de Belice. Esto fue después del juicio de 2007; este mismo juez declaró que ésta era “una secuela directa de la sentencia de esta Corte en el reclamo Nº 171 y 172 del 2007, la cual fue entregada el 18 de octubre de 2007”. El fallo del 2007 fue el primero en establecer que el pueblo maya del sur de Belice tiene derechos consuetudinarios a la tierra y sus recursos, y que están protegidos por la Constitución y deben mantenerse intactos. Sin embargo, en junio del 2010 cuando la Corte Suprema nuevamente reafirmó que las comunidades mayas del sur de Belice tienen derechos a sus tierras, el gobierno de Belice – la administración de Barrow – apeló el caso en 2011.

Las comunidades mayas han esperado casi 3 años y finalmente el veredicto fue emitido la semana pasada. Si bien éste veredicto reafirmó la decisión del 18 octubre de 2007, dada por el ex- presidente de la Corte Suprema el Dr. Abdulai Conteh, quien estableció que los mayas de Toledo tienen derechos consuetudinarios sobre la tierra en el sur de Belice; el resultado revocó las órdenes que Conteh había hecho, en cuanto a la responsabilidad del Gobierno de Belice de defender y dar efecto a esos derechos.

La abogada de La Alianza de Líderes Mayas (MLA por nombre en inglés) y la Asociación de Alcaldes de Toledo (TAA por su nombre en inglés), la señora Antoinette Moore, pocos minutos después de que la sentencia fue emitida proporcionó una breve interpretación de la sentencia. Ella destacó que… “…El entonces juez principal Conteh había ordenado que el gobierno implemente la titulación de las tierras mayas o algún tipo de proceso para documentar que éstas comunidades tienen derechos a la tierra, así como otras personas tienen títulos a su tierra – el pueblo Maya hasta hoy no tiene ninguna forma de título para documentar la propiedad de sus tierras. Así que mientras el juez Conteh ordenó que el gobierno defina algún tipo de proceso administrativo – la mayoría de este tribunal (la Corte de Apelaciones) está diciendo que el gobierno no tiene ninguna obligación de hacerlo. El otro aspecto práctico del caso es que después de afirmar el derecho de los mayas a sus tierras, el entonces juez Conteh ordenó al gobierno de Belice que éste se restringa de tomar cualquier accion o de permitir que terceros realicen acciones que puedan perjudicar el disfrute y uso de la tierras del puebloMaya. Ahora en este tribunal (la Corte de Apelación) – la decisión mayoritaria ha dicho que el gobierno no está en la obligación de cumplir esto. Así que la forma que hemos interpretado esto- en los últimos diez minutos y aunque muy brevemente – es que éste tribunal de apelaciones ha afirmado el derecho a la tierra lo que es muy bueno, pero esencialmente están diciendo que el gobierno no tiene la responsabilidad de proteger esos derechos a la tierra.” (Fuente: http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26135 ).

Moore también hizo saber que recientemente presentó una solicitud de desacato a la corte, con respecto a este mismo fallo, a nombre del MLA y TAA, el cual tendrá audiencia en la Corte Suprema de Belice el lunes 29 de julio de 2013. La apelación hace referencia al hecho que el gobierno de Belice no obedeció la orden judicial de la Corte Suprema, ya que firmó un acuerdo de explotación petrolera (Production Sharing Agreement – PSA) con la empresa petrolera, US Capital Energy de Estados Unidos, sin consultar a los Mayas, en cuyas tierras se esta llevando acabo la explotación de petróleo.

Las comunidades, organizaciones y líderes mayas están muy felices que sus derechos a la tierra han sido reafirmados una vez más y que el pueblo maya otra vez ha hecho historia en Belice después de su largo reclamo y lucha de muchos años. Sin embargo, están muy desconcertados ya que la Corte de Apelaciones ha retirado toda responsabilidad del gobierno de Belice en el cumplimiento de sus derechos, diciendo que éste no tiene la obligación de proteger esos derechos territoriales. Esto es preocupante porque no sólo libera al gobierno de todas sus responsabilidades en la protección de los derechos a la tierra maya, pero es también discriminatorio contra el pueblo maya tratándolos como que sus derechos de propiedad no merecen protección igual a los de cualquier otro ciudadano de Belice. El equipo legal del las comunidades mayas aún tiene que digerir esta situación y tomar una decisión. Sin embargo, la abogada principal Moore ha expresado que “… Es muy probable que vamos a ir al CCJ (Caribbean Court of Justice). http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26135).

Para Gregory Ch’oc, Director Ejecutivo del Instituto Sarstoon Temash para la GestiónIndígena (SATIIM por sus siglas en ingles) esto es un fallo “agridulce”. Después de escuchar el resultado, expresó que…… “Creo que es agridulce- por lo menos la corte ha afirmado que tenemos derechos a la tierra, que somos dueños de la tierra y que tenemos derecho a esas tierras definidas correctamente bajo la Constitución. Por lo tanto en términos de los derechos, creo que podemos proceder a proteger esos derechos, así el gobierno no lo considere correcto”.

(Fuente: http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26135).

Gregory Ch’oc- Director Ejecutivo de SATIIM

Para seguir este caso sobre los derechos Mayas, por favor referirse a los siguientes enlaces de noticias.

1. Maya Leaders win Land Rights Case.

http://edition.channel5belize.com/archives/88504

2. Court Upholds Two of Five Rulings Handed Down By Former CJ in Maya People vs. GOB

http://www.lovefm.com/local_news.php?item=2312

3. Long-Pending, Major Maya Judgment Handed Down

http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26135

4. Court of appeal affirms Maya land rights.

http://www.reporter.bz/front-page/court-of-appeal-affirms-maya-land-rights/

5. Sarstoon/Temash Split decision! The Maya won, and lost at the Court of Appeal, but “This is not the end:” Greg Ch’oc.

Sarstoon/Temash: split decision!

6. Practical Significance Of Judgment?

http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26136

Sin embargo, el caso anterior no es la única cuestión con la cual actualmente están lidiando los mayas del sur de Belice. El lunes 22 de julio de 2013, el Instituto Sarstoon Temash para la Gestión Indígena (SATIIM- por su nombre en Ingles), una de las organizaciones indígenas más fuertes en el sur de Belice, junto con cuatro comunidades Q’eqchi’s – a saber, Midway, Conejo, Crique Sarco y Graham Creek, presentaron una demanda contra el gobierno de Belice y US Capital Energy, desafiando la legalidad de la decisión del gobierno de permitir la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Sarstoon Temash (STNP), el cual también es parte de las tierras ancestrales mayas.

Conferencia de Prensa de SATIIM y las comunidades Mayas. 23 de Julio de 2013.

El martes 23 de julio, SATIIM y las comunidades q’eqchi’s mencionadas tuvieron una conferencia de prensa en el pueblo de Punta Gorda en Toledo en el sur de Belice, para explicar por qué están tomando acción contra la compañía petrolera y el gobierno. Ellos sostienen que la explotación petrolera dentro del parque nacional es ilegal y contrario a la Ley del Sistema de Parques Nacionales y la Ley de Petróleo y por lo tanto es “ultra varies” ilegal y nulo. Es ilegal ya que se realizó sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas q’eqchi’s representadas por el reclamante.

Las comunidades maya están molestas porque durante más de una década han sido negados sus derechos de acceso a los recursos dentro del parque aunque éste es parte de sus territorio; pero, de la noche a la mañana el gobierno ha permitido que US Capital Energy lleve cabo la exploración y explotación petrolera en él.

Apoyando a SATIIM y las comunidades mayas en esta batalla está la Organización de la Asociación para la Gestión de Áreas Protegidas (APAMO por su nombre en inglés), que se ha sumado a éste esfuerzo con su Director Ejecutivo Edilberto Romero declarando que el gobierno ha permitido la entrada de US Capital Energy en el parque a realizar básicamente el mismo tipo de actividades que le ha prohibido a las ONG’s que co-manejan las áreas protegidas en Belice.

Buscando una salida a esta compleja situación, el gobierno beliceño recientemente revocó el contrato de co-manejo de SATIIM para sacarlos

del medio y permitir la luz verde para la explotación de petróleo en el área protegida y en las tierras mayas. Mientras tanto, Gregory Ch’oc, Director Ejecutivo de SATIIM ha señalado claramente al gobierno que SATIIM y las comunidades se mantendrán firmes en sus demandas y llevarán el caso hasta donde sea necesario.

La solicitud de SATIIM ante la Corte Suprema se basa en cinco motivos, entre ellos se incluye el hecho que el Ministerio de Bosques canceló la autoridad de co-manejo de SATIIM sobre el parque. Sin embargo, aun no se ha establecido una fecha para la audiencia de este caso.

Para dar seguimiento al caso de SATIIM y las comunidades q’eqchi’s, por favor referirse a los enlaces de noticia presentados a continuación. Hemos organizado los enlaces según fechas para mayor claridad, iniciando con el 23 de julio al 26 de julio del 2013.

1. Las comunidades indígenas y SATIIM batallan legalmente contra el gobierno de

Belice y US Capital Energy sobre violaciones a Derechos Ambientales y Derechos

Humanos (derechos indígenas), causados por la explotación petrolera de US Capital

Energy en tierras de las comunidades Q’eqchi’s y dentro del Parque Nacional

Sarstoon Temash.

A.) ENLACES NOTICIEROS PARA EL 23 DE JULIO DEL 2013.

SATIIM and communities file injunction to stop oil exploration

http://edition.channel5belize.com/archives/88404

SATIIM’s National Park Co-Management Agreement Cancelled

http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26112

Why Mayan Communities Are Taking Oil Company to Court

http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26113

Tuesday, July 23 ———- Indigenous Movement Takes Government of Belize To Court

http://www.lovefm.com/local_news.php?item=2294

2. Abogado de SATIIM discute el caso de SATIIM y las comunidades mayas ante la Corte Suprema de Belice.

A.) ENLACES NOTICIEROS PARA EL 24 DE JULIO DEL 2013.

The Premise Behind SATIIM’s Pending Challenge

http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26125

SATIIM not allowed to co-manage national park

http://edition.channel5belize.com/archives/88464

Government Bans Indigenous People From National Park; SATIIM Says No

http://www.lovefm.com/local_news.php?item=2302

Minister discusses Co-management agreement for National Parks

http://edition.channel5belize.com/archives/88503

SATIIM responds to Forestry Minister on co-management

http://edition.channel5belize.com/archives/88501

B.) ENLACES NOTICIEROS PARA EL 25 DE JULIO DEL 2013.

Hon. Alamilla Vs. Apamo

http://www.7newsbelize.com/sstory.php?nid=26137

C.) ENLACES NOTICIEROS PARA EL 26 DE JULIO DE 2013.

SATIIM takes GOB to court over US Capital’s oil drilling concession

http://www.reporter.bz/business/satiim-takes-gob-to-court-over-us-capitals-oil-drillingconcession/

Forestry Department (GOB) Kicks out SATIIM from Temash: The national park sits on Maya ancestral lands; Greg Ch’oc defiant!

Forestry Dept (GOB) kicks out SATIIM from Temash

Recolonialism

Recolonialism

ESTADOS UNIDOS: Abierta la convocatoria al 10º Cine Indígena Anual y Festival de las Artes IFAF 2013

YEPAN-Revista electrónica de Cine y comunicación Indígena

REGLAS Y NORMAS DE PRESENTACIÓN. FESTIVAL

El Instituto Internacional para la Gestión de los Recursos Indígenas busca propuestas para el 10° Festival Anual de Cine Indígena y Artes que se celebrará en Denver, Colorado, 8 a 14 octubre 2013. El Festival muestra películas de y sobre los pueblos indígenas de todo el mundo. Nuestro tema para 2013 es Connections.

PRESENTACIÓN DEADLINE y ENTRADAS

Todas las solicitudes deben ser enviadas antes del 16 de agosto de 2013. El precio de la entrada para películas de largometraje (30 minutos o más) es de $20 ($10 para estudiantes de tiempo completo). La cuota de inscripción de cortometrajes (menos de 30 minutos) es de $10 (sin costo alguno para los estudiantes a tiempo completo). Se requiere una cuota de procesamiento de $4 adicionales a los pagos realizados en moneda no estadounidense.

PREFERENCIA A ARTISTAS INDÍGENAS

IFAF prefiere exhibir obras de artistas indígenas.

Directrices Generales

Se aceptarán inscripciones múltiples, pero cada inscripción se debe presentar con su formulario de inscripción y otros requerimientos. Si falta alguno de los elementos puede no ser considerados para la selección. No aceptaremos DVDs recopilatorios.

Requerimientos de inscripción

Formulario de inscripción completado.

Dos DVDs de calidad de proyección de cada obra presentada.

Biografía de los realizadores’(por favor incluya información de contacto, filmografía y pueblo)

Material de prensa, si está disponible.

Formulario completo acuerdo.

Inscripción (según corresponda).

SELECCIÓN

El equipo de selección del Festival seleccionará e invitará a todas las producciones y medios de comunicación de las decisiones. Los seleccionados serán notificados por correo electrónico alrededor del 10 de septiembre 2013. Nosotros recomendamos que usted confirme el recibo de su inscripción por correo electrónico a jeannerubin@iiirm.org.

SHIPPING

Todas las propuestas deberán enviarse prepagadas incluyendo los costos de aduana aplicables a:

Instituto Internacional para la Gestión de los Recursos Locales

Atención: Director del Festival de Cine

444 South Emerson calle Denver, CO 80209-2216, EE.UU.

Teléfono: 303-744-9686

REQUISITOS TÉCNICOS

Las copias de exhibición debe ser un DVD en formato NTSC. DVDs de detección deben estar etiquetados con el título, tiempo de ejecución, año de realización e información de contacto (nombre, teléfono, correo electrónico). DVDs no serán devueltos. Todas las obras de idiomas diferentes al inglés deberán tener subtítulos en inglés.

Más información: http://www.iiirm.org

BOLIVIA: Jóvenes indígenas reciben formación en comunicación audiovisual

APC Bolivia, Clacpi

Alto Beni. En coordinación con las organizaciones indígenas del norte de La Paz: Consejo Indígena del Pueblo Takana CIPTA y el Consejo Regional Tsimane Moseten-Pilón Lajas, la institución Conservación Internacional, con el apoyo técnico de CEFREC en el marco de acciones del Sistema Plurinacional de Comunicación, vienen desarrollando el Taller de Formación en Comunicación Audiovisual, dirigido a jóvenes tacanas y tsimane-mosetenes de la amazonía del Norte de La Paz y Sur del Beni, en el Centro de Comunicación Comunitaria de Sapecho – Alto Beni, espacio iniciado el pasado 24 de julio que se extenderá hasta el 31 de julio del presente año.

Este taller es impulsado por la institución Conservación Internacional, el mismo pretende formar a 8 jóvenes y señoritas para que asuman en el futuro, el papel de comunicadores y realicen la labor de auto documentación y envío de notas informativas desde sus comunidades, las cuales se encuentran dentro de las áreas protegidas del Parque Nacional de Manejo Integral “Madidi” y la Reserva de la Biosfera “Pilón Lajas”, ubicadas en los departamentos de La Paz y Beni.

En este taller se informó a los jóvenes participantes sobre la importancia de la comunicación para el rescate, preservación y revitalización de la cultura, como también como un instrumento para la lucha, respeto y ejercicio pleno de los Derechos de los Pueblos Indígenas y su territorio. También dentro la metodología de trabajo el principal instructor, el reconocido cineasta Miltón Guzmán, explicó que “este taller; que tiene una duración de 7 días; será totalmente práctico, donde aprenderemos el uso y manejo de la cámara de video contando historias cortas, esta práctica que comprende ejercicios de puestas en escena sin ser muy preparadas nos dará como resultado identificar el proceso de producción y el lenguaje de la imagen, para ir en cada ejercicio mejorando nuestra capacidad de contar historias mucho más claras y elaboradas utilizando ya el lenguaje de la imagen que analizaremos con la práctica”, mencionó en referencia a la metodología del mismo.

Los jóvenes que participan de este taller se sintieron muy contentos por ser parte de este grupo que recibirá la capacitación y varios ya propusieron temas importante y urgente para poder realizar sus producciones en un segundo taller, que está previsto para la segunda quincena del mes de agosto en la región de Rurrenabaque, San Buenaventura y San José de Uchupiamonas.

Este proceso forma parte de las acciones del Sistema Plurinacional de Comunicación, y representa una nueva experiencia que sin duda fortalecerá la región norte amazónica de La Paz y el Beni, y a las organizaciones indígenas que participan, recordemos que el Sistema Plurinacional de Comunicación cuenta con una relevante experiencia regional en la población de Sapecho Alto Beni, donde se tiene en funcionamiento el Centro de Comunicación Comunitaria y los medios de comunicación Propios: Radio Comunidad La Frecuencia de las Voces Libres y la Televisión Comunitaria de Alto Beni, experiencia sobre cuya base se hizo el acuerdo con Conservación Internacional, para llevar adelante la formación de los comunicadores indígenas de esta región.

ARGENTINA: Convocatoria para el 6º Festival de Cine Indígena del Chaco

Clacpi, Yepan

La Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Chaco informa que se encuentra abierta la convocatoria para recibir trabajos audiovisuales de temática indígena para su 6º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas.

La convocatoria está abierta para realizadores audiovisuales indígenas y no indígenas de toda Latinoamérica. Las producciones podrán girar en torno a temas referentes a aspectos culturales, artísticos, de organización comunitaria, sociales, económicos y/o políticos de los pueblos indígenas latinoamericanos, sin que sea la temática un requisito excluyente para la participación de dicho festival. Podrán participar películas de todos los géneros (documental, ficción, animación experimental) mientras no excedan los 60 minutos de duración. Los trabajos serán recibidos hasta el día 18 de octubre inclusive y se tomará como referencia la fecha del matasello del correo postal.

El festival se constituye como un espacio de difusión y sensibilización sobre los derechos de los pueblos originarios del Chaco, la Argentina y toda Latinoamérica; propone un tratamiento temático y estético que evidencia la relación existente entre el territorio y la identidad cultural, contado desde adentro por sus propios protagonistas.

La muestra no es de carácter competitivo y contará con el apoyo del INCAA – Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, DCEA -Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Chaco , INAI –Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, IDACH –Instituto de Aborigen Chaqueño, CAIA –Coordinadora Audiovisual Indígena Argentina y la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación.

decea.chaco@gmail.com, llamar al teléfono (0362) 4 452941 o bien dirigirse a Av. Wilde 40, Resistencia, Chaco.

ARGENTINA: Celebran Día de la Pacha Mama con proyección de documental indígena

En el marco de la Celebración del Día de la Pacha Mama, se proyectará el documental “Crónicas de la Gran Serpiente” de Darío Arcella, en la casa de la Cultura de Unquillo

Yepan, Clacpi

Dijo el Lonco Antupillán en 1593, ante el Gobernador de Chile Martín de Loyola: – ¿Será acaso que a Vosotros es lícito agraviarnos y negado a nosotros el derecho a defendernos?.

Dicen que cuentan los que saben… Así comienzan los relatos de la memoria profunda y fragmentada del saber de transmisión oral. Del valor sagrado de la Palabra nos hablan Los Abuelos y su testimonio, que dialogan, en sus lenguas de origen, con los primeros observadores europeos, con los gobiernos de la colonia y con los estados modernos.

De esta manera se presentan las dos historias: la oficial y la ocultada. Su historia y Nuestra historia. La historia de El y la historia de Ella. Siglos de silenciamiento que impulsan un Genocidio Silencioso. Miles de pueblos son obligados a desistir de sí mismos, a dejar en el olvido sus más profundos sueños. Que no son olvidados, que son contados, para que las nuevas generaciones sepan de dónde vienen y hacia dónde van.

Un viaje arbitrario, como todo principio, por la Filosofía de los Pueblos Americanos.

Premio Mejor Documental Científico en el 26th Parnü International Film Festival – Estonia – Julio 2012

Premio Mejor Dirección de Fotografía en el Salón Internacional de la Luz III – Colombia – Mayo 2012

Premio Moises Huentelaf en 3er Festival Internacional de Cine Indígena y de los Pueblos Originarios 2011 Valparaíso – Chile

Premio Mejor Documental Antropológico en XIV Festival Nacional de Cine y Video Documental, Rosario – Argentina 2012

Premio Mejor Documental en 1er Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia, Neuquén – Argentina 2011

Mención Especial Mejor Documental en Festival Cinecien 2011 – Buenos Aires – Argentina

Casa de la Cultura de Unquillo. Av. San Martín 1712 Unquillo, Córodoba, Argentina. Entrada libre y Gratuita

Más información en: http://www.granserpiente.com.ar

CHILE: Encuentro Audiovisual de Valparaíso 2013

Clacpi

El Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso invita a postular al 1º Encuentro Audiovisual de Valparaíso – EAV 2013 – Hasta el 16 de agosto estarán abierta las postulaciones de esta iniciativa financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual, Línea de Formación 2013. Los días 26, 27 y 28 de septiembre se realizará este certamen con seminarios, asesorías y reuniones de negocios a cargo de importantes expertos nacionales e internacionales.

Entre el 26 y el 28 de septiembre se realizará el primer Encuentro Audiovisual de Valparaíso (EAV). La iniciativa ganadora del Fondo Audiovisual Línea Formación 2013 buscará reunir a realizadores chilenos y latinoamericanos, a través de seminarios y asesorías por expertos del ámbito, quienes poseen gran experiencia en co-producciones internacionales y en comercialización de obras audiovisuales.

“Esta idea nace desde la necesidad de profesionalizar una parte de la cadena productiva que es muy necesaria para poder completar el ciclo de una obra audiovisual, con esto me refiero a la comercialización de una película, desde alianzas con productoras internacionales para llevar a cabo la filmación, hasta luego salir a venderla”, dice María Paz Eberhard, Directora del Encuentro Audiovisual de Valparaíso. Sobre la importancia de EAV, Eberhard señala que es una “oportunidad de capacitarse y encontrar redes reales de negocio para sus obras, saber lo que están haciendo tus pares y poder reunirse con productores con mucha experiencia los cuales harán asesorías de forma personal”.

Algunos de los invitados para esta primera versión del encuentro que se desarrollará en el puerto de Valparaíso, son los productores argentinos Martina Santoro (estudio Okam) y Guillermo Rossi (Cinema7 Films). Santoro ha desarrollado a través de su productora, un fuerte impulso a contenidos para Cine, TV, Internet, Publicidad, Videojuegos y animación, esto último de manera innovador. En cuanto a Rossi, es reconocido conferencista sobre financiamiento y distribución de documentales, también participó cono productor asociado del filme “Mercedes Sosa, La voz de Latinoamérica”.

“Guillermo Rossi es un personaje relevante en la escena audiovisual internacional, cuenta con suficiente experiencia realizando este tipo de eventos con una convocatoria mucho más grande, eso sin duda nos pone en un nivel más alto y profesional “recalca María Paz Eberhard.

La tercera invitada es María Luiza Vania Batista, miembro fundador y Directora Ejecutiva de la Red Televisión América Latina (TAL), además de ser productora de más de 300 filmes en Brasil, destacándose “Oscar Niemeyer – O Arquiteto do Século”, “O Brasileiros” y “Os Filhos do Sol”, nominada tres veces a los premios Emmy.

Y ¿quiénes pueden participar del Encuentro Audiovisual de Valparaíso? Es abierto a realizadores audiovisuales con proyectos ya sean documental, ficción o animación, en estado de desarrollo o terminado, largometrajes y también cortometrajes. Las postulaciones para participar se recibirán hasta el 16 de agosto. Se deberán enviar los datos que se especifican en las bases del certamen, se pueden ver en http://encuentroaudiovisualdevalparaiso.wordpress.com/2013/07/17/bases-de-postulacion-eav-2013/

Para la directora de EAV, esta iniciativa es primordial en un momento importante para el cine chileno, el cual está lleno de reconocimientos internacionales. Al respecto, María Paz Eberhard señala que: “el cine chileno está muy bien evaluado en el extranjero, por lo tanto sus casas productoras están comenzado a ser de interés internacional; sin embargo faltan instancias de formación y de guía para nuestros productores, aprender hacer tratos internacionales de forma correcta y saber dónde dirigirse y que conviene una vez que quieran salir a vender sus películas. En ese sentido creo que la industria chilena existe afuera en los festivales o mercados internacionales pero no dentro del país.”

CÓMO POSTULAR

Enviar en un solo documento en formato pdf con la siguiente información.

a) Completar Ficha del postulante

La ficha del postulante será enviada previa solicitud a contacto.eav@gmail.com

b) Información del Proyecto:

1. Logline (2 líneas).

2. Ficha Técnica del Proyecto.

3. Sinopsis (Máximo 10 líneas).

4. Argumento (Máximo 6 páginas, sólo para proyectos en desarrollo).

5. Tratamiento Audiovisual (Máximo 2 páginas, sólo para proyectos en desarrollo).

6. CV del Director.

7. CV del Productor.

8. Resumen de Presupuesto.

9. Plan de Negocios.

10. Acuerdos de coproducción. De no tener un acuerdo, enviar en 1 párrafo en qué país(es) buscarán co-productor.

11. DVD o Link de la película, sólo para aquellos postulantes en etapa de postproducción o con sus obras terminadas.

Dirección de Envío de DVD:

Los peumos 595 departamento 241

Con Viña del Mar. Chile Mail: contacto.eav@gmail.com

PLAZOS

EAV se realizará los días 26, 27 y 28 de septiembre del 2013. Los seleccionados deberán asegurar la disponibilidad para atender a la totalidad del evento. El material de postulación se deberá enviar máximo el 16 de Agosto vía mail a contacto.eav@gmail.com

La selección de los proyectos se notificará vía mail a los responsables el 30 de Agosto.

CONDICIONES

Los realizadores deben asegurar que tendrán la disponibilidad de participar todos los días del evento.

La organización se hará cargo del alojamiento de un integrante por proyecto seleccionado que no resida en la región de Valparaíso.

La postulación al Encuentro Audiovisual de Valparaíso no tiene costo.

No se aceptarán proyectos que no envíen la totalidad de la información requerida.

No se aceptarán proyectos enviados con fecha posterior al 16 de agosto.

Sobre información no especificada en las bases del Encuentro Audiovisual de Valparaíso, la organización se reserva el derecho a realizar acciones que estime pertinentes.

Los DVD o Link con la película deberán llegar a más tardar el 16 de agosto.

CONTACTO

Para mayor información escribir a: yeniffer.fasciani@gmail.com

contacto.eav@gmail.com

CHILE: Maternidad Mapuche, Cortometraje, Ficción

http://www.clacpi.org/maternidad-mapuche-cortometaje-ficcion-chile/

Sinopsis: Fragmentos simbólicos sobre la maternidad mapuche

Actuación: Tamara A Kayul, Adela Quiñileo

Dirección: Vicente Montecinos

Dir de arte: Paz Martinez, Paula Hueichapan

Cámara: Vicente Montecinos, Patricio Pavez, Felipe Alfaro

Montaje: Vicente Montecinos

*Colectivo ÑUKE * Más información: http://www.cinemapuche.blogspot.com

CHILE: Presentan historia precolombina en animación digital

Yepan

Arkeokomix en Animación Digital: Una Historia precolombina, “El Tambo de los Huatacondinos”. Es una obra Escrita, Ilustrada y Dirigida por Luis Pérez Reyes. Co- financiado por el CNCA Tarapacá. Es en suma, la tercera entrega de una serie de historietas que a través de un guión ficción, presentan antecedentes arqueológicos de periodos específicos en la cronología de la historia de Tarapacá, extremo norte de Chile, y situaciones actuales de la realidad regional.

Ambos contextos, se entrelazan por las vivencias de personajes cuyos tiempos se cruzan en lugares comunes, ya sean sitios arqueológicos característicos para el periodo cultural recreado o sitios de interés patrimonial aun en uso.

En esta oportunidad, luego de haber publicado en papel ya dos capítulos auto concluyentes (http://issuu.com/luchonomas), Arkeokomix es llevado a la pantalla en una animación digital, en un nuevo capítulo auto concluido.

En esta tercera entrega, El Tambo de los Huatacondinos, Arkeokomix en Animación Digital, situada en tiempos precolombinos en el año 60 d.C. durante el desarrollo de la cultura Alto Ramírez, se recrea la travesía de una madre pastora y su hijito, quienes inician un largo viaje caravanero desde Ramaditas, su hogar (actual yacimiento arqueológico) cerca del pueblo de Huatacondo, ubicado en la precordillera de la región. Desde allí cruzaran la Pampa del Tamarugal en donde se encontraran con la sabiduría ancestral de los habitantes del desierto más árido del mundo, hasta llegar a un lejano lugar denominado el “Tambo de los Huatacondinos”, en Bajo Patache, en la costa del Océano Pacífico distante a 95 km., lugar que según la memoria oral en algunas caletas de pescadores, lo indican como el punto de llegada de los caravaneros desde el interior de la región, para aguardar el contacto con las comunidades pescadoras, cazadoras y recolectoras del litoral.

Una entretenida historia la primera de su estilo, totalmente hablada en lengua Aymara, subtitulada en español e inglés. Pronta a lanzar en Agosto. Realizada y producida íntegramente en Iquique – Región Tarapacá, Chile.

CHILE: Entrevista a Aucán Huilcamán, Vocero del Pacto por la Autodeterminación Mapuche

El Austral de la Araucanía

http://www.australtemuco.cl/impresa/2013/08/03/full/6/

——————-

Julio 28, 2013

http://aipin.co/

PANAMA: Declaración de James Anaya al concluir visita oficial

Pueblos indígenas alegan irregularidades

La Estrella Online

BRASIL: El papa Francisco lució tocado de plumas indígena

AFP

VIDEO: Papa Francisco recibe el cariño de niñas e indígenas brasileños

ACI Prensa

VENEZUELA: Pueblos indígenas rechazan intromisión de EE.UU en América Latina y el Caribe

Sibci

MEXICO: Consulta indígena: vulneración persistente

Editorial del Periódico La Jornada

MEXICO: Lo que hay detrás de la nueva ola de violencia en Michoacán

La disputa entre dos carteles de narcotráfico y la presencia de grupos de autodefensa explican el resurgimiento de la violencia en el estado del occidente de México. Los últimos enfrentamientos dejaron decenas de muertos.

BBC Mundo

AGUASCALIENTES: Las TIC’s pueden combatir la pobreza en México

ICADEP concluyó el curso “Gobierno Abierto y Electrónico”, que consistió de seis conferencias gratuitas

PERU: Jornadas de Comunicación buscan contribuir a II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

Jorge Agurto / Servindi

PERU: Concurso nacional de productos comunicacionales cierra el 28 de julio

Servindi

CHILE: Festival Internacional de Cine y Video Mapuche y del Abya Yala 2013

CHILE: CLACPI se suma a búsqueda de financiamiento para documental sobre pueblo Rapa Nui

MÉXICO: Convocatoria 9º Festival de Cine y Video Indígena

ESTADOS UNIDOS: Festival del Cine y el Video de la Juventud Indígena 2013

Agosto de 2013 durante el Mercado de Cine Indígena realizado por SWAIA y el Museo Nacional del Indio Americano (Pronto más información sobre la fecha y hora exactas)

Teatro del Museo Histórico de Nuevo México. 113 Lincoln Avenue Santa Fe, NM 87501. Proyecciones de cine y panel con cineastas jóvenes.

MEXICO: Jóvenes Indígenas y Cairo+20‏

Dalí Angel / Red de Jóvenes Indígenas

MEXICO: Comisión indígena prepara capacitación para Cruzada

El Universal

MEXICO: Nuvia Mayorga Delgado. El Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El Sol de México

VERACRUZ: Discriminación, amenaza lenguas indígenas

Mardonio, dijo que la discriminación amenaza lenguas indígenas provocando su desaparición

El Golfo

OAXACA: Murió la Doctora Escopeta, de la APPO

La Jornada

OAXACA: Buscan expulsión de indígenas que no votaron por el PRI

24 Horas, Grupo Fórmula

OAXACA: La indefensión de los niños indígenas en México. Octavio Santiago Regalado

NSS Oaxaca

OAXACA: Triunfo de comuneros: minera canadiense deja su pueblo

Pedro Matías / apro

OAXACA: Indígenas Zapotecos exigen la liberación de maestros acusados de secuestro

Diario Oaxaca

OAXACA: Mesa redonda ‘La Guelaguetza y los pueblos indígenas: un acercamiento crítico’

Diario Oaxaca

OAXACA: Seminario Megaproyectos de energía y territorios indígenas, 26-28 de julio

MEXICO: Monsanto se rinde: no comercializará nuevos transgénicos en la UE

El presidente y director ejecutivo de Monsanto para Europa anunció que retirará las peticiones pendientes de aprobación para introducir nuevos cultivos genéticamente modificados.

Ecoticias

MEXICO: Indígenas yaquis acusan a Padrés de dividir a su pueblo

Noticieros Televisa

SONORA: Yaquis endurecen protesta en Vícam y acudirán a la ONU

La Jornada

MEXICO: El agua de los de tercera en el valle del Yaqui

La abuela Yaqui no tiene dinero, los de Ciudad Obregón tienen el mito de que los Yaquis tienen mucho dinero y los veneran y los respetan. Son una sociedad en la que se presume de ser indígena, al contrario de las sociedades del sur de México, en donde se oculta ser indígena. O al menos así era en 1989.

Livia Díaz

MEXICO: El eterno Porfirio. Raymundo Riva Palacio

24 Horas

MEXICO: El despertar. Pequeña conversación con el gran Porfirio. José Agustín Ortiz Pinchetti

La Jornada

MEXICO: Los de Abajo. Minería a cielo abierto. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

BAJA CALIFORNIA: Resaltan trabajo de Academia de las Lenguas Indígenas de BC

Uniradio

MEXICO: Debate sobre las drogas, sólo si hay una solución viable: Menchú

La despenalización no es el punto medular, sino los problemas sociales, como el crimen organizado y la violencia, resalta

Realiza ALDF debate en contra del consumo de mariguana

La Jornada

GUANAJUATO: Ñanús tramitan amparo contra proyecto carretero

La autopista dañará zonas arqueológicas y el patrimonio cultural de esa etnia, dice titular del INAH

La Jornada

MICHOACAN: Riesgo para los derechos humanos con incremento policiaco: activistas

Cambio de Michoacán

MEXICO: En Michoacán 80 % de la demanda de pueblos indígenas es de servicios básicos: Rosa María Molina

Participó en reunión de trabajo del BID

Mi Morelia

QUINTANA ROO: General maya pide apoyar a indígenas encarcelados

SIPSE

DURANGO: Inicia cumplimiento a demandas de indígenas

El Siglo De Durango

GUERRERO: Manos amuzgas expertas en arte del telar de cintura

Notimex

MEXICO: Los Tigres del Norte confirman gira

Notimex, Azteca Noticias

SAN LUIS POTOSI: Realizan software en tenek para educación de indígenas

Notimex, El Extra

MEXICO: Denuncia Frayba retardo injustificado en liberación de 3 pobladores del ejido Puebla

Fueron detenidos bajo acusaciones falsas y encerrados 67 horas sin que recibieran alimentos

La Jornada

CHIAPAS: Tierra expulsa a tzotziles

El Universal

CHIAPAS: Reclutan narcos mexicanos a indígenas guatemaltecos

Diario del Sur, La Prensa

ESTADOS UNIDOS: ONU revela que 22% de infectados por VIH en Guatemala son indígenas

El estudio realizado entre 2009 y 2012 arrojó que un 22 % de 29 mil 211 infectados en Guatemala por VIH son indígenas.

TeleSur

COLOMBIA: Cauca: La comunidad del plan de vida Yu´ Luucx ejerce Control Territorial

La autoridad tradicional del resguardo indígena de Canoas, del municipio de Santander de Quilichao, da a conocer ante la opinión pública los hechos registrados del martes 23 de Julio

COLOMBIA: Propuesta del CRIC frente a los objetivos del milenio

INGLATERRA: Botsuana bloquea la entrada del abogado de los bosquimanos a punto de iniciarse el juicio

BOLIVIA: Doria asegura que García Linera es autor de represión de Chaparina y gasolinazo

La Patria

ARGENTINA: Libro para recuperar la identidad indígena

Asentados en ciudades, reconfigurando cosmovisiones y recuperando identidades silenciadas, un millón de indígenas comparten un proceso de autoafirmación, como dice Carlos Martínez, autor del libro «Nuestros paisanos los indios».

Sin Mordaza

CHILE: Mapuche a Multinacionales del Salmón: “No queremos nuevas conquistas y no deseamos el tipo de desarrollo Winka”

Mapuexpress

ARGENTINA: Neuquén: Ayer se realizó una jornada de Cine Indígena en radio PUELMAPU

Mapuexprress

ECUADOR: Preside el Parlatino líder indígena ecuatoriano

Radio Habana Cuba

ECUADOR: Líderes indígenas condenados por sabotaje y terrorismo

IFEX

VENEZUELA: Inició el V Congreso Indoamérica Joven: participan 300 líderes indígenas de 16 países de Latinoamérica

Noticias 24

VENEZUELA: Líderes indígenas evaluarán retos sociales

Prensa Latina

VENEZUELA: Pueblos indígenas de la Sierra plantean creación de fiscalías indígenas

Prensa Indígena RNV

CANADA: Marchas contra experimentos nutricionales con indígenas

Prensa Latina

PERU: Pucallpa seré sede del II Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas

Servindi

PERU: Congreso Refundacional de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas Andinos del Perú

Juan José García Miranda

PANAMA: Declaración de James Anaya al concluir visita oficial

Pueblos indígenas alegan irregularidades

La Estrella Online

En mi calidad de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, estoy concluyendo mi visita oficial a Panamá, la cual comenzó el pasado 19 de julio. Durante mi visita, he mantenido una serie de reuniones en la Ciudad de Panamá con diversos representantes de Gobierno y representantes de los pueblos indígenas y de la sociedad civil. También he mantenido reuniones con representantes de los pueblos bribri, guna, emberá naso, ngäbe y wounaan en las comarcas Ngäbe Buglé y Gunayala y en las tierras colectivas del pueblo emberá.

Quisiera agradecer al Gobierno de Panamá su cooperación y su disposición para permitirme llevar a cabo mi visita y mis diálogos con los representantes indígenas de manera libre y abierta. También quisiera agradecer la colaboración del sistema de las Naciones Unidas en Panamá, especialmente a la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos por su ayuda imprescindible para la visita. Finalmente, quisiera expresar mi gratitud a los pueblos indígenas, en particular a sus autoridades y congresos generales, por invitarme a sus territorios, por la hospitalidad que me brindaron y por compartir conmigo sus historias, sus preocupaciones y sus aspiraciones.

Durante el transcurso de mi misión, y en especial durante mi visita a los territorios indígenas, he constatado la riqueza de la diversidad cultural de los diferentes pueblos indígenas de Panamá, la cual se manifiesta a través del mantenimiento de sus costumbres, sus idiomas y sus expresiones culturales, tales como sus bailes, músicas y trajes tradicionales. Es evidente que los pueblos indígenas de Panamá viven con orgullo su identidad indígena, y que expresan su deseo de continuar manteniendo y fortaleciendo todos los aspectos de sus culturas.

En Panamá, la preservación y el desarrollo de las culturas indígenas se debe, en gran medida, al reconocimiento de los territorios y de la autonomía indígena otorgada por el Estado panameño a varios pueblos indígenas del país a través del sistema de comarcas. Las comarcas son un importante ejemplo de afirmación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial, constituyendo un referente de protección de los derechos de propiedad y de autogobierno de los pueblos indígenas para otros países. Asimismo, la Constitución Política de la República de Panamá contiene importantes disposiciones que protegen los derechos de los pueblos indígenas del país.

Estos avances suponen un fundamento significativo sobre el cual continuar construyendo y fortaleciendo los derechos de los pueblos indígenas de Panamá. Sin embargo, durante la última semana he observado que este fundamento es en muchos aspectos frágil y precario, y que existen varias amenazas sobre los derechos de los pueblos indígenas que ponen en riesgo los avances logrados en años precedentes.

Una de las mayores inquietudes de los siete pueblos indígenas del país es el reconocimiento y la protección de sus territorios y recursos naturales. De especial preocupación es la inseguridad territorial del pueblo bribri y el pueblo naso, cuyos territorios no disponen de un reconocimiento comarcal.

En este sentido, las autoridades del Estado competentes en materia de tierras deberían conceder una consideración y atención renovada a la propuesta del pueblo naso para la creación de una comarca que otorgue reconocimiento y protección a sus derechos territoriales. De igual preocupación son las comunidades que viven fuera de los límites de las comarcas reconocidas a favor de sus pueblos, como es el caso de numerosas comunidades emberás y wounaan y del territorio guna de Dagargunyala.

El Gobierno debe avanzar sin dilatación en el trámite de las solicitudes pendientes de los pueblos bribri, emberá y wounaan de acuerdo a la Ley 72 de 2008 sobre propiedad colectiva de tierra de los pueblos indígenas, asistiendo a los pueblos indígenas a remediar cualesquiera que sean los defectos en sus aplicaciones que pudieran resultar en demoras de este proceso.

Durante mi visita, los pueblos indígenas me han expresado de forma reiterada su máxima preocupación ante la presencia de terceros en sus territorios, tanto dentro como fuera de las comarcas. Esta situación ha resultado en la perdida de grandes extensiones de tierras y recursos naturales indígenas, así como en la fragmentación del control y de la toma de decisiones que las autoridades indígenas ejercen en sus tierras. Estos terceros incluyen colonos y empresas privadas agrícolas, ganaderas y de turismo, así como mineros y madereros ilegales. Ante esta situación, quisiera hacer un llamamiento al Estado a cooperar con las autoridades indígenas para controlar y poner fin a estas invasiones y privatizaciones de tierras, incluyendo los territorios indígenas que continúan a la espera de ser demarcados y titulados por el Estado.

El desarrollo de grandes proyectos de inversión en los territorios indígenas de Panamá ha sido motivo de numerosas alegaciones de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente en años recientes. En 2009, visité al país en mi capacidad de Relator Especial para examinar la situación de las comunidades indígenas afectadas por el proyecto hidroeléctrico Chan 75 y emití un informe con observaciones y recomendaciones al respecto. Desde entonces he continuado recibiendo información sobres proyectos hidroeléctricos y proyectos de minería que tienen un impacto sobre los territorios indígenas.

Los pueblos indígenas afectados por estos proyectos alegan irregularidades en los procesos mediante los cuales se han obtenido las autorizaciones para la construcción de las hidroeléctricas y en los procesos mediante los cuales se ha llegado a acuerdos sobre los proyectos. Se alega también una inadecuada distribución de los beneficios derivados de los mismos.

En este sentido, un caso reciente que ha llegado a ser emblemático es el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. De mi visita a la Comarca Ngäbe Buglé y de mis diálogos con representantes ngäbes resulta evidente que aún existe una fuerte oposición al proyecto Barro Blanco, así como una falta de claridad y de información adecuada sobre los impactos del mismo. En cambio, sí se manifiesta con claridad que si bien la represa del proyecto hidroeléctrico, actualmente en construcción, está ubicada fuera de la Comarca Ngäbe Buglé, su embalse inundaría tierras de un área anexa de la comarca con una afectación directa sobre los habitantes de esta zona.

Tomando nota de la mesa de diálogo establecida con el apoyo del sistema de las Naciones Unidades en Panamá para atender esta situación, aliento a las partes a continuar con este proceso de diálogo a fin de llegar a una solución consensuada basada en el respeto pleno de los derechos territoriales del pueblo ngäbe y de las comunidades directamente afectadas.

Debería haberse consultado adecuadamente al pueblo ngäbe antes del otorgamiento de la concesión para el proyecto hidroeléctrico. En todo caso, y de acuerdo a las normas internacionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas, no se debería proceder a la inundación de las tierras del pueblo ngäbe, ni afectar de otra manera sus tierras sin un acuerdo previo con las autoridades representativas de este pueblo sobre las condiciones de tal inundación o afectación. Sin el acuerdo o consentimiento del pueblo ngäbe, El estado solo podría permitir la afectación a los derechos territoriales de este pueblo, en virtud de un propósito público válido dentro del marco de derechos humanos, y solo, en la medida en que la afectación fuese necesaria y proporcional en relación a ese propósito valido.

Cabe notar que, recayendo en el Estado la obligación de proteger los derechos del pueblo ngäbe sobre sus tierras y recursos naturales, la empresa responsable del proyecto Barro Blanco tiene una obligación independiente de respectar estos mismos derechos, de acuerdo a los “Principios rectores sobre empresas y derechos humanos” aprobados por el Consejo de Derechos Humanos en el año 2011. Además, esta responsabilidad internacional empresarial no se limita al acatamiento de las leyes del derecho interno, sino que abarca también el respeto a las normas establecidas a nivel internacional.

Durante mi visita, también he escuchado las preocupaciones de los pueblos indígenas de todo el país sobre la falta de respeto y deferencia por parte del Estado hacia las decisiones de las autoridades indígenas, que se manifiestan incluso en el desempeño de funciones bajo su jurisdicción al interior de las comarcas. En este sentido, las instancias del Gobierno deben fortalecer su cooperación con las autoridades indígenas, incluyendo asuntos como la educación, la salud, el desarrollo económico, y la seguridad en las zonas fronterizas del país en las áreas de la Comarca Gunayala y la Comarca Emberá Wounaan.

Dado lo anterior, es necesario consolidar e implementar políticas públicas de Estado en favor de los derechos de los pueblos indígenas de manera coherente con los estándares internacionales. A este respecto, cabe notar el proceso en curso para la creación de un “Plan nacional de desarrollo integral de los pueblos indígena”, que podría resultar en un avance significativo si realmente se fundamenta en las aspiraciones de los pueblos indígenas y si se convierte en una acción efectiva que disponga del presupuesto requerido para ser implementado.

Otro avance importante para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sería la ratificación del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Panamá es uno de los pocos países en América Latina que aún no ha ratificado este Convenio. El Convenio Nº 169 es un instrumento de derechos humanos que complementa la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en el año 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el voto afirmativo de Panamá.

En las próximas semanas estaré revisando la información que he obtenido durante la visita para elaborar un informe sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Panamá, el cual incluirá una serie de recomendaciones para avanzar en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Este informe se hará público el próximo año y será presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Espero que el informe contribuya a la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas del país, construyéndose sobre la base de los avances existentes.

26 de julio de 2013.

BRASIL: El papa Francisco lució tocado de plumas indígena

AFP

El papa Francisco lució este sábado un tocado de plumas que le colocó una indígena de la etnia Pataxo sobre su solideo, y posó sonriente ante los fotógrafos en el teatro municipal de Rio. La escena se produjo después que un discurso del papa ante dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil brasileña.

El pontífice saludó a un grupo de indígenas Pataxo oriundo de Coroa Vermelha, cerca de Porto Seguro (noreste), donde se celebró la primera misa católica en Brasil, el 26 de abril de 1500.

Ubirai Pataxo, ataviada con una nariguera de madera y una falda de paja, colocó su tocado de plumas sobre la cabeza del papa Franciso, después que este la saludó calurosamente.

De nacionalidad argentina, Francisco es el primer papa latinoamericano y también el primer jesuita, una congregación que jugó un papel fundamental en la evangelización de los indígenas del Nuevo Mundo.

«Es un amuleto protector que vincula lo espiritual con la tierra. No hay mejor persona para lucirlo que el Papa», dijo la indígena a la salida del teatro. «Me siento muy honrada. Somos católicos y el Papa es el líder espiritual de todos los pueblos», agregó.

Para entrar en el teatro, los aborígenes tuvieron que usar camisetas con el logo de la Jornada Mundial de la Juventud para cubrir sus torsos desnudos sobre su vestimenta tradicional.

Al momento de subir al escenario para saludar al papa, los indígenas se deshicieron de las camisetas.

En 2000, durante las ceremonias para conmemorar el 500 aniversario de la evangelización de Brasil, la Iglesia brasileña había pedido oficialmente «perdón» por los abusos contra los indios y los negros durante la conquista y colonización.

La población indígena constituye ahora menos del 1% de los 194 millones de habitantes de Brasil y ocupa el 12% de su territorio, principalmente en la Amazonia.

VIDEO: Papa Francisco recibe el cariño de niñas e indígenas brasileños

ACI Prensa

Río de Janeiro. Al culminar este sábado su encuentro con la clase dirigente de Brasil, el Papa Francisco recibió el saludo efusivo de diversas personas, especialmente de las niñas de la escuela de danza del teatro municipal de Río de Janeiro, una niña con síndrome de Down e indígenas brasileños.

Cuando llegaron las niñas del ballet, luego de darle besos al Papa, lo rodearon y acompañaron un buen rato, para luego darle paso a cuatro miembros de una tribu amazónica, uno de los cuales le dio a Francisco su “cocar” -un adorno plumas- que el Pontífice no dudó en ponérselo en la cabeza. Al culminar el acto en el Teatro Municipal, sonaron intensos aplausos y vítores de “Viva el Papa”.

http://www.aciprensa.com/noticias/video-papa-francisco-recibe-el-carino-de-ninas-e-indigenas-brasilenos-44063/#.UfQ7dqOI6po

VENEZUELA: Pueblos indígenas rechazan intromisión de EE.UU en América Latina y el Caribe

Sibci

Los pueblos indígenas del mundo alzaron su voz este viernes en el V Congreso Bolivariano Indoamérica Joven y rechazaron la intromisión del gobierno de Estados Unidos en asuntos internos de países de América Latina y el Caribe.

Diana Pijal, en representación de los pueblos indígenas de Ecuador, fue la encargada de leer las conclusiones del encuentro indoamericano en el que participaron delegaciones de 14 países del mundo.

En un contacto informativo con Venezolana de Televisión, Pijal se refirió a declaraciones injerencistas de la embajadora estadounidense Samantha Power y aseguró que, sobre este punto, los pueblos indígenas han acordado rechazar esta nueva intromisión que atenta contra la soberanía de un país.

También, durante la actividad se repudiaron las prácticas neocoloniales de los gobiernos de Francia, España, Italia y Portugal al atentar contra la vida del presidente de Bolivia, Evo Morales, y calificaron este hecho como infundado y discriminatorio.

El evento contó con la participación del vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, la ministra Aloha Nuñez, entre otras autoridades.

Entre otros acuerdos se encuentran:

Realizaron un homenaje al comandante supremo Hugo Chávez, por ser el promotor del empoderamiento de los pueblos indígenas.

Instar a los gobiernos de la región a continuar la lucha en defensa de los reconocimientos civiles, políticos y económicos de los pueblos indígenas.

Reconocimiento al primer presidente chavista, Nicolás Maduro.

Promover el respeto a la Madre Tierra.

Felicitar a Venezuela por asumir la presidencia Pro tempore de Mercosur.

Promover la demarcación de los espacios, a través de la entrega de tierras y dotación de viviendas dignas.

Instar a los jóvenes indígenas a continuar la lucha por las reivindicaciones sociales, económicas y políticas para la construcción de un mundo pluripolar.

Diseñar políticas dirigidas a los nuevos enfoques en el desarrollo de la agricultura.

Promover el cultivo y consumo de cereales autóctonos.

Condenar la expoliación de las riquezas de nuestros pueblos ancestrales por empresas transnacionales.

Crear escuelas de cuadros políticos para la formación de nuevos líderes que profundicen el legado de Hugo Chávez y Evo Morales.

Establecer nexos con los Medios de Comunicación Social para difundir la cultura indígena.

Crear un Fondo Latinoamericano para fortalecer los pueblos indígenas.

Impulsar el uso y reconocimiento de la medicina tradicional en foros internacionales y cumbres de la Celac, Alba, Unasur, Mercosur.

Promover los guardianes ecológicos para defender y preservar la madre tierra de los desmanes del capitalismo.

MEXICO: Consulta indígena: vulneración persistente

Editorial del Periódico La Jornada

La construcción de una autopista entre Silao y San Miguel de Allende, en Guanajuato, ha abierto desde hace meses un nuevo espacio de conflictividad social entre las autoridades y la población indígena ñañú (otomí) de la zona. Ayer, el representante de las 25 comunidades originarias que serán afectadas por el trazo de la referida vía, Magdaleno Ramírez Ramírez, tramitó un amparo contra la licitación publicada el 2 de julio por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la construcción de la vía de cuota y dijo que los habitantes de la región están dispuestos a defender sus territorios hasta con la vida”.

Como se ha vuelto paradigmático en estos casos, el descontento social es proporcional a la sordera e insensibilidad de las autoridades –empezando por el gobernador panista Miguel Márquez Márquez–, las cuales han dado muestras de una actitud deshonesta –pues primero se les dijo a los inconformes que habría mesas de trabajo sobre la obra, para después se publicar las bases de su licitación–, indolente –como lo refleja la afirmación del propio titular del Ejecutivo local en el sentido de que los otomíes deben “sacrificarse” por la autopista– e incluso ilegal, en la medida en que el proceso descrito vulnera el derecho de los pueblos originarios a una consulta previa, libre e informada.

Es necesario señalar que el referido derecho de los indígenas a ser consultados sobre cualquier intervención pública o privada en sus territorios, y en su caso rechazarla, está establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –del cual México es signatario desde 1990– y en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. A pesar de que esos instrumentos jurídicos son vinculantes para nuestro país, las autoridades ejecutivas y legislativas han sido omisas en armonizarlos con el marco legal interno. Significativamente, una de las distorsiones que experimentó la iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas aprobada en 2001 consistió en considerar dicho derecho como incluido en el artículo 26 constitucional y limitarlo a los sistemas de planeación gubernamental y los planes nacionales de desarrollo de cada sexenio.

Con el telón de fondo del desinterés por plasmar la consulta indígena en el ámbito del derecho positivo, y ante el consecuente incumplimiento de ese principio en la realidad, en años recientes el país ha asistido a la multiplicación de conflictos sociales y judiciales derivados de esa vulneración a las garantías de los pueblos originarios. La circunstancia que hoy enfrenta el territorio otomí no es, en ese sentido, excepcional, sino forma parte de un patrón de ilegalidad en el accionar del poder público que incluye afectaciones a pueblos como el yaqui, en Sonora; el wixárika, en Jalisco y San Luis Potosí; el rarámuri, en Chihuahua; el cucapá, en Baja California, y muchos otros como consecuencia de la edificación de distintas obras de infraestructura energética, carretera o de servicios diversos.

Por regla general, la contraparte de la afectación de los pueblos originarios es la generación de oportunidades de negocio y ganancias económicas para empresas privadas, ya sea mediante la entrega de contratos de construcción o mediante la operación directa de las instalaciones correspondientes.

En la visión simplista y autoritaria de los grupos que detentan el poder, la lucha de las comunidades afectadas es calificada recurrentemente como un obstáculo para el progreso y el desarrollo económico. Tales posturas, sin embargo, son improcedentes en la medida en que pretenden configurar una relación excluyente entre el desarrollo y la legalidad. Lo cierto es que no hay perspectiva posible de avance en la medida en que el Estado no comience por respetar el derecho elemental de los pueblos indígenas a participar en las decisiones que les afectan directamente.

MEXICO: Lo que hay detrás de la nueva ola de violencia en Michoacán

La disputa entre dos carteles de narcotráfico y la presencia de grupos de autodefensa explican el resurgimiento de la violencia en el estado del occidente de México. Los últimos enfrentamientos dejaron decenas de muertos.

BBC Mundo

Policías emboscados en comunidades rurales, carreteras bloqueadas por autobuses y automóviles incendiados, una protesta civil disuelta a tiros por grupos armados. Es la vida en una parte de Michoacán, al occidente de México, que durante meses pareció recuperar la tranquilidad después de seis años en una guerra entre carteles.

El estado vive una nueva ola de violencia que según especialistas y autoridades es parte de la disputa entre dos carteles de narcotráfico, a la que se añade el surgimiento de grupos de autodefensa civil.

El gobierno federal aplica en la zona una nueva operación que incluye el despliegue de cientos de soldados, infantes de Marina y Federales. Hasta ahora su presencia no ha logrado evitar el enfrentamiento entre los grupos, ni tampoco los ataques a convoyes de policías.

Especialistas como José Reveles dicen que la delincuencia organizada desafía a las autoridades. Pero el vocero del gabinete de Seguridad, Eduardo Sánchez, afirma que es un acto de desesperación. ‘Les golpeó severamente al bolsillo y el interés económico de los delincuentes que operan en aquel estado’, dijo a medios locales.

Historia

La violencia que ahora se vive en Michoacán tiene varios capítulos y personajes, señalan especialistas y autoridades.

Uno es la batalla que desde hace dos años libran los carteles de Jalisco Nueva Generación y Los Caballeros Templarios, que pretenden controlar la producción de droga y las rutas de tráfico en la zona montañosa del sur del estado, conocida como Tierra Caliente. El primer grupo es una escisión del Cartel de Sinaloa, del que se separó tras la muerte de uno de sus principales líderes, Ignacio Coronel, El Nacho.

Los Templarios surgieron de la fractura interna de La Familia Michoacana, a la cual despojaron el control de la llamada Tierra caliente, una zona montañosa al sur del estado.

Otro capítulo es la aparición de grupos civiles de autodefensa, que en municipios como Tepalcatepec, Carrillo Puerto o Coalcomán buscan protegerse de los Caballeros.

Durante algún tiempo, esta banda convivió en relativa calma con los pobladores de Tierra pues ofreció expulsar a los narcotraficantes que aún permanecían en la zona, y garantizaron respetar a las comunidades, según recuerda José Manuel Mireles Valverde, consejero general del Consejo de Autodefensa de Tepalcatepec. ‘La población civil dijo: mientras no te metas conmigo todo está bien y honestamente los veíamos pasar por las calles, bien armados, varias camionetas con muchas personas armadas pero como si fueran fantasmas’, le dijo Mireles a SubVersiones, Agencia Autónoma de Comunicación.

Pagar por vivir

Pero la paz se perdió cuando los Templarios faltaron a su palabra. La banda se dedicó a secuestrar a agricultores, empresarios y ganaderos, e incluso empezó a cobrar cuota por toda la producción agrícola y la actividad comercial de la región.

‘La delincuencia empezó a extorsionar a todos, se metieron con gente de mucho dinero como los ganaderos, los productores de aguacate’, explica a BBC Mundo el analista José Reveles. ‘Tienen la lista de cuántos kilos de limón, carne o aguacate producen, los metros que mide su casa. A partir de allí les cobran. Si la gente quiere vivir tiene que pagar. Por eso se hartaron’.

Pero la reciente actividad de los grupos de autodefensa es sólo una parte del problema. Especialistas como Ricardo Ravelo recuerda que durante meses el gobierno federal prácticamente se ausentó del estado, lo que permitió el avance de los carteles.

Ahora pretenden apaciguar los ánimos con una estrategia que ya se ha ensayado, asegura José Reveles. Desde 2006, cuando desde Michoacán el entonces presidente Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico, en el estado se han desplegado miles de soldados, marinos y policías. ‘Es más de lo mismo, eso no ha funcionado’, afirma.

AGUASCALIENTES: Las TIC’s pueden combatir la pobreza en México

ICADEP concluyó el curso “Gobierno Abierto y Electrónico”, que consistió de seis conferencias gratuitas

Las tecnologías de la información y comunicación representan el instrumento más eficaz para combatir la pobreza en México, acentuó el especialista Mariano Gamboa, en el curso “Gobierno Abierto y Electrónico”, que organiza el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP) del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En el segundo y último día de actividades del curso se contó también con ponencias de María Cristina Díaz y Mario Quezada, sobre transparencia en Aguascalientes y participación ciudadana, respectivamente. Ante un foro lleno, la Secretaria General de ICADEP, Dunia Ludlow, en representación del Presidente Nacional, Guillermo Deloya Cobián, hizo la clausura oficial del curso, en el que asistieron más de 120 personas.

Asimismo, presidieron la clausura el Presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Guadalupe Ortega Valdivia; el Presidente de la filial de ICADEP en el estado, Eduardo Rocha Álvarez; y la Secretaria General del CDE del PRI, Ludlow agradeció la asistencia y señaló que ICADEP ofrece capacitaciones con el objetivo de profesionalizar el ejercicio de la política.

El Instituto ha impartido cursos de este tipo con diferentes temáticas en otros estados como: Guadalajara, D.F., Estado de México, Campeche, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Tabasco, entre otros.

PERU: Jornadas de Comunicación buscan contribuir a II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

Jorge Agurto / Servindi

La Jornada de Comunicación Intercultural y Democracia a realizarse del 15 al 17 de agosto buscará contribuir a difundir agenda y efectuar aportes a la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, a realizarse en octubre en Oaxaca, México.

El evento es organizado por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi y se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).

En las jornadas participarán destacadas personalidades del mundo de la comunicación como Sally Burch, directora de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y Alfonso Gumucio Dagrón (Bolivia), reconocido especialista en comunicación para el desarrollo. Una especial mención es la presencia en el Perú de Harold Secue, quién vendrá desde el Cauca, en Colombia, para compartir la experiencia del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (ACIN).

Entre los expositores nacionales se encuentran: Rosa María Alfaro, de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria; Esther Vargas, master en periodismo digital; y Tomás Atarama, investigador y docente de la Universidad de Piura con especialidad en el derecho a la comunicación, entre otros.

Nutrida agenda de trabajo

Las Jornadas reflexionarán de manera puntual sobre diversos temas como la comunicación intercultural, el periodismo alternativo, políticas públicas de comunicación y democracia, el periodismo ciudadano, las redes sociales y el cambio social. Además de las conferencias y paneles se desarrollará un taller intercultural donde se abordará el marco comparativo de políticas públicas sobre el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en siete países de América Latina.

Asimismo, se buscará conocer e identificar las buenas prácticas de derechos y políticas de comunicación en algunos países como Bolivia, Colombia y Ecuador.

Uno de los propósitos del evento es compartir la agenda y finalidad de la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala a realizarse del 7 al 13 de octubre en Oaxaca, México.

Talleres para comunicadores indígenas y rurales

Una actividad de singular importancia será la realización simultánea de tres talleres de periodismo en contextos rurales, especialmente dirigidos a comunicadores indígenas y rurales. Estos abordarán la redacción periodística, el periodismo web 2.0 y la producción radial.

Los talleres dirigidos por docentes de la Facultad de Periodismo de la UARM y Servindi serán acreditados y permitirán identificar las necesidades de capacitación de los comunicadores a fin de diseñar un plan descentralizado de capacitación nacional con enfoque intercultural.

El entusiasmo en torno a las Jornadas de Comunicación Intercultural y Democracia es bastante grande y son varias las redes que están el efectuando las coordinaciones para participar y fortalecer el proceso de articulación de los comunicadores indígenas en el Perú. Por lo pronto, el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas ha decidido acreditar a un comunicador o comunicadora por cada una de las siete organizaciones que actualmente la conforman.

El Pacto de Unidad está integrado por la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la ONAMIAP. Asimismo, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), la Unión de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC). La Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) se encuentra actualmente suspendida del Pacto hasta superar sus conflictos internos de representación.

Los comunicadores indígenas y rurales que puedan participar en las jornadas secretaria.redcip@gmail.com

PERU: Concurso nacional de productos comunicacionales cierra el 28 de julio

Servindi

Hasta el 28 de julio pueden enviar sus propuestas los interesados en participar en el Concurso Nacional de Productos Comunicacionales Circa 2013 que se desarrolla en el marco del Proyecto Comunicación Social para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales que ejecuta el Instituto Bartolomé de las Casas y financia la Unión Europea.

Los líderes de opinión y comunicadores rurales a nivel nacional interesados en ser parte de la convocatoria deben tener más de 18 años, ser aficionados al mundo de las comunicaciones y tener vocación de cuidado del medio ambiente para potenciar planes de incidencia a nivel local, regional o nacional. La temática a tratar debe estar vinculada a alguna problemática ambiental basada en una situación real y actual que afecte a un colectivo de personas en alguna región, provincia, distrito o comunidad del país. Además de hacer visible la problemática presente en diferentes partes del territorio nacional, el concurso busca socializar experiencias de uso de productos comunicacionales construidos participativamente en el marco de un proceso de incidencia.

El Proyecto Comunicación Social para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales (CIRCA) es conocido por su labor en la promoción del diálogo intercultural y la incidencia en actores involucrados en procesos de conflictividad ambiental en cuatro zonas determinadas del país: Jaén, Iquitos, Huancayo y Espinar.

Es en esa labor que se ha reconocido que se vienen desarrollando incidencia política usando productos comunicacionales para poner en agenda pública tanto las problemática ambientales así como las propuestas de solución plasmadas en propuestas de políticas públicas.

El resultado del concurso se dará a conocer el 5 de setiembre. Para más información dar clic en el siguiente enlace: Concurso Nacional de Productos Comunicacionales para la Incidencia.

http://www.bcasas.org.pe/slideshow/concurso-nacional-de-productos-comunicacionales-circa-2013.html

CHILE: Festival Internacional de Cine y Video Mapuche y del Abya Yala 2013

El Festival Fantepu espera reunir en Temuco obras audiovisuales con temática mapuche y de los pueblos originarios del Abya Yala. Su objetivo es consolidar el soporte audiovisual como una forma de visibilización de las diferentes realidades socioculturales de la sociedad mapuche actual y del Abya Yala. ”Queremos que el Festival sea un espacio de difusión de la creación audiovisual con temática mapuche y de los pueblos originarios de América Latina, una instancia de intercambio de experiencias con la imagen en movimiento” señaló el equipo de producción del Festival.

Bases y Ficha de Participación

“La convocatoria está abierta a la participación de todo realizador audiovisual, cineasta y artista visual que aborde la temática de los pueblos originarios” ¡Los invitamos a participar!

En la ciudad de Temuco se llevará a cabo el Primer Festival Internacional de Cine y Video Mapuche y Del Abya Yala “a los ojos de Xeg Xeg y Kay Kay”, entre los días 4 a 9 de noviembre de 2013.

Esta primera versión responde a la necesidad de:

Ofrecer un espacio de difusión de la creación audiovisual con temática mapuche, generando una instancia de intercambio de experiencias con la imagen en movimiento desde el Wallmapu, Chile y el extranjero.

Consolidar el soporte audiovisual como una forma de visibilización de las diferentes realidades socioculturales de la sociedad mapuche actual y del Abya Yala.

Fomentar la formación de público que conozca cómo el soporte audiovisual genera diferentes puntos de vista para mostrar a los pueblos originarios en este tiempo actual, proponiendo espacios de desarrollo desde una mirada en que los habitantes del Wallmapu y el Abya Yala somos parte integrante de una diversidad humana global.

Nota: Abya Yala, en la lengua del pueblo cuna (Sierra Nevada, Colombia), significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra que florece” y es sinónimo de América.

Participación de la muestra

Podrán participar (previa selección de las obras por un jurado idóneo): Realizadores audiovisuales, cineastas y artistas visuales que traten el tema de los pueblos originarios. Se podrán inscribir dos obras por autor.

El nombre de las obras seleccionadas para la competencia se dará a conocer un mes antes de la muestra.

Áreas de participación

Las siguientes serán las áreas temáticas en las que se puede participar con obras audiovisuales

Social

1. Promoción o reivindicación de derechos de los pueblos.

2. Promoción de la equidad de género.

3. Otros.

Cultural

1. Fortalecimiento de la cultura, y sus manifestaciones desde la estructura tradicional

2. Revitalización y promoción del patrimonio cultural intangible.

3. Nueva formas de expresión cultural indígena.

Educativos y nuevas tendencias audiovisuales

1. Educativo, considerando el punto de vista mapuche y un lenguaje visual propositivo.

2. Televisión comunitaria.

3. Revitalización de las lenguas indígenas

4. Artes audiovisuales, video creación

De los premios y menciones

Premios y menciones Fantepu.

Requisitos de participación

1. Los trabajos presentados pueden haber sido realizados en cualquier fecha y sin límite de tiempo.

2. NO se cobra por la inscripción.

3. Las obras audiovisuales entregadas a la Organización de Fantepu Film Festival 2013 no serán devueltas y pasarán a formar parte del patrimonio del Festival Internacional de Cine y Video Mapuche y del Abya Yala, Fantepu para su uso en actividades culturales sin fines de lucro.

4. La inscripción de una obra supone la total aceptación de estas bases.

5. La organización de FANTEPU FILM FESTIVAL se reserva el derecho de tomar las decisiones que estime pertinentes para aquellos casos no previstos en estas bases.

Temáticas de las producciones

Las obras presentadas en este Festival deberán tratar temáticas de los pueblos indígenas. No se considerarán producciones que promuevan actividades políticas, gubernamentales ni comerciales. Más información en: FANTEPU http://fantepuvideomapuche.blogspot.mx/

CHILE: CLACPI se suma a búsqueda de financiamiento para documental sobre pueblo Rapa Nui

CLACPI se suma a la campaña de apoyo para la recaudación de fondos del largometraje documental “Nua Rapa Nui” de la directora Isabel Burr. La obra centrada en el seguimiento de las líderes del Clan Hitorangi de Isla de Pascua, a lo largo de su lucha de restitución territorial, es el primer proyecto de la plataforma chilena de crowdfunding “Suelten las Lucas”, que busca financiar con donaciones a través de internet.

La crisis territorial en Isla de Pascua comenzó a tener cobertura internacional el año 2010, cuando una revolución de los clanes Rapa Nui aparece en las noticias, exponiendo su dramática historia desatendida. Desde entonces el Clan Hitorangi ha estado al centro de la atención, con el emblemático caso de la ocupación de Hotel Hanga Roa. Su historia aparece en los principales periódicos del mundo, incluyendo The New York Times y The Guardian.

En 1970, Verónica Atamu Pakomio, abuela difunta del clan Hito, permutó 7 hectáreas de su terreno por derechos de usufructo a CORFO (Corporación Nacional de Fomento) por 20 años, a cambio de una casa de cemento. La entidad estatal edificó un hospedaje turístico que vende a un empresario chileno, quien posteriormente lo vende a la familia Schiess de origen alemán, dueños de Sociedad Hotelera Interamericana. Finalmente construyen allí el lujoso Hotel Hanga Roa. En estas sucesivas ventas, se violan leyes nacionales e internacionales del derecho indígena, como “Ley Pascua”, que impide al fisco tener propiedad sobre terrenos de clanes Rapa Nui, que ya poseen título de dominio.

Más de cuarenta años han trascurrido y a pesar de múltiples quejas, aún no hay devolución de tierra. En consecuencia, Marisol y Magdalena, líderes del Clan Hitorangi, junto a toda su familia, ocupan el Hotel Hanga Roa por 6 meses. En este periodo sufrieron violencia física y presión psicológica por parte de fuerzas policiales Chilenas. Finalmente fueron encerrados en el hotel y brutalmente desalojados y hoy enfrentan tribunales por varios cargos judiciales.

El equipo del documental, convivió con los integrantes del Clan Hito en la ocupación que establecieron en el Hotel Hanga Roa, presenciando el desalojo final. Luego compartieron al interior de sus casas y en su diario quehacer. En este proceso conocieron en profundidad a las dos líderes del clan, registrando sus experiencias y comprendiendo sus interrelaciones; captando como ocupan su cultura al servicio de la lucha en terreno y de la creación de una estrategia legal y mediática.

Estremecidos por la situación, investigaron la dolorosa historia de Isla de Pascua (Desde 1722, con la llegada de los primeros extranjeros), e indagaron en los fundamentos ancestrales, desconocidos por occidente, que enlaza a los Rapa Nui con su tierra. A su vez, realizaron un alcance de las acciones claves ejecutadas por los abogados que representan a la familia Hito.

Esta película documental es dar a conocer fenómenos que dan pie para esta revolucionaria lucha del Clan Hito y del pueblo Rapa Nui, contextualizándola desde el punto de vista histórico y ancestral. A su vez, buscan contrarrestar la imagen negativa en torno a comunidades indígenas, que ha sido creada por los medios de comunicación en defensa de los intereses de poderes económicos y fácticos.

“Nua Rapa Nui”, es la búsqueda de justicia de un pueblo que épicamente ha logrado sobrevivir a pesar del acecho de la muerte.

MÉXICO: Convocatoria 9º Festival de Cine y Video Indígena

La Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán (CICPIM), integrada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares, Secretaría de Pueblos Indígenas, Secretaría de Cultura, Secretaría de Salud, H. Ayuntamiento de Morelia, Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de Michoacán, el Centro de Investigación de la Cultura P’urhépecha, la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y la Dirección General de Educación Indígena del estado de Michoacán convocan a las y los realizadores independientes y público en general que hayan producido cortos y mediometrajes de ficción, animación, documental y experimental cuya temática central sea la de los pueblos indígenas y deseen compartir sus historias en el:

9° FESTIVAL DE CINE Y VIDEO INDÍGENA

Buscando revalorar y reafirmar la cultura, tradiciones, cosmogonía, cotidianeidad y problemática de los pueblos originarios de México.La convocatoria se regirá bajo las siguientes

BASES:

1. Los trabajos deberán haber sido producidos en fechas posteriores al 1º de Enero del 2012.

2. Los realizadores podrán enviar uno o varios trabajos. No habrá límite de materiales enviados por un mismo autor, empero, el Jurado premiará solamente un trabajo por autor, evitando duplicar la premiación.

3. Los materiales enviados pasarán a formar parte de un acervo interinstitucional con fines de difusión y promoción cultural, así como de investigación académica y afines, por lo cual es IMPRESCINDIBLE que el/la realizador(a) adjunte una carta de conformidad dirigida a la CICPIM en donde apruebe que su obra sea utilizada con estos fines. Este requisito es ineludible y sin éste la obra no podrá ser considerada.

4. Podrán participar en la competencia todos los realizadores mexicanos asentados en territorio nacional o en el extranjero.

5. Aquellas obras que vienen de otros países podrán ser consideradas para su exhibición fuera de competencia. Estos trabajos también requieren de una carta de conformidad.

6. Deberán ser enviados 3 ejemplares de cada obra en formato DVD con una duración no mayor a 60 minutos, créditos incluidos, que no hayan participado en otros Festivales de Videos Indígenas anteriores. Adjunto a cada DVD deberá enviarse:

Carta de conformidad

Ficha técnica

Semblanza y filmografía del director

Datos de contacto

Fotografía del director

3 fotografías fijas (stills) del trabajo con una resolución mínima de 300 DPI

7. La selección de los trabajos para considerarse en COMPETENCIA será basada en que los mismos contengan al menos:

Un tratamiento empático, humano y de respeto hacia los pueblos originarios, evitando el “folclorismo” y promoviendo la revalorización de sus culturas sin hacerse valer discursivamente de un punto de vista hegemónico o distante

Será de mayor consideración a ser seleccionable, no así imprescindible, que el trabajo sea hablado en lengua indígena, en cuyo caso deberá estar subtitulado al español

8. El Festival es consciente de que no existe una equiparable competencia entre documental, ficción, animación y experimental, así como entre la duración de los trabajos (corto o mediometraje), por tal motivo el Festival conformará un Jurado integrado por especialistas en la materia para la valoración de los trabajos y reconocimiento a los ganadores.

9. Se premiará con dos piezas artesanales a los mejores materiales, en igualdad de importancia. De igual manera se entregará el premio artesanal “La Huatapera”, otorgado por el público asistente a la exhibición en el Museo de los Cuatro Pueblos Indígenas “La Huatapera” en Uruapan.

10. Los trabajos seleccionados para COMPETENCIA serán exhibidos del 22 al 28 de Septiembre del 2013 en las ciudades de Morelia y Uruapan, posteriormente, formarán parte de una muestra itinerante en distintas ciudades y comunidades de Michoacán y la República Mexicana.

11. Al pasar a formar parte de un acervo interinstitucional con fines culturales y de investigación, la Comisión Interinstitucional organizadora del Festival se reserva el derecho de difusión en espacios y medios que cumplan con estas características, informando oportunidades a los realizadores si ellos así lo requieren, más no siendo obligación de la COMISIÓN sino de la propia instancia de difusión o proyección.

12. El envío de los trabajos confirma la aceptación de estos lineamientos por parte de los realizadores. Los trabajos que sean seleccionados para la COMPETENCIA serán publicados en las páginas de las instituciones convocantes, así como en las redes sociales oficiales del Festival.

13. Cualquiera de las situaciones no previstas en esta convocatoria serán evaluadas por la CICPIM.

14. Se recibirán los materiales a partir de la publicación de la presente y hasta el 5 de Agosto del 2013. Para los trabajos enviados por correo postal, se tomará en consideración la fecha marcada en el matasellos.

Recepción de materiales

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Centro de Video Indígena Valente Soto Bravo. Periférico Nueva España 2537. Col. Hospitales de Don Vasco C.P. 58248 y Delegaciones Estatales de CDI.

Secretaría de los Pueblos Indígenas. Coordinación de Programas Sociales. Boulevard García de León 521 Col. Chapultepec Sur C.P. 58260

Unidad Regional de Culturas Populares. Calle Dr. Miguel Silva 387# Int. 2. Colonia Centro C.P. 58800

Para mayores informes:

molivo@cdi.gob.mx; ealejandre@michoacan.gob.mx

Teléfonos: (443) 317-84-42, 317-86-31 Ext. 109 (Edgar Alejandre),

(433) 3-23-08, 3-23-42-28 (Ma. Guadalupe Olivo)

ESTADOS UNIDOS: Festival del Cine y el Video de la Juventud Indígena 2013

Agosto de 2013 durante el Mercado de Cine Indígena realizado por SWAIA y el Museo Nacional del Indio Americano (Pronto más información sobre la fecha y hora exactas)

Teatro del Museo Histórico de Nuevo México. 113 Lincoln Avenue Santa Fe, NM 87501. Proyecciones de cine y panel con cineastas jóvenes.

“Las Voces del Futuro de Nuevo México” recibió hasta el 17 de julio, postulaciones de cine y video de jóvenes indígenas (Indígenas Americanos/ de Alaska/Primeras Naciones de Hawai y Canadá).

El festival de cine de 2013 se realizará en el Museo Histórico de Nuevo México como parte de los eventos del Mercado de Cine Indígena en colaboración con la muestra de cine indígena del Museo Nacional del Cine Indio y Nativo Americano. El festival de cine Juvenil Nativo Las Voces del Futuro tendrá dos secciones durante las proyecciones de este año: Una sección estará dedicada al “cine joven” producido por realizadores de entre 0 y 17 años; y la segunda sección será para “cineastas emergentes” con obras producidas por realizadores de entre 18 y 23 años. Más información en:

http://www.futurevoicesofnewmexico.org/?page_id=1567

MEXICO: Jóvenes Indígenas y Cairo+20‏

Dalí Angel / Red de Jóvenes Indígenas

A continuación comparto el link de la Asamblea que llevamos a cabo en México como jóvenes indígenas como parte del proceso preparatorio de Cairo+20, para su socialización.

MEXICO: Comisión indígena prepara capacitación para Cruzada

El Universal

La CDI capacitará a 500 personas para levantar encuestas en 212 municipios que participarán en la primera etapa de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH). La titular de la CDI, Nuvia Mayorga, aseguró que la iniciativa del gobierno federal, coordinada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), «es una oportunidad para potenciar el desarrollo social de nuestras comunidades».

Para realizar esta capacitación se trabajará con las Universidades Interculturales Indígenas, la Universidad Autónoma de Chapingo, así como el Instituto Nacional para el Desarrollo de las Capacidades del Sector Rural para que puedan elaborar el diagnóstico y patrón alimentario, las recomendaciones de alimentación con base en dicho diagnóstico y coadyuvar en la conformación de los Comités Comunitarios de la CNCH. «En un periodo máximo de tres meses se capacitarán a más de 500 personas que levantarán las encuestas alimentarias en 912 localidades de los 212 municipios indígenas contemplados, lo que nos llevará a elaborar el diagnóstico y posterior a éste, las recomendaciones para mejorar la alimentación de los pueblos indígenas», explicó la CDI.

MEXICO: Nuvia Mayorga Delgado. El Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El Sol de México

Una de las prioridades en el desarrollo de los pueblos indígenas, consiste en la equidad de género y en el progreso que se debe de tener de todas y cada una de las áreas del ser humano para lograr un equilibrio que permita evolucionar y lograr metas de vida digna y desarrollo social.

El Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, también conocido como POPMI, es una respuesta para mejorar las condiciones de vida y posición social de este sector de la población mexicana que habita en localidades de alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización, así como su participación en la toma de decisiones a través del desarrollo de proyectos productivos.

Los criterios que se utilizan en la participación de estos procesos son atendiendo la equidad, género, sustentabilidad, interculturalidad y derechos, apoyando el desarrollo de capacidades y habilidades mediante la capacitación y asistencia técnica para la organización y el desarrollo de los proyectos, lo anterior promoviendo la apropiación y permanencia de los proyectos para un beneficio económico que permita la participación constante de la mujer indígena en la economía familiar.

En este programa se brindan los apoyos necesarios a mujeres indígenas con escasa práctica organizativa y economía comercial. Mediante la correcta capacitación y asistencia técnica, se busca impulsar y consolidar su proyecto, generando la apertura de otras fuentes de apoyo para el futuro y abrir espacios de reflexión respecto de su condición social y autoestima.

El soporte se otorga en tres líneas, la primera es la instalación de proyectos de organización productiva que puede consistir en la adquisición de insumos o materias primas para la producción, herramientas, maquinaria y equipos nuevos, así como costos asociados a su instalación, adecuaciones al espacio físico o infraestructura, el pago de mano de obra especializada, la capacitación especializada y servicios de asistencia técnica que se requieran para la instalación y arranque del proyecto productivo y los fletes o transportación de insumos requeridos para la puesta en marcha del proyecto.

La segunda línea de soporte consiste en que los proyectos de organización productiva contarán con apoyo para el acompañamiento, el cual será ejercido durante y después de la instalación del proyecto, a través de acciones de formación, que promuevan y fortalezcan la organización y el desarrollo de las capacidades y habilidades productivas de los grupos de mujeres indígenas.

La tercer línea es la ayuda en situaciones de emergencia que consiste en un apoyo en los casos en que siniestros o desastres naturales que afecten o interrumpan las actividades de los proyectos de organización productiva de los grupos de mujeres.

Lo anterior está aunado al proceso de capacitación que es requerido para integrar a este sector de la población mexicana en una practica productiva comercial necesaria para generar subsistencia alimentaria y desarrollo económico. La equidad de género e implementar en las mujeres indígenas de alta marginación en su esencia emocional el propio reconocimiento de sus capacidades para generar la autoestima necesaria para salir adelante, ante la marcada discriminación que por género o grupo indígena pudo haber sufrido, es una prioridad. Cualquier práctica discriminatoria debe de quedar en el pasado, erradicar costumbres que atentan a la seguridad personal de este sector es vital para el desarrollo indígena y, por ello, este programa es sustancial en los objetivos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y para todo México en la búsqueda del equilibrio social.

VERACRUZ: Discriminación, amenaza lenguas indígenas

Mardonio, dijo que la discriminación amenaza lenguas indígenas provocando su desaparición

El Golfo

A los mexicanos y a las autoridades del Gobierno, no se les debe olvidar que los pueblos indígenas son el crisol de la sociedad mexicana expresó el escritor Mardonio Carballo. Dijo que aunque ahora se está hablando y actuando más de los pueblos indígenas todas sus lenguas están en peligro de extinción por lo que hace falta más esfuerzo de la sociedad para reconocer la importancia de estos pueblos.

«Yo creo que todas las lenguas indígenas se están perdiendo y es algo que no nos debe de asustar porque son procesos humanos; lo que cabría decir en este punto cuáles son las razones por las que se pierde una; hay muchas razones para aprender una legua pero una sola para que se pierda y se llama discriminación». Dijo que la discriminación es la que en verdad tiene amenazada a las lenguas indígenas provocando que poco a poco vayan desapareciendo. El escritor anunció un recorrido que hará por Santiago Tuxtla, Veracruz y Xalapa para dar pláticas sobre los pueblos indígenas en general haciendo énfasis en Veracruz.

«Vamos a estar en Santiago Tuxtla hoy a las 19:00 horas en el museo Tuxteco; el viernes 26 en el museo local Baluarte a las 19:00 horas y el sábado estaremos en la librería La Rueca en Xalapa».

OAXACA: Murió la Doctora Escopeta, de la APPO

La Jornada

La doctora Bertha Elena Muñoz Mier, quien cobró relevancia en el movimiento popular de 2006 contra el gobierno de Ulises Ruiz, falleció hoy víctima de una insuficiencia respiratoria.

La Doctora Escopeta, como la apodaron a fin de desprestigiar su labor al frente de Radio Cacerola (Radio Universidad), murió a las 19:20 horas de este viernes en su domicilio, al que regresó luego de permanecer en un exilio obligado por el gobierno del “tirano”, como solía llamar al priísta.

Marcelino Coache Verano, quien fue vocero de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), lamentó su deceso y dijo que es una gran pérdida para los oaxaqueños, ya que más allá de ser una mujer que defendió las libertades y la justicia, fue un gran ser humano que ofrecía su ayuda a quien lo necesitara.

La Doctora Escopeta retornó a la entidad y laboró en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y en el Hospital General Aurelio Valdivieso.

Coache Verano aseguró que el estado de salud de la luchadora social mermó a raíz de 2006 y la incursión de la APPO ante lo que consideraron un “gobierno represor”. En el presente año decayó aún más debido a que padecía enfisema pulmonar.

OAXACA: Buscan expulsión de indígenas que no votaron por el PRI

24 Horas, Grupo Fórmula

Al menos 30 simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional bloquearon la entrada de Pueblo Nuevo del municipio de San Francisco del Mar en Oaxaca para impedir el ingreso de la policía que buscaba evitar la expulsión de 50 indígeneas huaves que no votaron por el tricolor.

La autoridad huave dio a conocer que aunque finalmente no se concretó la expulsión de las familias contrarias al grupo político del PRI, sí se destruyeron tres cercas de sembradíos como medida de intimidación a los ciudadanos.

De acuerdo a las versiones oficiales, Homero Salinas se basa en la supuesta decisión de la asamblea del pueblo de expulsar a los ciudadanos que no realizan tequio 8pago de impuestos) en la comuna porque su religión no lo permite, pero que en realidad éstas personas se encuentran entre quienes votaron el pasado 7 de julio por el Partido Unidad Popular (PUP) y su candidato Leonel Gómez, quien ganó la alcaldía. Ante la derrota, ahora busca venganza a través de la expulsión.

El bloqueo se retiró después de que los priístas destruyeran los cercos de las tierras de tres familias huaves, sin embargo la amenaza por parte del agente y sus seguidores se mantiene, por lo que el presidente electo, Leonel Gómez, hizo un llamado a los priístas de dejar a un lado las venganzas políticas y de sumarse a un proyecto de trabajo comunitario, de aceptar todas las ideas para lograr así una armoniosa convivencia entre hermanos de raza.

OAXACA: La indefensión de los niños indígenas en México. Octavio Santiago Regalado

NSS Oaxaca

Unos dedos infantiles se asoman por unos huaraches viejos que apenas cubren sus pies, arrodillado, humillado, se cubre el rostro lleno de lágrimas. Segundos antes, un imbécil como tantos otros que abundan en infinidad de puestos administrativos en el servicio público mexicano, le obliga a arrojar al piso la mercancía que ofrecía en la llamada “Zona Luz” de la capital tabasqueña. Vendía dulces y cigarros en una pequeña canasta con remates azules.

Un infante entre tantos indígenas pobres con nulas oportunidades de desarrollo, llora impotente, maltratado y enseñando la condición real de la mayoría de ellos en la tierra de sus ancestros, en su propia tierra: la indefensión. Un acto por demás indignante y condenable para todo nuestro país y, sobretodo, para quienes proceden de comunidades indígenas y que buscan en las grandes capitales, sólo la oportunidad de conseguir con qué llenar el estómago día a día.

Según se sabe, la víctima de este acto de brutal prepotencia es un menor tzotzil que, por las imágenes ya difundidas por todo el país, apenas alcanzaría 10 años de edad. El entorno de este abuso de autoridad relata exactamente al México de hoy: un mamarracho agrediendo los derechos de un débil; la autoridad “representada” por este agresor, no existe; los testigos que no se inmutan ante el desgraciado acontecimiento; y algún ciudadano que socorre al ofendido.

¡De pies a cabeza, ese es México! ¡No hay otra definición!

Las “autoridades” hacen todo, menos su chamba; no se meten con los poderosos, les tienen miedo, humillan a los débiles; a muchos ciudadanos no les interesa lo que sucede en su entorno, la sociedad se ha vuelto insensible, las condiciones del país, así la han vuelto; muy pocos se involucran con los problemas de fondo, intentan ayudar y se comprometen con los necesitados.

Mientras se repitan hechos como los de Villahermosa que, retratan perfectamente lo que pasa en nuestra tierra, difícilmente, cualquier nivel de gobierno podrá enderezar el rumbo. El canalla de esta historia ya fue cesado según las autoridades locales ¿Cuántos más quedan por allí? Un cese por las lágrimas de un infante indígena ¡Miserables!

OAXACA: Triunfo de comuneros: minera canadiense deja su pueblo

Pedro Matías / apro

La compañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, retiró su maquinaria de Magdalena Teitipac, luego de que la asamblea comunitaria refirmó su oposición a todo proyecto que atente contra su territorio, al tiempo que revocó los contratos para realizar los trabajos de exploración.

El Comité por la Defensa e Integridad Territorial y Cultural de Magdalena Teitipac informó que el sábado 13 terminó de ser entregada la maquinaria en forma pacífica a René Hernández y José Pilar Salazar, quienes se ostentaron como representantes de la empresa.

Una vez acordados los términos de entrega, en presencia de las autoridades municipales, Consejo de Ancianos y Comité de la Defensa Territorial y Cultural de Magdalena Teitipac, los representantes de Plata Real sustrajeron y trasladaron del 9 al 13 de julio toda su maquinaria, la cual fue entregada en óptimas condiciones.

Detallaron que la asamblea del 26 de febrero determinó expulsar a la minera Plata Real por causar una grave contaminación en el río Dulce, razón por la que se decidió entregar toda la maquinaria utilizada por la empresa desde mayo de 2009 para la exploración de los cerros Jacalote y Loma Colorada. Los inconformes recordaron que esta acción fue realizada para expresar el rechazo de la comunidad a los permisos otorgados para exploración por la exautoridad agraria, mismos que no fueron consultados en la asamblea.

También mencionaron que los permisos presentan diversas irregularidades porque estuvieron viciados desde 2009, cuando la empresa sobornó al presidente del comisariado de bienes comunales, Andrés Molina Martínez, quien firmó un convenio por cinco años sin el consentimiento de la asamblea.

Finalmente, la comunidad exige la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de ciudadanos de Magdalena Teitipac que están defendiendo a la población por la entrada de la compañía minera.

OAXACA: Indígenas Zapotecos exigen la liberación de maestros acusados de secuestro

Diario Oaxaca

Integrantes de la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ) se manifestó frente al Palacio del Gobierno del Estado para exigir a liberación de los presos detenidos acusados de secuestro.

Juan Sosa Maldonado destacó que además del traslado de los presos políticos loxicha que fueron llevados a San Luis Potosí y que exigen retornen a penales estatales, están solicitando la liberación de los maestros acusados de secuestro. Destacaron que con respecto a este tema, los maestros han sido amenazados y torturados por lo que exigen sean respetados sus derechos humanos.

Indicaron que continuaran con las manifestaciones en caso de que no se cumplan sus demandas, asesorados y apoyados por la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

OAXACA: Mesa redonda ‘La Guelaguetza y los pueblos indígenas: un acercamiento crítico’

Diario Oaxaca

Julio es un mes en el que Oaxaca se llena de turistas nacionales y extranjeros para asistir a las fiestas de los lunes del cerro, donde gran cantidad de pueblos indígenas asisten para ofrecer un espectáculo de bailes y rituales.

Desde sus inicios esta festividad ha sido el centro de muchas opiniones a favor y en contra, es por ello que el Centro Académico y Cultural San Pablo organizó La Guelaguetza y los pueblos indígenas: un acercamiento crítico, mesa redonda donde especialistas y personas que han estado dentro de estas actividades ofrecieron sus opiniones y testimonios.

La actividad contó con la presencia de Jesús Lizama Quijano del CIESAS – Peninsular autor del libro La guelaguetza en Oaxaca: fiestas, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano, Ana Daisy Alonso estudiante de la UABJO de Villa Hidalgo Yalálag, Salomón Nahmad Sittón investigador del CIESAS – Pacífico Sur, Benjamín Maldonado del CSEIIO, Olga Montes García del IISUABJO, Ausencia López Cruz investigadora del INAH Oaxaca, la poeta mixteca Ofelia Pineda Ortíz y Donaldo Monterrubio etnólogo y danzante originario de Alotepec Mixe, quienes respondieron a varias preguntas que Yásnaya Elena Aguilar, coordinadora del área de cultura del Centro Académico y Cultural San Pablo, realizó.

¿La Guelaguetza es una fiesta cultural, folklórica o indígena? Fue la primer interrogante que se lanzó a los participantes de la mesa redonda. Lizama fue el primero en contestar, afirmó que esta actividad es un fiesta urbana no indígena, que combina la cultura con el folklor y se realiza con un fin en específico, fomentar el turismo. Ofelia comentó que la mayoría de las comunidades no saben de la existencia de esta festividad, ella se enteró a los 16 años cuando llegó a la capital para iniciar sus estudios. De igual modo Maldonado afirmó que es una fiesta gubernamental.

Con ¿Cómo evidencia la Guelaguetza la relación entre el estado y los pueblos indígenas? y ¿qué percepción hay de esta fiesta en las comunidades? continuó la dinámica de la mesa, Maldonado afirmó que gracias a la festividad, Oaxaca se vende como un estado folklórico y se cree que lo que se muestra en los bailes refleja al oaxaqueño, es un referente de identidad. Por otra parte Montes García comentó que reproduce la desigualdad, por su parte Jesús Lizama reiteró que estas actividades no son sus costumbres y crean prejuicios. En muchas comunidades la fiesta de los lunes del cerro no existe.

¿La Guelaguetza contiene elementos propios de los pueblos indígenas y cómo se transforman al sacarlos de su contexto? ¿Cuál es el papel de los pueblos indígenas en la organización de la Guelaguetza? ¿Puede haber una transformación en la festividad? fueron otras de las preguntas que los integrantes del panel respondieron. Para Nahmad la fiesta no es una representación objetiva, sólo toman algunos elementos; para Lizama, estas actividades manifiestan estereotipos de una visión estática; Maldonado opinó que los pueblos indígenas son utilizados como objetos para un espectáculo.

Estas fueron algunas de las preguntas que el Centro Académico y Cultural San Pablo planteó.

OAXACA: Seminario Megaproyectos de energía y territorios indígenas, 26-28 de julio

Se convoca a especialistas, académicos, sociedad civil y organizaciones en defensa de la tierra y el territorio a compartir experiencias, reforzar alianzas, conjuntar esfuerzos y unir nuestras voces frente a una problemática que acosa a territorios indígenas: Seminario Internacional Megaproyectos de Energía y Territorios Indígenas, El Istmo en la encrucijada, 26, 27 y 28 de Julio de 2013 en Juchitán, Oaxaca.

Paneles temáticos: Razones políticas y económicas de megaproyectos de despojo territorial. Derechos humanos y pueblos indígenas. Resistencia indígena y popular. Organizaciones y visiones de futuro.

MEXICO: Monsanto se rinde: no comercializará nuevos transgénicos en la UE

El presidente y director ejecutivo de Monsanto para Europa anunció que retirará las peticiones pendientes de aprobación para introducir nuevos cultivos genéticamente modificados.

Ecoticias

Amigos de la Tierra celebra la decisión de la empresa de retirar las solicitudes de nuevos cultivos transgénicos. La asociación solicita a Monsanto que renuncie también al maíz transgénico cultivado en España y a los experimentos al aire libre.

El presidente y director ejecutivo de Monsanto para Europa anunció este miércoles que retirará todas las peticiones pendientes de aprobación para introducir nuevos cultivos genéticamente modificados en la Unión Europea. Según aclaró, la decisión se debe a la falta de perspectivas comerciales de los transgénicos en la región [1]. A principios del año pasado fue el gigante químico alemán BASF quien abandonó el mercado europeo [2].

La empresa estadounidense Monsanto es el principal adalid de los transgénicos en el mundo. Pese a la intensa labor de lobby y la gran influencia de la compañía, en Europa solo ha conseguido la aprobación de un cultivo comercial, el maíz MON 810. No ha conseguido convencer a los consumidores, agricultores y gobiernos de la UE, que han ido establecido moratorias sobre este maíz. El maíz MON810 solo se cultiva a gran escala en el Estado Español con una clara oposición de la mayor parte de la población [3]. “Los transgénicos no tienen lugar en la agricultura europea.

Necesitamos una agricultura social y sostenible, basada en la diversidad de recursos y la máxima calidad. Las variedades modificadas genéticamente no tienen ningún papel en este modelo, por eso pedimos a las demás empresas del sector transgénico que, al igual que Monsanto, asuman su derrota y desistan de introducir transgénicos en Europa” afirmó Blanca Ruibal, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.

Aun así la compañía ha recalcado que no retirará su solicitud para renovar la aprobación del maíz MON810. Además de este cultivo comercial, Monsanto y otras empresas biotecnológicas como Syngenta, Bayer o Pioneer ejercen una gran presión para realizar experimentos al aire libre con nuevas variedades transgénicas. El Estado Español acoge el 67% de estos experimentos sin transparencia ni control [4].

Amigos de la Tierra celebra la decisión de Monsanto, pero lamenta que no se retire por completo, al continuar con su presencia en Europa a través del maíz MON 810 y sus experimentos. “La empresa debe abandonar también la experimentación al aire libre con plantas transgénicas en territorio europeo”, señaló Ruibal. “Creemos que la renuncia de Monsanto debe hacer recapacitar al Gobierno y al Ministro Arias Cañete sobre su política ciega a favor de los transgénicos y apostar de una vez por todas por la agricultura que demanda la sociedad: sana, diversa, sostenible y de calidad”, concluyó la portavoz.

MEXICO: Indígenas yaquis acusan a Padrés de dividir a su pueblo

Noticieros Televisa

Ciudad Obregón. Este sábado, indígenas yaquis y el Movimiento Ciudadano por el Agua cumplieron 38 días de bloqueos intermitentes en la carretera México-Nogales, en Vicam, Sonora, sin que hasta el momento, el gobierno del estado atienda su protesta.

La demanda es parar el trasvase de agua desde la presa El Novillo hasta Hermosillo, mediante el Acueducto Independencia. Los bloqueos generaron filas de hasta 9 kilómetros de largo, ocasionando pérdidas y molestia entre los transportistas. Ya habían permitido el paso libre de autobuses que demostraban transportar niños, hoy los yaquis son más estrictos, ellos determinan quien pasa y quien se queda en el bloqueo.

En estas vacaciones de verano, algunos paseantes tienen que atravesar por esta ruta federal. Los indígenas yaquis aseguran que el gobernador del estado, Guillermo Padrés, dividió a los ocho pueblos de la zona.

Mario Luna, de la etnia yaqui, dice que «trasladaron a unos hermanos de raza que siempre han operado a favor del acueducto, que siempre han operado a favor de la iniciativa de Guillermo Padrés, para aparentar que las autoridades tradicionales estaban representadas con ellos; y que van a empezar otra vez con lo que siempre han hecho, tratar de enfrentar, el divide y vencerás, enfrentar a los hermanos de raza así como está enfrentando a todo el sur de Sonora, con el centro del estado».

SONORA: Yaquis endurecen protesta en Vícam y acudirán a la ONU

La Jornada

Hermosillo. Indígenas yaquis que exigen a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que obligue al gobierno de Sonora a parar la operación del acueducto Independencia, que lleva agua de la cuenca del río Yaqui a Hermosillo, reforzaron este día el bloqueo carretero en la comunidad Vícam.

Este jueves el tramo Vícam-Guaymas de la carretera México-Nogales quedó cerrado de las 8 a las 12 horas y de las 15 a las 19. Los bloqueos intermitentes se iniciaron hace 59 días, el 28 de mayo, en Ciudad Obregón, Cajeme, y luego se trasladaron a Vícam, Guaymas.

Tomás Rojo, uno de los yaquis que participan en el bloqueo, explicó que endurecieron su protesta porque personal de la Semarnat no cumplió la promesa, hecha la semana pasada, de estudiar la posibilidad de apagar las bombas de agua de la presa El Novillo, que alimenta al acueducto. La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que se le debió garantizar derecho de audiencia a los yaquis al realizar el estudio de impacto ambiental para la operación de la obra, lo cual no se hizo.

El secretario de Gobierno, Roberto Romero López, dijo este jueves que sería positivo que los propios yaquis que realizan el bloqueo dialogaran con las autoridades federales para solucionar el conflicto, pues quienes han estado viajando a la ciudad de México desde hace dos semanas para buscar intermediación son empresarios y agricultores que tienen grandes extensiones de sembradíos.

Mario Luna, representante de los yaquis inconformes, dio a conocer en la ciudad de México que la etnia prepara una denuncia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra de autoridades estatales y federales que se niegan a suspender la operación del acueducto Independencia, a pesar que la SCJN ya emitió una sentencia definitiva.

En conferencia de prensa, recordó que la SCJN emitió el 8 de mayo una sentencia que deja sin efecto la autorización de impacto ambiental que la Semarnat otorgó para efectuar los trabajos. Agregó que la Semarnat y el gobierno de Sonora, entre otras instancias, no han obedecido la disposición con el argumento de que deben analizar sus “alcances”, actitud que, según el activista, desafía la división de poderes.

Luna aseguró que si se trasvasan a Hermosillo 75 millones de metros cúbicos de agua anualmente desde la región yaqui, como se pretende, ello afectaría los cultivos de los indígenas hasta reducirlos en más de la mitad, lo cual obligaría a la tribu a abandonar su lugar de origen.

La población de Hermosillo crecerá casi 400% para 2020

Sostuvo que el líquido abastecería exclusivamente a megaproyectos como desarrollos inmobiliarios y zonas industriales. Se prevé que la población de Hermosillo aumentará de 800 mil habitantes en la actualidad a tres millones en 2020. Advirtió que el gobierno de Sonora crea una atmósfera de “encono y criminalización” de la protesta de los indígenas para hacer más sencillo el despojo de sus recursos naturales, repitiendo la “falacia mediática” de que 80 por ciento del agua que se consume en la capital del estado depende de la obra cuestionada.

MEXICO: El agua de los de tercera en el valle del Yaqui

La abuela Yaqui no tiene dinero, los de Ciudad Obregón tienen el mito de que los Yaquis tienen mucho dinero y los veneran y los respetan. Son una sociedad en la que se presume de ser indígena, al contrario de las sociedades del sur de México, en donde se oculta ser indígena. O al menos así era en 1989.

Livia Díaz

Al final del valle, a dos kilómetros de la costa de Sonora, se encuentra el último pueblo llamado “La Guadalupe”, en donde la tierra tiene tanta sal, que no es posible sembrar, si no lavas la tierra con bastante agua.

A esa comunidad llega agua de tercera, después de pasar por los sembrados de trigo y frutas, las porquerizas y las siembras de temporal.

De allí el abuelo sacaba el agua y con ayuda de una bomba sembró, una sola vez, calabaza y fríjol.

En ese Valle habían Seri como él, que fueron indemnizados con tierra luego que una fumigación intensiva los dejó sin ganado en el norte del estado de Baja California.

La matanza ocurrió a principios de los 70´s y a muchos los perjudicó, aunque no sé si a alguno lo indemnizaron además, a él no. Pero como todos, y eran cientos, iba cada cierto tiempo a las oficinas de la Reforma Agraria a pedirles a los cientos de funcionarios en mismo número de escritorios que le hicieran los trámites.

En el segundo piso, los escritorios docenas de hombres y mujeres permanecían sin hacer otra cosa que leer, ávidamente, lágrimas y risas y el libro vaquero. Además de tejer, comer tortas o sacarse los mocos, no los vi dar golpe, ajeno a lo mismo. Ir a ese edificio de la Ciudad de México y subir al segundo piso no lo hizo cualquiera. Quien lo vivió, lo sabe. Pasar al tercero, al cuarto o permanecer haciendo colas interminables en el primero, es lo común, o lo era en los 80´s.

En La Guadalupe a falta de corrales, las mujeres metían a los cerdos en hoyos cavados en el suelo. Muchas veces el hoyo está dentro de la casa porque así no se los robaban. Y en torno, en el suelo, dormían los niños y las niñas de la familia, algunos en el rincón con la chiva o con los perros, sobre los sacos de maíz o las hojas de este, secas.

Olía a tierra y a falta de agua.

El agua que llegaba desde los drenes, la de tercera, sirvió para que el abuelo sembrara pero no cosechó.

Los drenes son canales de agua hechos por máquinas. Lo que Echeverría hizo, además de matar las vacas de mi abuelo, fue un intrincado estado de riego que no es más que un canal o arroyo que pasa entre las tierras y las distrita de modo que les lleva agua pero a la vez recoge agua y en algunos lugares como chiqueros de puercos, o de pollos, se convierte en el drenaje.

Desde luego, todo el sistema desemboca en el mar y pasaba por el rancho del abuelo. Para coger de esa agua también tenía que ir a hacer largas colas, como otros campesinos, mi abuelo, a las oficinas de la Reforma Agraria. Cuando se ponía a explicar los asuntos de esas gestiones ante instancias burocráticas, podían pasar dos cosas, comenzar una larga discusión o interminables noches de charla para lo que la abuela, en su estufa preparaba bastante café.

En ese lugar con el agua de tercera se podía regar. Después tenían que ir en la carreta con un bote y jalada con un burro a La Guadalupe a conseguir agua para uso en la casa y para supervivencia de conejos, gallinas, guajolotes, perros y humanos que vivían en su rancho.

Al rancho nunca llegó la indemnización por las vacas.

Así pasaron 20 años, sin vacas, sin dinero y sin sembrar.

Los Seri como mi abuelo provenían de la mitad de Baja California, él decía que vivían entre las piedras, en Las Uvas. De allí no tengo recuerdos, no conocí el lugar, y creo que él tampoco porque eran migrantes. Siempre lo fue, anduvo de acá para allá por toda la frontera norte hasta que se asentó en Mexicali, después, llegó Echeverría y ya se sabe porqué fue a dar a Ciudad Obregón, Sonora, en donde terminó su vida sin ver ni cosecha ni indemnización.

Es uno de un montón que viven así.

Sus vecinas, las que tenían cría de chivas, las que se dedicaban a la engorda de ganado, otras a la pizca o recolecta de jornal, llegaban al rancho a veces y hacían intercambios.

En el campo sobrevives haciendo cambalache, trueque o cambios. Algunas cosas se pagan con servicios, como la que llega a tu casa y les das de comer y te lava los trastos, o la que te lleva un queso y le das una gallina. El abuelo ya no está, se fue después de un derrame cerebral, la abuela, que es Yaqui, aguantó mucho al hombre, a la sociedad y a la tierra.

Después de un tiempo abandonaron “el rancho” que era el pedazo de tierra que les dieron para asentarse luego de perder sus vacas, con el agua de tercera y tierra con tanta sal que parecía lomo del mar.

La abuela Yaqui no tiene dinero, los de Ciudad Obregón tienen el mito de que los Yaquis tienen mucho dinero y los veneran y los respetan. Son una sociedad en la que se presume de ser indígena, al contrario de las sociedades del sur de México, en donde se oculta ser indígena. O al menos así era en 1989.

La gente que conocí en Ciudad Obregón y que presumió ser Yaqui, lo dijo como sinónimo de poder y de estirpe.

MEXICO: El eterno Porfirio. Raymundo Riva Palacio

24 Horas

Porfirio Muñoz Ledo es único en el sistema político mexicano. Durante medio siglo vivió el poder de 10 presidentes, dentro, cerca, aliado o en la oposición, y es el campeón de las primeras veces, por ser el primer líder de dos partidos, el primero en interpelar a un Presidente en su informe presidencial, el primer miembro de la oposición en ser presidente del Congreso, y el primer senador de un partido que no era el PRI. Político formado en la cultura del despotismo ilustrado mexicano, es sin duda uno de sus más brillantes oradores y el arquitecto más persistente de una reforma que revolucionara el país.

Muñoz Ledo, que cumplió esta semana 80 años, difícilmente verá consumado por lo que luchó durante décadas.

Ni siquiera es seguro que su cruzada para cambiar el sistema político que lo procreó, avance hacia el régimen semi parlamentario en el que él, quizás el más cercano al modelo de los políticos franceses, intelectuales-políticos, tanto soñó. Con todo, su palmarés no está completo, porque nunca estuvo cerca de lo que siempre pensó era su destino: la Presidencia de la República.

Su ambición política siempre fue de la mano de su vanidad personal, una diada perversa que le puso límites y, quizás, generó una frustración que empezó a incubarse hace más de 30 años. Durante la sucesión presidencial de Luis Echeverría, cuando Muñoz Ledo, quien había sido su redactor de discursos durante su propia campaña en 1970, secretario del Trabajo y presidente del PRI, recibió una llamada temprano desde Los Pinos donde le avisaban que el Presidente iba hacia su casa. Muñoz Ledo, que en ese entonces vivía en el sur de la ciudad de México, se paralizó.

Eran los días en que Echeverría, en la vieja usanza mexicana, estaba por designar a su sucesor. Cuando llegó Echeverría, casi sin hablar caminó hasta el jardín, y le dijo: “Es muy pequeño para recibir contingentes”. Años después, Muñoz Ledo recordó: “En ese instante creí que el dedo me había iluminado. Y compré el terreno de atrás”. Pensaba que la frase de Echeverría le anticipaba su destape, y que no habría suficiente espacio para recibir a los contingentes del PRI que ofrecerían tributo. Años después, interpretó también un consejo sobre la sucesión que le pidió el presidente José López Portillo, como un momento de definición, y le respondió al pedirle su opinión sobre los aspirantes, que el mejor candidato era él. Una vez más se había equivocado.

Muñoz Ledo, que corría en miles de revoluciones por minuto, debió haber pensado que el país no lo aprovechaba. ¿Cómo era posible que él, brillante como pocos, ocurrente, con una red de relaciones en el mundo superior a la cualquier canciller, que se hablaba de tú con François Mitterrand y con Willy Brandt, con Mario Soarez y Olof Palme y Felipe González, que jugaba con Jeanne Kirkpatrick en la cima de su poder diplomático, podía no haber sido nunca candidato a la Presidencia? Cuando lo logró en 2000, fue patético: candidato del Partido Popular Socialista, un viejo engendro del PRI que llevaba años viviendo muerto, en donde se montó para sumar ese cargo a su biografía. Era innecesario, pero Muñoz Ledo, quien no sabe de finales de camino, no lo pensó. Empezó entonces la larga caída de un político que dilapidó toneladas de prestigio en los últimos años, pero que acumuló tanto a lo largo de su vida, que todo lo negativo tiene menor peso y trascendencia que lo positivo. Impresionantemente brillante, hábil, conocedor, encantador con la mente y la palabra, pero ante todo, con un oficio refractario a todo.

En una ocasión, como embajador de México en las Naciones Unidas, preparaba un discurso en el Consejo de Seguridad, el órgano político máximo del organismo, a donde había pujado para que México ingresara, en aquellos tiempos cuando la política era no participar en el Consejo para evitar compromisos o choques con las potencias nucleares. Le leía el borrador a un periodista que se asombraba por la dureza de las palabras. ¿No tendría problemas con el presidente López Portillo? Muñoz Ledo, con aires de suficiencia, le confió: ninguno de los párrafos escritos, eran originales. Todos estaban tomados de frases que en sus propios discursos, había pronunciado el Presidente.

Su enorme capacidad oratoria cautivaba, aunque en no pocas ocasiones, cuando incursionaba en la improvisación, otro de los terrenos que dominaba, se metió en problemas por las ocurrencias formateadas como sound bites. A Vicente Fox lo llamó como “Foxtrot” por sus botas de vaquero, y luego describió su mundo como “Foxilandia”. En otra ocasión, al referirse al ex gobernador de Chiapas y ex secretario de Gobernación Patrocinio González Garrido, lo llamó “Patrosimio”, que encontró la dura respuesta de que lo acusaran de homosexualismo. Pero quizás nada fue tan fuerte como haber despreciado a quien en la Facultad de Derecho fue su vicepresidente en la sociedad de Alumnos, Miguel de la Madrid.

Muñoz Ledo nunca dejó de llamarlo “Miguelito”, lo que irritaba al Presidente, con quien se incubó su quiebre definitivo con el PRI, al que había presidido en momentos vergonzosos: en los 70s, negoció con el líder del extinto Partido Auténtico de la Revolución Democrática que no reclamara la victoria de Alejandro Gascón Mercado en la gubernatura de Nayarit, y que la entregara al PRI. Despojado de su armadura tricolor, fue uno de los que rompió con el PRI y lo rompió por dentro. La batalla se dio en el campo económico, donde se opuso junto con un grupo de priistas al modelo neoliberal que se impuso en 1975, y política, al exigir la inclusión en puestos de elección popular.

En lo económico, Muñoz Ledo reconoció años después, fracasaron. El neoliberalismo no sólo se impuso, sino que dejó en forma consecutiva a dos presidentes. En lo político, sí se transformó México. En esos años, Rodolfo González Guevara, uno de los pensadores liberales de la escuela de Jesús Reyes Heroles, observó desde su tribuna como embajador de México en España, el surgimiento de la Corriente Democrática en el PSOE, que lo llevó a plantear una dentro del PRI que oxigenara al partido por dentro y al sistema político por fuera. Pero De la Madrid no era Felipe González, y en lugar de permitir que muriera por inanición, la combatió. Con Cuauhtémoc Cárdenas y Muñoz Ledo a la cabeza, el PRI se partió y concluyó lo que comenzó con la reforma política de 1977-1978: la formación y consolidación de una izquierda legal y competitiva en México.

De ahí surgió el Frente Democrático Nacional que desafió y despojó de la hegemonía política al PRI en 1988, con lo que se inició la transición democrática y la alternancia en el poder, uno de los momentos climáticos en la vida de Muñoz Ledo. Este, quizás, es un instante en la historia no tan valorado por los acontecimientos que le siguieron, pero que no hubieran sido posible sin personas que como él, se enfrentaron al autoritarismo con talento e inteligencia, y abrieron la puerta para el México en el que hoy vivimos.

MEXICO: El despertar. Pequeña conversación con el gran Porfirio. José Agustín Ortiz Pinchetti

La Jornada

¿Insistes en que tu generación fracasó?

PML: Nuestra generación no es la única que ha fallado en el cumplimiento de sus objetivos explícitos. Lo que ocurre es que surgimos en un horizonte histórico en el que parecía que una transformación profunda del país era posible. El camino se extravió en una sucesión de crisis económicas que no se confrontaron adecuadamente. Se siguió el atajo fácil de las políticas neoliberales que terminaron multiplicando la corrupción, reduciendo los márgenes de la soberanía y profundizando las desigualdades.

30 años de esas políticas han llevado a México a la decadencia. ¿Podremos salir de ella?

Las posibilidades de enderezar el rumbo son hoy escasas. Si llegara a suceder no lo veo como obra de un dirigente patriótico, sino por la movilización de la sociedad y el arribo al poder de generaciones menos contaminadas.

El eje que das sentido a tu vida pública es el nacionalismo. Hoy el patriotismo se ha debilitado en una cultura de sometimiento.

Te agradezco que resaltes la congruencia como valor definitivo de mi vida pública. Aparte de errores que siempre se comenten, creo que los derroteros que seguí obedecieron en cada época a un proyecto de nación independiente y justo que imaginamos desde la juventud. El patriotismo al que te refieres lo recibimos de la familia, lo acrecentamos con los maestros de entonces y lo templamos en el contacto con la realidad del país y en nuestra relación con la cultura universal.

¿Has pagado una cuota grande de sufrimiento en tu vida política?

Me sorprende haberte hablado de sufrimiento como un efecto de la vida pública sobre mi persona. Creo que en muchas ocasiones la actividad política fue gozosa, plena de satisfacciones. Tal vez aludí a la angustia cotidiana que genera el ejercicio ineludible de responsabilidades. Viví cada momento como un instante de la historia.

Has tenido un trayecto accidentado en la política, tus críticos hablan de oportunismo.

Uno de los puntos de la transición mexicana fue el arribo al pluralismo, por tanto la apertura de caminos políticos para realizar tus ideas. En realidad yo sólo he militado en dos partidos: el PRI, al que renuncié en una ruptura recordada, y el PRD, que fundé y del que más tarde me alejé por las inconsistencias que se conocen. Cada uno de los capítulos de mi historia pública merecen una explicación particular, pero todos se originan en un mismo afán de democratizar a México.

MEXICO: Los de Abajo. Minería a cielo abierto. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

Una enorme perforación minera en pleno desierto de Wirikuta, el lugar sagrado del pueblo wixárika, deja claro que las empresas mineras han empezado el trabajo de exploración, aunque no oficialmente, y menos de manera legal, pues en estos momentos las obras deberían estar detenidas por un amparo ganado por quienes defienden estas tierras del altiplano. Son 140 mil 212 hectáreas de los municipios de Villa Ramos, Charcas, Villa de Guadalupe, Matehuala, Villa de La Paz y Catorce, superficie codiciada por cuatro proyectos mineros.

En la región no hay lugareño que no sepa de las minas, pero las posiciones a favor y en contra no habían podido ventilarse abiertamente. Enviados de las minas se han encargado de sembrar la desconfianza entre lugareños y, principalmente, entre ellos y los wixárikas, conocidos también como huicholes. “Los indios les quieren arrebatar sus tierras”, son los rumores que sueltan entre la población para enfrentarlos con el pueblo que, sin habitar estos lugares, los considera sagrados, pues hasta aquí peregrinan para recolectar el híkuri (peyote) y para dejar sus ofrendas.

Esta semana, en una reunión convocada por autoridades civiles, agrarias y ejidales de Real de Catorce y los municipios vecinos, los hombres y mujeres del desierto pudieron escuchar a científicos y expertos sobre las consecuencias que las minas a cielo abierto traerán al medio ambiente y a la salud de los habitantes. Todos coinciden en que la decisión de apoyar o no a empresas como la canadiense First Majestic será de ellos, pues “nadie de afuera debe intervenir”.

A la asamblea celebrada llega una delegación de wixárikas para disipar las dudas. Sebastián Carrillo, presidente ejidal de Bancos de San Hipólito y miembro del Consejo Regional Wixárika, dice: “Amamos la tierra de corazón en estas partes de Wirikuta. Por el lado de nosotros únicamente la amamos por las deidades milenarias que nuestros ancestros han puesto por aquí desde hace mucho tiempo, realizando ceremoniales, rutas históricas…. Nosotros no venimos a quitarles ni un pequeño terreno. Hay un reconocimiento de que es suyo”. Los aplausos de los asistentes lo interrumpen y echan por tierra el divisionismo que se quiere sembrar. “Nos quieren poner a pelar, pero les hacemos la invitación de que caminemos juntos”, finaliza Carrillo.

Las minas, advierte Pedro Roquero, químico de la UNAM, operan por un cierto periodo y luego, cuando se acaban todo, se van a buscar más a otro lado, pero dejan residuos tóxicos cuyos efectos se ven años después. Lo que dejarían a la población de Catorce serían arsénico y plomo; y en los líquidos que se pueden infiltrar a los mantos freáticos puede haber cianuro. http://www.desinformemonos.org

BAJA CALIFORNIA: Resaltan trabajo de Academia de las Lenguas Indígenas de BC

Uniradio

La diversidad de lenguas que hay en el estado como parte del patrimonio cultural común integrado al resto de lenguas que se hablan en México, originó la creación de la Academia de las Lenguas Indígenas de Baja California. Con antecedente de 10 años, un grupo de maestros de educación indígena y miembros de la sociedad de origen Ñuu savi (mixteco) con residencia en Tijuana, se preocuparon por la preservación y desarrollo de las lenguas originarias del estado.

En ese entonces, se conformó la representación de la Academia de la Lengua Mixteca de Baja California, grupo étnico de los más numerosos y representativos provenientes del sur del país y asentados en territorios de la zona noroeste.

A Baja California se han desplazado algunos grupos étnicos como los mixtecos, zapotecos y triquis de Oaxaca, así como mixtecos de Guerrero, a los campos agrícolas de San Quintín y Maneadero en Ensenada; Valle de Mexicali y en Tijuana.

A esta entidad pertenecen cinco grupos indígenas, todos en riesgo de extinción según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Cada uno de ellos posee su propia lengua, y éstos son los cochimí (mti-pa), que habitan en la meseta costera de Ensenada; los cucapá (es-pei), habitantes en campos de Ensenada, Mexicali y San Luis Río Colorado.

También, los kiliwa (ko-lew), de la Sierra San Pedro Mártir, en Ensenada; los kumiai (ti?pai), cuyas comunidades se encuentran en Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito, así como los paipái (akwa?al), que habitan en comunidades localizadas en Ensenada.

La Academia de las Lenguas Indígenas de Baja California, desde su conformación, expandió su actividad a toda la diversidad lingüística existente en este territorio, lo mismo nativos originarios de la región o grupos provenientes de otros puntos. Según el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución donde se centra la actividad de esta academia, fueron admitidos representantes de pueblos como el mixe, purépecha, zapoteco y mixteco, este último tanto de Oaxaca como de Guerrero.

Esto motivó que el grupo que naciera como Academia de la Lengua Mixteca de Baja California, cambiara su denominación a Academia de las Lenguas Indígenas de Baja California, cuya intencionalidad es la preservación de este patrimonio cultural. Como parte de sus programas de divulgación, la academia constituyó talleres para dar a conocer y enseñar las lenguas indígenas que se hablan en el territorio bajacaliforniano, con lo que se pretende contribuir a evitar su desaparición.

También se ha dado a conocer la diversidad cultural de las etnias asentadas en la entidad, a través de libros y otras publicaciones que han sido elaboradas en las escuelas indígenas y de manera externa.

Algunas de las publicaciones incluyen géneros literarios en lengua mixteca o en edición bilingüe, tales como cuento, poesía y tradición oral; investigadores de la UNAM, campus Ensenada, laboran en un libro de texto de matemáticas, en mixteco

MEXICO: Debate sobre las drogas, sólo si hay una solución viable: Menchú

La despenalización no es el punto medular, sino los problemas sociales, como el crimen organizado y la violencia, resalta

Realiza ALDF debate en contra del consumo de mariguana

La Jornada

Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992, se manifestó a favor de abrir el debate sobre la despenalización de las drogas, siempre y cuando haya una solución viable. “Si hay una discusión que plantee una solución viable, creo que toda la ciudadanía está invitada a participar, a colaborar y hacerla realidad, pero si la propuesta es una utopía falsa, en el fondo no le damos una respuesta a la gente”, advirtió.

En breve entrevista, antes de impartir la conferencia El valor de los derechos de las mujeres, en el Teatro del Pueblo, organizada por la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, la premio Nobel pidió a todos los involucrados actuar con seriedad al abordar el tema de la despenalización de las drogas, y más que discursos se deben hacer planes de trabajo.

Menchú aclaró que el problema no es si se despenaliza el uso de drogas, sino que “en nuestros países la violencia ya se perpetuó; el crimen organizado es un hecho, la juventud no tiene trabajo y debe buscarlo; la trata de personas se da en medio de una tolerancia absoluta de distintas entidades; es decir, los problemas sociales son una realidad no un discurso”. En tanto, en el segundo encuentro-debate sobre el consumo de mariguana, convocado por la secretaría de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), los principales argumentos de jóvenes de diferentes organizaciones en contra de que se despenalice en la ciudad de México fueron: daños a la salud, diferencias de idiosincrasia, económicas, culturales, educativas y hasta morales de los mexicanos con la población de países en los que se permite la comercialización y consumo de mariguana, como Holanda.

GUANAJUATO: Ñanús tramitan amparo contra proyecto carretero

La autopista dañará zonas arqueológicas y el patrimonio cultural de esa etnia, dice titular del INAH

La Jornada

El representante de las 25 comunidades ñañús que serán afectadas por el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende, Magdaleno Ramírez Ramírez, tramitó un amparo ante el juzgado segundo de distrito contra la licitación publicada el 2 de julio por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para esta vialidad de cuota.

Lamentó que el gobernador panista, Miguel Márquez Márquez, no suspenda la obra y pida que “la nación ñañú” sacrifique sus tierras, por lo que también solicitó a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato integrar una queja por los atropellos contra los indígenas y por las declaraciones discriminatorias del mandatario. Advirtió que los 15 mil ñañús defenderán “hasta con su vida” la cultura, las tradiciones, los sitios sagrados y el territorio que será devastado por la obra impulsada por el gobierno del estado, pues carece de los permisos de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y viola la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas del Estado de Guanajuato.

En compañía de mujeres y niños de la etnia, el también presidente del Consejo Estatal Indígena dijo que la construcción de la carretera “nos va a dividir socialmente, va a destruir nuestra cultura, hemos conservado estos centros ceremoniales que tienen miles de años, es un patrimonio que celosamente hemos conservado y lo seguiremos haciendo”.

“El gobernador quiere que sacrifiquemos a nuestras familias, están atropellando nuestro pueblo, están violando la Ley Indígena, pero a la empresa Bachoco y Taboada sí las respetaron. Exigimos una disculpa del gobernador”, dijo la otomí Miriam Ramírez. “Esto lo defenderemos hasta con la vida, nosotros estamos dispuestos a todo. Por un lado hemos sido respetuosos de nuestra autoridad, pero con esto que nos están tocando, vamos a sacar la casta, vamos a defendernos”, adelantó Ramírez.

Aunque la ex delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Guillermina Gutiérrez Lara, autorizó el trazo, la nueva titular del instituto, Gisela Cuén Garibi, alertó al gobierno del estado que la autopista dañará zonas arqueológicas y al patrimonio tangible e intangible de la cultura ñañú.

El asesor jurídico, del Consejo Estatal Indígena, Eduardo Iglesias, adelantó que interpondrán una denuncia penal en la Procuraduría General de la República (PGR) por las complicidades que hubo para que la ex delegada del INAH, hoy funcionaria estatal, Guillermina Gutiérrez Lara autorizara el trazo de la autopista.

Además, en 2007 la empresa Demist, del actual secretario de Obra Pública José Arturo Durán Miranda, fue la encargada de hacer el ante proyecto de la autopista, mediante el contrato SOP/OD/EP/CAM/LS/2007-029. La administración (2006-2012) pagó casi 3.5 millones de pesos al entonces contratista Durán Miranda.

“Hay muchas complicidades, primero el visto bueno del INAH a pesar de las afectaciones a sitios ceremoniales y ahora la ex delegada del INAH ocupa un puesto de en gobierno del estado, hay algo muy dudoso porque la autoridad se empeña en mantener el trazo”, acusó.

MICHOACAN: Riesgo para los derechos humanos con incremento policiaco: activistas

Cambio de Michoacán

Morelia. El incremento de efectivos policiacos y militares en la entidad traerá como consecuencia un alza en la violación a los derechos humanos, consideraron activistas sociales al hablar sobre la situación de inseguridad que priva en la entidad y la estrategia de seguridad instrumentada en Michoacán.

Abundio Marcos Prado, del Movimiento Nacional Indígena; Cristina Paredes Lachino, del Comité de Familiares de Personas Detenidas-Desaparecidas en México “¡Alzando voces!”; y Orlando Aragón Andrade, catedrático y activista en derechos humanos, coincidieron en los riesgos de mayor presencia militar y policiaca en la entidad, y rechazaron que ésta sea una medida efectiva para solucionar de fondo la problemática de Michoacán.

En el caso de las comunidades indígenas, Abundio Marcos señaló que éstas desde hace quince años padecen el tema de la violencia y la presencia de grupos delincuenciales, mediante el saqueo de madera y el abigeato.

Frente a la inseguridad que ha hecho crisis en la entidad, consideró preocupante el incremento policiaco, ya que “es sabido que la federal está vinculada con los grupos delictivos, lo que lejos de abatir los problemas los incrementará”.

De acuerdo con Abundio Marcos, el Movimiento Nacional Indígena ha detectado que los cuerpos de seguridad operan mediante grupos de carácter paramilitar, en donde la apuesta es el enfrentamiento con la sociedad organizada, ya sea a través de guardias comunitarias, o ahora con los llamados grupos de autodefensa. “Es lamentable que la gente se esté acostumbrando a esta situación, a vivir con miedo, y a convivir entre militares y policías con el temor de que algo pueda suceder, nos preocupa el caso de Los Reyes y Uruapan, así como todo lo que están viviendo nuestros hermanos de Tierra Caliente”.

Marcos Prado refirió que se equivocan aquellos que crean que la solución es la confrontación entre la población, “aquí se requiere una estrategia de fondo”.

MEXICO: En Michoacán 80 % de la demanda de pueblos indígenas es de servicios básicos: Rosa María Molina

articipó en la Ciudad de México en reunión de trabajo del BID

Mi Morelia

Las necesidades de los pueblos indígenas son muchas y diversas, tan solo en Michoacán, el 80 por ciento de la demanda de las comunidades y grupos étnicos es de abastecimiento de agua potable y el acceso a los servicios de drenaje y saneamiento, expuso la diputada Rosa María Molina Rojas. La legisladora integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional participó en la Ciudad de México en la reunión de trabajo convocada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a la que también fueron convocados más de 30 especialistas en materia indígena y servicios básicos hidráulicos.

Con la representación de la Comisión de Pueblos Indígenas de la LXXII Legislatura del Congreso del Estado, Molina asumió el compromiso de legislar para estos sectores en Michoacán, toda vez que el marco actual limita las facultades de los pueblos indígenas en la toma de decisión respecto a los usos y aprovechamientos de los recursos hídricos. Lo anterior, pese a que México se ha adherido a convenios internacionales que reconocen sus derechos sobre los recursos naturales, y que además está contemplado en el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El encuentro convocado por el BID se llevó a cabo con la finalidad de revisar los avances y discutir la orientación de una Nota Estratégica Sectorial que el Banco prepara en materia de agua y saneamiento para pueblos indígenas, en coordinación con el Gobierno de México.

La iniciativa de agua y saneamiento del BID tiene la finalidad de apoyar a los países de América Latina y el Caribe a ampliar la cobertura en los servicios básicos en forma eficiente y sostenible.

En ese sentido, la diputada Rosa María Molina Rojas dio a conocer que se gestionaron recursos para dotar de infraestructura a los municipios y comunidades indígenas de la Meseta Purépecha, de Uruapan, Charapan, Los Reyes, Nahuatzen, Tingambato, San Juan Nuevo, Tangamandapio, Chilchota, Ziracuaretiro y Zacapu, por mencionar algunos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI), en el Censo de Población y Vivienda 2010 se registró que el 10 por ciento de la vivienda es indígena, donde el acceso al agua potable y al saneamiento es de poco más del 60 por ciento en drenaje y en el recurso natural del 70 por ciento a nivel nacional.

Las conclusiones de este grupo se orientaron al reconocimiento de importantes retos para garantizar la equidad en el acceso a los servicios de la población más vulnerable de México como son los indígenas, y que refieren a la armonización de marcos legislativos, la eficacia en los programas e inversiones de los programas federales y estatales.

Así como fortalecer la participación de pueblos indígenas en esquemas institucionales para la construcción de políticas públicas en la materia, y rescatar aspectos socioculturales en gestión del agua en sus localidades.

La sesión contó con la participación de especialistas provenientes de centros académicos como la UNAM, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), dependencias federales, y organizaciones como la Red de Acción por el Agua (FAN), el Fondo para la Conservación de la Naturaleza (WWF), la Fundación Gonzalo Río Arronte, Visión Mundial México, el Grupo de Estudios Ambientales, así como la Presidencia de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

También se llevaron a cabo exposiciones de especialistas michoacanos en la materia como Patricia Ávila, investigadora de la UNAM, y Estrellita Fuentes Nava, especialista en recursos hídricos y cooperación internacional para el desarrollo; así como del connotado político y especialistas en asunto indígenas, Enrique Ku Herrera.

QUINTANA ROO: General maya pide apoyar a indígenas encarcelados

SIPSE

Felipe Carrillo Puerto. El general maya del centro ceremonial de la comunidad Chumpón, a 60 kilómetros de la cabecera, Julian Cen Dzul, demandó a la Comisión para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI) ayudar a las familias de personas que por delitos menores se encuentran recluidos en la cárcel, por no contar con recursos económicos para saldar la fianza marcada por la ley.

El representante indígena explicó que están conscientes de que las personas internadas en la penitenciaría de este lugar quebrantaron la ley, misma que debe ser aplicada por igual para todos. Aseguró que de acuerdo a sus costumbres, quien cometió un delito debe ser sometido a trabajos pesados a favor de la comunidad y son los generales, comandantes y cabos de cada centro ceremonial quienes vigilan que se cumpla el castigo. Sin embargo, aseveró que existen recursos asignados a la CDI en el estado para que se avoque a orientar, apoyar e incluso pagar la fianza de personas, que siendo señaladas por delitos menores se encuentran tras las rejas.

DURANGO: Inicia cumplimiento a demandas de indígenas

El Siglo De Durango

Mezquital. Después de casi tres meses de protesta por parte de indígenas de varias comunidades de Mezquital, este fin de semana se hizo la entrega de las primeras 30 toneladas de fertilizante y 30 más de semilla de avena que se ha estado demandando.

Aunque, la petición de los indígenas era un apoyo de 100 toneladas de semilla y una similar de fertilizantes para los indígenas de Mezquital.

A través de un comunicado, los indígenas que durante algunos días estuvieron acampando en los arcos del Palacio Legislativo de la ciudad de Durango, dieron a conocer que el compromiso de la autoridad es que en las próximas semanas se estarán resolviendo la totalidad de lass demás peticiones, en orden prioritario. En el transcurso de la semana que concluye los indígenas, regresaron a la ciudad de Durango en busca de solución a sus peticiones, luego de que la Secretaría General de Gobierno incumpliera su compromiso del mes de mayo, de ejecutar los apoyos inmediatamente después del proceso electoral.

Los inconformes al no ver que la autoridad tuviera la intención de cumplir su palabra, y por el hecho de que los apoyos que solicitaban eran urgentes, por tratarse de insumos para la siembra, decidieron trasladarse a la capital del estado donde permanecieron por cuatro días.

Y es que según manifestaron los interesados, el periodo de fertilizar la siembra se agota y abarca de 10 a 15 días, por lo que ya apuraban dichos apoyos.

Con la liberación de las primeras 20 toneladas de fertilizantes y 20 de semilla de avena si inicia el cumplimiento de las demandas presentadas desde el mes de mayo, pero se estará insistiendo a la autoridad para que la ayuda total se entregue en el período requerido, porque después ya no servirá de nada.

En cuanto a demás peticiones, entre las que resaltan, compra de terreno para estudiantes foráneos, construcción de baños para una escuela primaria, mejoramiento de vivienda en varios municipios, crédito para la compra de un predio para albergar a familias sin vivienda, entre otros, estarán pendientes por cumplir pero no se cancelan.

GUERRERO: Manos amuzgas expertas en arte del telar de cintura

Notimex

Chilpancingo. Indígenas amuzgas del municipio de Xochistlahuaca de la zona de La Montaña-Costa Chica, con su arte de telar de cintura, poco apreciado en el mercado local, aspiran ingresar al mercado nacional e internacional, para que la magia del color que ellos imprimen en cada prenda, alcance un precio decoroso.

Hermosos vestidos, blusas, típicas de la región, se han convertido en un arte, hecho por manos mágicas de indígenas, a través de ello esperan alcanzar una vida mejor, si tan solo tuvieran una oportunidad de ubicar sus prendas en el mercado nacional e internacional.

La región amuzga en Guerrero se localiza entre la Montaña y la Costa Chica, cerca del Océano Pacífico, en las partes bajas de la Sierra Madre del Sur, a una altitud entre 500 y mil metros sobre el nivel del mar, en cuatro municipios, entre ellos, Xochistlahuaca. Este municipio cuenta con una población de 26 mil habitantes; de los cuales, poco más del 50 por ciento son mujeres, de éstas casi el 80 por ciento se dedica a la elaboración de vestimentas típicas, que van desde huipiles, vestidos de distintos diseños, blusas y bolsas, rebozos, a través del telar de cintura. También en esta zona indígena hay siete mil 621 analfabetas de 15 años y más, 722 de los niños de entre 6 y 14 años no asisten a la escuela, por falta de oportunidades. Además de que la población, a partir de los 15 años en adelante, que son seis mil 879 no tienen ninguna escolaridad.

Francisca de la Cruz Victoria, indígena amuzga dedicada al telar de cintura desde a los 10 años de edad, afirmó que su mano de obra no es apreciada en el mercado local, generalmente tiene que esperar de seis a ocho meses, para poder vender un vestido bien hecho con un costo de ocho mil pesos.

Afirmó que no es tan fácil atarse a la cintura largos hilos para comenzar a tejer, a parte del desgaste económico, implica un desgaste físico fuerte, pese a que es una pasión para toda mujer amuzga, elaborar un vestido con los mejores bordados con flores más grandes.

“Las mujeres que nos dedicamos a eso, no es tan fácil, se hace el telar, pero lo que no tenemos es una venta, un mercado donde las indígenas llevemos la mercancía”; en el municipio dijo, el costo es muy barato, apenas alcanzan una venta a la semana de 200 pesos, en el caso de una blusa sencilla, que lleva ocho días de elaboración.

MEXICO: Los Tigres del Norte confirman gira

Notimex, Azteca Noticias

Los Tigres del Norte confirmaron que en agosto, septiembre y octubre próximos realizarán una gira de presentaciones, con la cual visitarán diversas plazas de México, Colombia y Estados Unidos.

«Los jefes de jefes», como se le conoce a los intérpretes, anunciaron a través de su cuenta oficial en Twitter, que las actuaciones iniciarán el 2 de agosto en Tulancingo, Hidalgo. Comitán, Chiapas, y San Luis Potosí, San Luis Potosí, serán las siguientes plazas en las que la agrupación compartirá su música los días 3 y 4 del mismo mes, respectivamente.

Los Tigres del Norte viajarán a Estados Unidos para hacer lo propio en Chandler (9) y Tucson (10) en Arizona, y continuar en Salinas, en California (11). La gira seguirá en Colombia, el 16 de agosto, con una actuación en la Plaza de Toros Señor de los Milagros de Girón; el 17 de ese mismo mes en la villa Olímpica de Barboza, y un día después en Coliseo Cubierto de la ciudad de Granada en el municipio de Meta.

La agrupación norteña regresarán de nueva cuenta el 23 de agosto a Estados Unidos, para actuar frente a su público de Idaho, Las Vegas, en Nevada (24); Colusa, en California (39) y Reno, en Nevada (31).

En septiembre, la agrupación se presentará en Tijuana, en Baja California, (7); Pomona, en California (8); además de Huimanguillo, en Tabasco (13); Cuernavaca, Morelos (14) y Pachuca, Hidalgo (15). Confirmó dos fechas para sus seguidores de Monterrey, Nuevo León, las cuales tendrán cita el 26 y 27 de septiembre próximo. La gira continuará el 4 de octubre en Mexicali, Baja California, y finalmente en León y Salamanca, en Guanajuato, los días 5 y 6 de ese mes.

SAN LUIS POTOSI: Realizan software en tenek para educación de indígenas

Notimex, El Extra

Con el objetivo de lograr que niños y niñas indígenas tengan las mismas oportunidades al momento de aprender, la Secretaria de Educación estatal trabaja en la elaboración de un software en la lengua tenek, para facilitar el acceso a la tecnología a este sector de la población.

El titular de la Dirección de Educación Indígena Bilingüe e Intercultural de la SEGE, Ananías Antonio Hernández, consideró que este trabajo es importante, pues actualmente se atiende a 42 mil personas de distintos grupos étnicos, en zonas media y huasteca, abarcando 24 municipios.

En cuanto al software, dijo que en un programa piloto se lograron insertar 45 mil palabras en tenek, las que abarcan desde el nombre de la computadora, el teclado y el ratón, hasta todos los contenidos que deberá de contener la máquina. «Se trata de un programa piloto, en el cual hemos avanzado y ya tenemos instaladas más de 45 mil palabras, ya insertamos en algunas máquinas, pero estamos también trabajando en otras investigaciones del tema, para que sirvan como didáctica a los profesores de educación indígena en San Luis Potosí», comentó.

Indicó que actualmente están a la espera de que puedan ser apoyados con los equipos de cómputo, para poder instalar este programa que beneficiará a las diversas comunidades indígenas que hay en territorio potosino, por lo que ya también se está avanzando en un proyecto similar pero con la lengua náhuatl.

MEXICO: Denuncia Frayba retardo injustificado en liberación de 3 pobladores del ejido Puebla

Fueron detenidos bajo acusaciones falsas y encerrados 67 horas sin que recibieran alimentos

La Jornada

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció el retardo injustificado en la liberación de los tres pobladores del ejido Puebla (municipio de Chenalhó, Chiapas), dos de ellos bases de apoyo del EZLN, detenidos por autoridades del mismo ejido la semana pasada bajo acusaciones falsas y mal intencionadas por presuntamente “envenenar” el agua de un tinaco.

El martes 23, a las 23:45 horas, fueron puestos en libertad bajo la figura jurídica de reservas de ley: Mariano Méndez, su hijo Luciano Méndez (ambos zapatistas) y Juan López, “privados arbitrariamente de su libertad el día 20”. Durante las investigaciones judiciales, señala el Frayba, “se retardó de manera injustificada la integración y determinación de la averiguación previa”.

Durante su detención en las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena, Mariano, Luciano y Juan estuvieron encerrados, aproximadamente 67 horas en condición de insalubridad, sin recibir alimentos. Además, “en la investigación judicial hubo retraso injustificado, por parte de la fiscal del Ministerio Público (MP), en la recepción y desahogo de las diligencias de las pruebas” a favor de los detenidos.

El Frayba registró nuevos datos y testimonios, sobre los hechos del 20 de julio en el ejido Puebla. Uno de ellos manifiesta: “A las 20:30 horas, cuando estaba en mi casa comiendo, llegó un grupo de personas de la colonia Puebla que están con las autoridades ejidales. Ellos me dieron golpes con puño en la cara, en la espalda y en la panza, además me lastimaron el hombro, luego me llevaron a la cancha de basquetbol donde se encontraban Mariano y Luciano y ahí me amarraron”.

Otro testimonio menciona: “Se juntó toda la gente, nos amenazaban con rociar de gasolina”. Identificó entre ellos a Agustín Cruz Gómez (comisariado ejidal), Juan Arias Gutiérrez, Juan Gutiérrez Arias, Alonso Jiménez López (quien era comisariado ejidal en 1997, año en que se desató la escalada paramilitar que culminaría en la masacre de Acteal), Antonio Hernández Gómez (también autoridad en 1997), Antonio Gutiérrez Méndez, Alejandro Gutiérrez Cruz, Mario y Javier Hernández Cruz, Javier Cruz López, Gustavo Entzin Cruz, Lorenzo Gómez Gómez. Los últimos, dice el testimonio, “vemos que estaban involucrados en los hechos de Acteal el 22 de diciembre de 1997”.

Las personas que dieron estos testimonios manifestaron temor “por lo que sucede en la región de los Altos” y revelan, según el Frayba, “que la situación de violencia ha venido empeorando después de las liberaciones de los responsables materiales de la masacre de Acteal, las cuales fueron otorgadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Por lo expuesto, el Frayba externó “preocupación y alerta”, reiterando “de manera urgente” atención a la situación de violencia, “ya que ha provocado violaciones a los derechos a la libertad, la integridad y seguridad personal, entre otros, incluidos en convenios y tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano”, por lo que insta a los tres niveles de gobierno “su respeto y aplicación”.

CHIAPAS: Tierra expulsa a tzotziles

El Universal

San Juan Chamula. “Parece que el patrón San Juan ha abandonado a los más pequeños de sus hijos en Chamula. La madre tierra ya no da”, explica el antropólogo Gaspar Morquecho, para sintetizar la migración de hombres, mujeres y niños hacia urbes de todo el país.

Como el niño Feliciano Díaz Díaz (Manuel), que fue humillado por inspectores del ayuntamiento de Villahermosa, Tabasco, muchos dejan temporalmente sus hogares para trabajar en la península, Oaxaca, Veracruz, Acapulco, Sinaloa, Puebla, Tijuana y otros lugares.

Con una caja de madera o canasta de mimbre, los niños tzotziles recorren las calles de las ciudades para vender dulces y cigarros, asear calzado y limpiar parabrisas de autos, en jornadas que van de las 8:00 horas a la madrugada del otro día. Cuando el campo se torna de un verde intenso y empiezan a aparecer las matas de maíz en la tierra negra, los niños y jóvenes que terminaron el ciclo escolar en la primaria, secundaria y preparatoria, saben que es el momento de partir.

Los más agraciados se quedan en Jovel, como llaman a San Cristóbal, otros en Tuxtla Gutiérrez, pero la mayoría debe viajar hasta dos días para llegar a Sinaloa, Baja California, Playa del Carmen o Yucatán.

Dos jóvenes estudiantes de preparatoria de la cabecera municipal cuentan que cada año viajan a Villahermosa para trabajar en la venta de dulces, actividad que les reditúa ganancias de entre 120 a 150 pesos al día, para recorrer de la Plaza de las Armas, al centro de Villahermosa.

Pascual López Méndez, de 74 años de edad, cuenta que muchos de sus paisanos han abandonado sus comunidades, para dedicarse a la venta de flores, dulces y artesanías en las grandes urbes.

Los tzotziles son impulsados a abandonar sus hogares porque de las 150 comunidades de Chamula, por lo menos en unas 70 “ya no hay tierras” para “tanta gente”.

“Sufrimos en San Juan Chamula”, dice el anciano que por varios meses se traslada a Villahermosa para vender dulces y cigarros en el hospital Del Sur, a unas calles de la Quinta Grijalva, donde permanece desde la mañana a antes de caer la noche.

Durante el día, el tzotzil puede obtener ganancias que van de los 100 a 150 pesos al día, pero debe gastar unos 30 pesos para comprar algo de comer en el transcurso del día. Por la noche, se traslada hasta una zona cercana al Periférico, donde renta un cuarto por 500 pesos al mes, donde vive con sus hijos y los hijos de éstos.

Después de varios meses de trabajar en la capital de Tabasco, el anciano adventista —que fue perseguido por los caciques católicos en la década de los años 70— regresa a con sus nietos e hijos a su pueblo Bechentik, en el camino que va Chenalhó.

La indígena Rosa Méndez López desde hace más de dos años viaja a Oaxaca para comerciar artesanías, mientras sus hijos le ayudan con los ingresos para la alimentación y pago de la renta del cuarto, vendiendo dulces y cigarrillos en las entradas de restaurantes y hoteles.

El antropólogo Gaspar Morquecho Escamilla dice que los chamulas tzotziles desde mediados del siglo XIX se han desplazado “dentro y fuera de la región alteña” para desempeñarse como arrieros, cargadores o trabajadores migratorios.

Explica que en el año 2000, cuando se registró la primera oleada migratoria en Chiapas, muchos chamulas emigraron a Estados Unidos, lo que colocó a esta entidad como la sexta expulsora de mano de obra, con alrededor de 120 mil migrantes fuera de sus hogares.

La migración de los chamulas, explica el candidato a doctor, que los niños se queden solos en las aldeas “sin el cuidado de las madres o padres migrantes o dejan de ir a la escuela para irse de vendedores ambulantes con su padre o madre a una ciudad turística”.

Otros niños “no han podido matricularse por falta de actas de nacimiento o han sido otras familias, y no el padre, el que ha firmado el documento (de identidad)”.

En Chamula, los ak’ takin (prestamistas locales) y los polleros recibieron sustanciales ganancias económicas durante los mejores años del flujo migratorio.

“Los prestamistas se han enriquecido con las remesas enviadas a Chiapas, mientras que muchas familias de indocumentados están cada vez más endeudadas. La división entre los ricos y pobres es cada vez más pronunciada y varios de los ‘pobres’ se han visto obligados a abandonar la aldea”, dice.

Muchas mujeres que se han quedado solas en las comunidades se dedican a labores agrícolas, en la producción y venta de artesanías o leña, abren tendejones o trabajan como jornaleras en tierras de sus vecinos, otras se han hecho cargo de los servicios comunitarios que contrajeron sus familiares.

La organización Melel Xojobal AC explica que la infancia indígena en Chiapas “vive en condiciones de exclusión social, pobreza y discriminación por su condición de etnia y edad, y las políticas públicas destinadas a garantizar sus derechos mantienen una mirada asistencial sobre la infancia que los sigue considerando objetos de protección y no sujetos de derecho”.

Sólo en San Cristóbal de las Casas hay mil 253 niños que trabajan y mil 201 que acompañan a sus familiares en actividades laborales. De ese total, 92% son indígenas, explica. La presidenta del DIF municipal, Dolores Sánchez Gómez, dio a conocer que Feliciano llegará la próxima semana, acompañado de funcionarios de Tabasco y de Chiapas, para entregarlo a sus padres, en la comunidad El Romerillo.

Hoy, una comisión de funcionarios arribará a San Cristóbal para trasladarse a El Romerillo, donde vive Feliciano y hablar con sus padres, pero será hasta el lunes o martes cuando vuelva a Chiapas.

CHIAPAS: Reclutan narcos mexicanos a indígenas guatemaltecos

Diario del Sur, La Prensa

Tapachula. La delegada de la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas de Guatemala (Codisra), María Trinidad Gutiérrez López expuso, que gran parte de la población indígena de su natal Guatemala, es utilizada por el narcotráfico, para realizar algunas labores relacionadas con esa actividad delictiva.

«En Guatemala el 60 por ciento de la población es indígena, así que sabemos y conocemos que la mayoría de ella está siendo captada o las incriminan para operar en grupos delictivos, en toda la región de Guatemala, fronteriza, pero no sólo en esta frontera, sino también en las poblaciones indígenas de países como Honduras y El Salvador. Sabemos que por esos corredores se mueven los mecanismos en contra de la seguridad de los países», aseveró.

La declarante expuso, que los narcotraficantes mexicanos utilizan a los indígenas, en especial a los que habitan en la zona limítrofe con de San Marcos y cercanías del volcán Tajumulco, sitios en los que se cree hay muchos están participando al estar amenazados por las filas del narco, tanto ellos como sus familias. Señaló, que los indígenas guatemaltecos emigran en busca de un sueño americano o una mejor calidad de vida en México, sin embargo, cuando llegan a sus destinos ven que la realidad es otra, aunque argumentan que en territorio azteca se vive mejor que en el vecino país.

Expuso, que los «enganchadores» o «contratistas» violan los derechos humanos de las personas, poniendo en peligro su integridad, porque los trasladan en camiones como si fueran ganado o bien personas que no tienen derechos dignos.

En su visita a Tapachula, la comisionada presidencial de la CODISRA expuso, que le sorprendió la cantidad de mujeres que visten trajes típicos de Guatemala, que se comportan como si fuesen intimidadas y no quieren hablar. Expuso que a varias de sus connacionales las identifican por el traje que visten, sin embargo, reconoció que ellas sufren de discriminación y por eso actúan de esta forma.

Manifestó, que las autoridades deben informar los límites al ingresar a territorio mexicano. «Cuando hay un patrulla fronteriza los elementos que la ocupan no le dicen a un connacional guatemalteco hasta dónde son sus límites para pasar, pero los dejan pasar, luego sabemos que los están despojando de sus vehículos o motocicletas, y esto de una u otra forma es discriminación, porque debería haber una persona informando hasta dónde se puede pasar, obviamente es la única forma para no infringir la ley mexicana», acotó.

Afirmó, que existe una falta de traductores o peritos en México, para atender a los indígenas guatemaltecos que son asegurados. Detalló, que las leyes ordinarias de Guatemala y México, a través del Convenio 169, exponen que «los pueblos primitivos tienen sus propias formas de vivir, en este caso, como las leyes deben de adoptar ese mecanismo, pero los peritajes culturales no se realizan porque no se cuenta con las personas idóneas para poderlas hacerlos y en México nos estamos percatando de la barrera idiomática».

Confió, que las autoridades mexicanas y guatemaltecas refuercen la seguridad en la frontera, así como la política binacional. «Se debe de mejorar el presupuesto de ambos países, para que realmente se logre hacer un verdadero trabajo, porque sin un presupuesto económico u acorde a las necesidades que se están presentando, no vamos a avanzar; tener 10 policías en ambas fronteras no mejora el cordón de seguridad», refirió.

Hizo el llamado a las autoridades mexicanas para que mejoren su seguridad, siempre respetando a los derechos humanos, pero sobre todo a las poblaciones indígenas de ambos países.

Gutiérrez López agradeció a Organización Editorial Mexicana (OEM) y Diario del Sur por siempre mostrar interés en el tema migratorio, por lo que exhortó a sus connacionales, en especial a la población indígena guatemalteca, para que se acerque a sus consulados, donde hay gente que los puede orientar de cualquier violación a sus derechos, pero sobre todo para que no sean víctimas de explotación laboral.

ESTADOS UNIDOS: ONU revela que 22% de infectados por VIH en Guatemala son indígenas

El estudio realizado entre 2009 y 2012 arrojó que un 22 % de 29 mil 211 infectados en Guatemala por VIH son indígenas.

TeleSur

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló en informe que un 22 por ciento de los 29 mil infectados por el VIH en Guatemala son indígenas. La coordinadora del estudio VIH y la población indígena, Pilar Marín, presentó en los resultados de este informe, que el sida también afecta a los indígenas guatemaltecos, un 43 por ciento de los 15 millones de habitantes de esa nación.

El proyecto ofrece los resultados de un estudio realizado entre 2009 y 2012 y que abarcó 14 de los 22 departamentos que componen Guatemala. Marín indicó a través de los registros del estudio que un 22 por ciento de los 29 mil 211 infectados por VIH son indígenas, y señaló que otras cifras de organizaciones sociales hablan de 72 mil 420 personas afectadas por la enfermedad.

En relación al conocimiento sobre el síndrome que posee dicha población, los resultados arrojaron que un 46 por ciento de ellos han oído hablar del VIH y sida, mientras que un 45 por ciento no usa preservativo para su protección en las relaciones sexuales.

Se indica que un 26 por ciento de los 571 indígenas encuestados considera que el VIH se contagia por la picadura de un mosquito o zancudo, un 20 por ciento dice que por utilizar un plato de alguien contagiado, un 13 por ciento dijo que por besar la frente de una persona y un seis por ciento por medio de la brujería, entre otras causas.

Por tanto, la experta precisó que a pesar de mostrarse avances en cuanto a qué es el VIH y sida, “todavía persiste un alto porcentaje de desinformación, ideas erróneas, actitudes estigmatizantes y discriminatorias”.

Por su parte, el coordinador de ONUSIDA para Guatemala y México, Enrique Zelaya, manifestó su preocupación para que se tomen medidas de prevención, dado los resultados que arrojó el estudio.

Los pueblos indígenas de Guatemala concentran los mayores índices de pobreza, con regiones donde alcanza al 80 por ciento de la población.

COLOMBIA: Cauca: La comunidad del plan de vida Yu´ Luucx ejerce Control Territorial

La autoridad tradicional del resguardo indígena de Canoas, del municipio de Santander de Quilichao, da a conocer ante la opinión pública los hechos registrados del martes 23 de Julio

Vereda el Águila, Resguardo de Indígena de Canoas. La autoridad tradicional del resguardo indígena de Canoas, del municipio de Santander de Quilichao, da a conocer ante la opinión pública los hechos registrados del día martes 23 de Julio del año presente.

Siendo las 7:15 de la mañana de este día, a la vereda el Águila ingresó un vehículo tipo camión doble troque de estacas, color verde, con sus dos tripulantes a bordo y quienes al aparecer daría la vuelta en el crucero de dicha vereda para regresarse. En el momento de realizar esta maniobra, el camión sufre unos desperfectos mecánicos, que los obligó a orillarse sobre la vía y la comunidad ante dicho suceso despertó muchos interrogantes acerca de la procedencia del vehículo y la carga que transportaba.

De inmediato fueron notificados los sucesos a la autoridad tradicional del resguardo de Canoas, quienes a través de la guardia indígena lograron convocar a la comunidad en general para realizar una inspección, al notar la presencia de la guardia indígena y de la comunidad en general los tripulantes del camión emprendieron la huida de inmediato y con mucha más razón se procedió a la inspección del vehículo que en primera instancia se creyó transportaban un cargamento de papa.

Pero al registrar el vehículo, se encontraron unos bultos prensados, que luego de verificarlos se concluyó que era marihuana, se contó un total de 101 bultos, de cuatro arrobas cada uno, camuflados en medio de la papa, la comunidad procedió a desmontar el total de la carga, para luego en asamblea general de la comunidad tomar la decisión de qué hacer con la droga incautada, acatando los mandatos que en los últimos congresos se han tomado, como es el control sobre los cultivos ilícitos, tanto en producción como en la comercialización y distribución.

Siendo las 3 y cuarto de la tarde se procedió en asamblea general, con la participación de los cabildos de Munchique los Tigres, Nasa Kiwe Thek Sxaw y Canoas, con el acompañamiento de los diversos programas de la Cxha Wala Kiwe – ACIN a tomar la decisión final. Se escucharon las palabras de los exgobernadores y los mayores de la comunidad, donde aclararon que habían unos mandatos que simplemente hay que cumplirlos, porque son la palabra de la comunidad y hay que defender el territorio, ante estas aclaraciones se define con la comunidad incinerar los 101 bultos incautados, acto que se realizó delante de la comunidad para dejar constancia ante la opinión pública y de la misma comunidad.

COLOMBIA: Propuesta del CRIC frente a los objetivos del milenio

Según conclusiones del XIV congreso. En aras de generar una propuesta que sea posible consensuar entre los distintos pueblos indígenas de Colombia, Latinoamérica y del mundo y que además, represente alternativas concretas de exigibilidad, con posibilidades de evaluación y seguimiento en términos de los derechos diferenciales y del fortalecimiento de la autonomía, se ha construido la propuesta del CRIC frente a la discusión del actual grado de cumplimiento de los Objetivos del Milenio y su posible replanteamiento para el 2015, partiendo de la formulación de cuatro propuestas de política pública, en los temas de tierras, ambiente, familia y gobernabilidad.

En este sentido se propone

En el tema de Territorio: (políticas públicas de tierra y ambiente)

Ante e incumplimiento reiterativo de los acuerdos suscritos en los últimos quince años entre el gobierno y los pueblos indígenas del Cauca y las amenazas de despojo y destrucción de los territorios indígenas para beneficio de los grandes intereses económicos mundiales, proponemos que los gobiernos se comprometan con:

1. El apoyo integral y la garantía política, legal e institucional para el fortalecimiento y posicionamiento de las estrategias de auto dependencia alimentaria de las familias y comunidades indígenas, lo que implica: garantías para el acceso a la tierra y para el ejercicio autónomo de los procesos de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

2. El apoyo integral y la garantía política, legal e institucional para el acceso y manejo autónomo del derecho al agua en los territorios indígenas, lo que implica: a) respeto a la integridad territorial y a los derechos de la madre naturaleza, b) apoyo a la implementación de tecnologías de mínima dependencia para el acceso y abastecimiento de agua, c) garantías para el manejo comunitario de los sistemas de abastecimiento del agua y reconocimiento efectivo de los cabildos indígenas como autoridades ambientales en sus territorios.

En el tema de gobernabilidad y autonomía.

Los mecanismos de seguimiento a políticas públicas están planteados para evaluar un posible y teórico cumplimiento de derechos, sustentado en procedimiento estadísticos fácilmente manipulables, sin embargo, no existe un mecanismo que permita evaluar el incumplimiento de la garantía de esos derechos, por parte de los estados. El cumplimiento efectivo de los derechos consagrados en la constitución de 1991 y en los convenios internacionales, se ha diluido reiteradamente en pretextos administrativos y legales. Por ello se propone:

1. El establecimiento de un mecanismo sancionatorio con participación de la comunidad internacional, que permita hacer el seguimiento al incumplimiento sistemático por parte de los gobiernos en la garantía de los derechos diferenciales y a la manipulación política y estadística de su real aplicación.

En el tema de familia

La familia indígena será el referente que permita evaluar el cumplimiento efectivo de las tres anteriores propuestas. Es decir, es a escala familiar que se puede verificar la concreción de las políticas públicas diferenciales y el cumplimiento efectivo de derechos, por eso se propone que: En los temas de acceso autónomo a la alimentación, al agua y en la verificación del papel del Estado con respeto a los derechos diferenciales, sea la familia indígena el punto de evaluación del cumplimiento efectivo de las obligaciones legales por parte del Estado.

INGLATERRA: Botsuana bloquea la entrada del abogado de los bosquimanos a punto de iniciarse el juicio

En una acción sin precedentes de claro sentido “vengativo” y “represivo”, el Gobierno de Botsuana ha impedido la entrada al país del abogado inglés Gordon Bennett, donde tenía que representar a los bosquimanos del Kalahari en una importante vista ante el Tribunal Supremo sobre el acceso de la tribu a su territorio ancestral.

Bennett fue incluido en el «Listado de Visa” después de que representara a sus clientes bosquimanos en una exitosa audiencia en junio de 2013 para evitar la expulsión de la comunidad bosquimana de Ranyane. Por tercera vez el abogado Bennett lograba una victoria judicial para los bosquimanos. La primera en 2006 permitió a los bosquimanos regresar a su tierra ancestral; en 2011, en el segundo caso, se reconoció su derecho a perforar sus propios pozos de agua después de que el Gobierno intentara evitarlo.

Por lo general, los ciudadanos británicos no necesitan visados para entrar en Botsuana, pero tras la victoria de Ranyane, Gordon Bennett pasó a integrar el “Listado de Visa”. No hay constancia de que a ninguna de las personas que lo conforman se les haya concedido visa alguna. Bennett solicitó la obtención del visado pero ha sido objeto de una serie de tácticas dilatorias por parte de las autoridades de Gaborone, según parece en un intento de asegurar que no revisarán su solicitud hasta después de que tenga lugar la audiencia. Para entonces, será tarde.

Gordon Bennett declaró hoy: “El derecho a un juicio justo normalmente conlleva el derecho a ser representado por un abogado de tu elección. No así en Botsuana, al parecer, al menos si a quien demandas es el Gobierno. A la mayoría de nosotros nos resultaría difícil entender que una de las partes de la acción legal pueda privar a la otra del abogado que ha elegido, pero el Gobierno no ve ningún problema. Ni siquiera considera necesario dar una explicación. Hoy no es un buen día para el estado de derecho en Botsuana.”

El lunes 29 de julio los bosquimanos regresarán a juicio por tercera vez, ante la negativa del Gobierno de Botsuana a permitir a todos los bosquimanos expulsados en 2002 el libre acceso a su tierra ancestral en la Reserva de Caza del Kalahari Central (CKGR por sus siglas en inglés). A la mayoría de los bosquimanos se les exige solicitar permisos para entrar en la Reserva, en lo que supone una flagrante violación de la sentencia del Tribunal Supremo de 2006, y soportan acosos e intimidaciones incesantes por parte del Gobierno.

El bosquimano Jumanda Gakelebone dijo a Survival: “Nunca ha sido nuestra intención volver a juicio, pero la represión, las expulsiones, el acoso y la tortura ejecutados por el Gobierno de Botsuana nos han forzado a hablarles ante el tribunal”.

En la sentencia histórica de 2006, en la que Bennett fue el principal abogado defensor, el Tribunal Supremo de Botsuana ratificó el derecho de los bosquimanos a entrar en la CKGR sin necesidad de permisos. El histórico caso fue el primero en establecer el principio a la propiedad de territorio nativo en África. Pero el Gobierno afirma que sólo las 189 personas que figuran formalmente como demandantes en ese caso y sus hijos menores de 16 años tienen acceso libre a la reserva. El resto debe solicitar un permiso un mes de duración. Sin embargo, al iniciarse el caso en el año 2002, el Gobierno había reconocido que la sentencia sería efectiva para cerca de 700 bosquimanos, incluidos sus hijos.

Los bosquimanos viven bajo el temor constante de poder renovar sus permisos, en medio de una ola de detenciones y violencia hacia la tribu por parte de policías paramilitares y guardas forestales.

BOLIVIA: Doria asegura que García Linera es autor de represión de Chaparina y gasolinazo

La Patria

El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, apuntó este miércoles al vicepresidente Álvaro García Linera, como el autor intelectual de la represión a indígenas de la VIII marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), que acaeció en Chaparina, y del Decreto Supremo 748 que levantó la subvención a los carburantes, conocido como el «gasolinazo».

El empresario cementero dijo que García se convirtió en una persona dispuesta hacer todo lo posible para mantenerse en el poder, de olvidar su tendencia ideológica de izquierda, olivándose de cambiar las condiciones de vida de los bolivianos a costa de la suya, por ejemplo, pretendiendo transportarse en aviones de lujo.

«Nos decía García Linera que quería ser un izquierdista, un defensor de los indígenas, pero en realidad en lo que ha terminado siendo es una persona que está dispuesta a hacer todo por mantenerse en el poder, es una persona que incluso se ha convertido en autor intelectual del gasolinazo, de los abusos en Chaparina, siendo una persona obsecuente, que no cumple con los postulados que mantenía de ser izquierdista», manifestó Doria Medina.

El líder justificó su afirmación en las declaraciones del vicepresidente cuando dijo que sabía quién dio la orden para la represión, a ello se sumarían declaraciones de funcionarios que sabían que las acciones en Chaparina, el 25 de septiembre del 2011, fueron «una decisión de Gobierno». «Yo no necesito más pruebas sobre ese tema», señaló.

El vicepresidente, este martes, calificó como una «barbaridad» las acciones emprendidas por la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), de la que Doria Medina es el principal socio, para recuperar su patrimonio a costa de los recursos de la Gobernación de Chuquisaca, en el caso de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa).

«Como bolivianos estamos viendo espantados y horrorizados cómo al Estado primero le roban su empresa estatal, la privatizan y ahora encima tiene que pagar una multa más el mismo Estado, es una barbaridad que evidentemente está siendo rectificada por la justicia y esperemos que eso se mantenga, en todo caso lo vemos como un acto de justicia», manifestó la autoridad. Doria no quiso referirse al tema.

ARGENTINA: Libro para recuperar la identidad indígena

Asentados en ciudades, reconfigurando cosmovisiones y recuperando identidades silenciadas, un millón de indígenas comparten un proceso de autoafirmación, como dice Carlos Martínez, autor del libro «Nuestros paisanos los indios».

Sin Mordaza

«Hoy ser indígena es un valor en todo el mundo», asegura Sarasola sobre nuevas y dinámicas vías de reetnización que emergen en este proceso de consolidación de identidades: «Hubo un montón de gente que tenía su identidad perdida, oculta, negada, que decía «no soy indígena, soy mestiza», sin embargo hoy reivindican serlo».

A 20 años de su primera publicación y con un promedio de una edición cada dos años (todo un éxito para un ensayo antropológico), Nuestros paisanos los indios -en alusión a la frase sanmartiniana «y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa nada»- recorre 12.000 años de historia y ofrece un panorama de las comunidades indígenas en territorio nacional.

«Para actualizar este libro tendría que reescribirlo», advierte Sarasola sobre la investigación etnohistórica (Del Nuevo Extremo) devenida en un clásico de consulta sobre las raíces de nuestro país y el mosaico de identidades que lo construyen. Pero el paso de los años no apagó «un argumento que sigue vigente: cómo los indígenas imbrican su historia en la historia argentina y viceversa».

Nuestro paisanos salió el mismo año que se cumplía el quinto centenario de la Conquista de América (1992)- «momento bisagra en las sociedades latinoamericanas, donde nunca más la historia fue la misma y los pueblos indígenas se pusieron de pie, dice-; hoy dos décadas después ese hito simbólico significó una catarata de estudios sobre su peso en la identidad republicana y una mirada revitalizadora sobre modos de ver y percibir el mundo.

Con más de 800 páginas, acompañadas por gráficos, imágenes y en un tono sencillo alejado de rasgos académicos, el libro se mete en la diversidad y en cómo ésta se ancla en una identidad nucleadora, la argentina, algo que en los últimos años -por la ebullición de conciencia latinoamericana, estudios revisionistas, etcétera- forma parte del imaginario de la mayoría de los argentinos.

En los últimos veinte años cambiaron muchas cosas dice Sarasola: «ahora hay una toma de conciencia de la sociedad, aunque falta un montón porque todavía hay discriminación, se utilizan muletillas en los medios de comunicación, cosas que se escapan». «En el ámbito estatal,-continúa- hay nuevas legislaciones que acompañan las legislaciones internacionales y también hay una conciencia por parte del Estado pero todavía falta una política sólida que éste hecha por el Estado y por los pueblos indígenas.

En un mundo donde la estructura planetaria «tiene un grado de irreversibilidad», las voces indígenas llevan la batuta de esta lucha ecológica, que perjudica al mundo en su conjunto (en Argentina, recuerda Sarasola, a Córdoba le queda el 5 por ciento del bosque nativo), de ahí su mayor visibilización por parte de todos los sectores de la población.

A Sarasola le da igual hablar de aborígenes, indígenas o indios: «Hay una tendencia a no utilizar términos como indio. No hay que pensarlo en el sentido peyorativo sino en el de recuperación histórica», dice a la vez que reflexiona que todavía falta mucho para dejar de hablar de «ellos y nosotros», aunque algún día, imagina, ellos no serán un genérico, sino los tupí-guaraníes, mapuches».

Más de 30 comunidades conviven en nuestro territorio y aunque el último censo cuantificó un millón de indígenas, los especialistas calculan un tanto más. Ya hace unos años un estudio encabezado por Daniel Corach de la Universidad de Buenos Aires reflejó que más de la mitad de la población tiene antepasados indígenas pero no sólo la genética es testigo de los procesos de mestizaje, adelanta el antropólogo.

«Lo importante es la presencia del elemento indígena que se expresa en cuestiones culturales, en la vestimenta, en tradiciones. Muchas prácticas que tenemos y no sabemos pero que provienen del mundo indígena», dice el autor, quien en paralelo lanzó «La Argentina de los caciques o el país que no fue», una investigación que propone una hipótesis: los grandes caciques, aun los más hostigadores, querían construir un país con los blancos.

«Ellos son los artífices de vivir entre distintos mundos», grafica Sarasola sobre varones y mujeres que integran las comunidades indígenas de nuestro país y lo hacen de diferentes formas. Por el contrario, considera el autor, «a nosotros, los occidentales, nos cuesta muchísimo» y agrega: «Su objetivo es crear un mundo donde quepan muchos mundos».

Para quebrar esa línea divisoria entre ellos y nosotros, este libro se presenta como una invitación para acercarse a comunidades indígenas a través de un recorrido por 12 mil años de historia, de quienes inicialmente poblaron, defendieron y construyeron «como hermanos», como alguna vez identificó San Martín, la República Argentina.

CHILE: Mapuche a Multinacionales del Salmón: “No queremos nuevas conquistas y no deseamos el tipo de desarrollo Winka”

Mapuexpress

Lago Ranco. Alicia Rayllanca, una de las voceras Mapuche Williche de la cuenca de Lago Ranco, afirmó en Radio del Mar que “no queremos nuevas conquistas y no deseamos el tipo de desarrollo Winka (occidental)” y llamó a defender los bienes de la naturaleza para que no sean ocupados ni contaminados por las compañías salmoneras.

Esta dirigente que por años ha sido una activa defensora de los derechos del Pueblo Mapuche y del medio ambiente en la cuenca de El Ranco, señala que “la empresa MH presentó proyectos para aumentar su producción de cultivo de salmón”. Pero acusa que no han recibido ninguna información de parte del gobierno o de las autoridades locales.

En entrevista con Radio del Mar, Raillanca aseguró que las comunidades no quieren salmoneras en ríos ni lagos, que es necesario hacer valer el Convenio 169 de la OIT y que están empeñados en avanzar a un “desarrollo que desde las comunidades podemos generar”.

¿Tiene información acerca del bloqueo que EEUU impuso al salmón que MH produce en Chile por que contenía residuos de Cristal Violeta, un químico prohibido, que se debe haber usado en alguna parte de la cadena productiva de esta compañía?

Nosotros como no tenemos acceso a información de cómo funciona el trabajo productivo de la empresa, obviamente no tenemos certeza de que exista, pero las empresas están cerrando todo el acceso a información para que nosotros no reaccionemos. Ellos saben que nosotros nos oponemos al cultivo de los peces de manera artificial y nos oponemos a que se usen químicos porque se está matando toda nuestra flora y fauna de los lagos y ríos. Nosotros hemos declarado en numerosas oportunidades a las autoridades que están a cargo a que se cumpla la Ley, lamentablemente no lo hacen, y nos vemos enfrentados después a graves consecuencias ecológicas que pagamos los pueblos originarios que estamos preocupados por mantener el equilibrio en la naturaleza. Además, las empresas y los supervisores se pasan la información internamente y nosotros quedamos al margen. Yo veo que hay despreocupación de las autoridades nacionales y regionales y no les parece importante que se rompan las leyes, cuando es en pos del desarrollo de piscicultura, ellos hacen vista gorda a esto.

¿Qué le parece que esta empresa sea de capitales noruegos, un país que tiene altos estándares de respeto a los derechos humanos, que firmó el Convenio 169 y que siempre señala que sus ciudadanos respetan el derecho internacional en todas partes del mundo?

Creo que eso es solo un discurso. Nosotros perdimos toda confianza en las empresas salmoneras y en las que vienen a intervenir nuestros territorios y nuestras comunidades, porque ellos vienen a provocar desequilibrio en nuestra Madre Naturaleza y no les importa las nuevas generaciones. A ellos solo le importa el recurso económico y como lo obtengan no les interesa que las personas, el medio ambiente y la cultura de los pueblos sea atropellada. El Convenio 169 en Chile no se respeta, las reglas que tiene el Estado para proteger los recursos naturales le importa la misma nada. Entonces para mi es toda una falacia.

¿Qué mensaje le da a las comunidades respecto a la imposición de estos proyectos piscícolas industriales?

La conciencia de los pueblos originarios nosotros la llevamos cultivando hace muchos años, lamentablemente con la marginalidad y la pobreza, a la gente le venden una mentira. Yo les diría a las comunidades indígenas que nosotros siempre tenemos que acordarnos del futuro de nuestras generaciones. Así como nuestros abuelos que estuvieron luchando para que nosotros tengamos un buen pasar en esta tierra, nosotros llamamos a cada uno de los dirigentes, los Lonkos, a las autoridades políticas de nuestro pueblo a que tomen conciencia de que mañana o pasado nuestra generación va a quedar sin recursos naturales, sin bienes de capital. Y nuestros lagos, ríos, esteros, nuestro Ngienes (espíritus del agua en la cultura Mapuche) que están ahí presentes van a ir perdiendo la fuerza, van a ir perdiendo la legitimidad que tienen en nuestra religión, en nuestro idioma, en nuestra forma cultural. Nosotros tenemos una cultura propia, una religión propia que se sustenta en la Madre Tierra. Entonces no debemos darle oportunidades a la gente extranjera a recoger la riqueza de nuestros recursos naturales. Nosotros siempre hemos dicho no queremos nuevas conquistas, no necesitamos el desarrollo winka (occidental), nosotros vivimos y vamos a sobrevivir con nuestros valores, con nuestros patrones culturales; así como vivían nuestros abuelos queremos sobrevivir nosotros. Llamo a mis hermanos Williche a que formemos una cadena de fortaleza para que tengamos toda la fuerza para poder combatir estos tipos de empresarios que solo vienen a buscar riquezas de nuestros bienes y dejan a la deriva y coartan todo el posible desarrollo que desde las comunidades podemos generar.

ARGENTINA: Neuquén: Ayer se realizó una jornada de Cine Indígena en radio PUELMAPU

Mapuexprress

El miércoles a partir de las 19 hrs en las instalaciones de la radio mapuche de Neuquén capital, se proyectaron películas que relatan la vida y la cosmovisión de los Pueblos Originarios, enfocadas principalmente a la realidad de Argentina, Bolivia y Chile. La jornada de Cine Indígena fue organizada por la FM 99.1 radio PUELMAPU y las películas permitieron un acercamiento a la vida cotidiana, a las luchas y la espiritualidad de Pueblos Originarios de Argentina, Bolivia y Chile. Desde la PUELMAPU expresaron que el objetivo es desmitificar la idea de que lo indígena es igual a “conflicto”.

“Abuela Grillo” y “Nuestra Casa Grande” son dos animaciones realizadas en Bolivia que relatan la lucha por al agua y la resistencia Pueblo Guaraya ante la destrucción de los bosques respectivamente.

“Wagvben, el origen mapuche” proveniente de Chile, es una producción de ficción protagonizada por dos niños que buscan el origen de su Pueblo.

“La Vuelta del Sol” es una producción documental realizada en la provincia de Rio Negro donde se relata la espera del Wiñoy Xipantv. “Interculturalidad”, realizada en Guatemala donde a través de una producción experimental, mujeres de diversos Pueblos Originarios expresan su espiritualidad

La Jornada de Cine Indígena en la Radio Mapuche PUELMAPU propone un espacio de conocimiento de otras realidades. Luego de las proyecciones los asistentes compartieron reflexiones, saberes y sentimientos. La iniciativa continuará.

ECUADOR: Preside el Parlatino líder indígena ecuatoriano

Radio Habana Cuba

Quito. Por decisión unánime del Pleno del Parlamento Andino, el líder indígena ecuatoriano, Pedro De la Cruz, asume la presidencia de este órgano deliberante y de control de la Comunidad Andina que representa a sus 120 millones de habitantes.

El también conocido como Parlatino se reunió en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito, y en la sesión fueron designados como Vicepresidentes Javier Reátegui (Perú), Quintín Quispe (Bolivia) y Luisa Del Río (Colombia).

Todos los cargos directivos corresponden al período 2013-2014, y en su cuenta de Facebook, De la Cruz manifestó que por primera vez un indígena estará al frente del organismo y agradeció al pueblo ecuatoriano por confiar en el proyecto político del Movimiento PAIS.

De la Cruz fue asambleísta por el Movimiento Alianza PAIS en el anterior período de la Legislatura, cumplió ese rol en la Asamblea Constituyente del 2007 en Ecuador y condujo por 12 años la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin).

El Parlandino fue creado el 25 de octubre de 1979 en La Paz, a través del Tratado Constitutivo suscrito por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el cual entró en vigencia en enero de 1984 y tiene sede en Bogotá (Colombia).

Su misión no es legislar, sino brindar consejos y dar su opinión sobre algún tema que afecte a algún país miembro de la Comunidad Andina.

En las elecciones del 17 de febrero pasado en Ecuador resultaron electos como parlamentarios andinos Pedro De la Cruz, Carmen Castro, Patricio Zambrano, Silvia Salgado y Roberto Gómez.

Al hablar en su posesión en nombre de los cinco legisladores, De la Cruz expresó el deseo de este grupo de trabajar unidos a la Asamblea Nacional ecuatoriana e integrarse a las actividades de la misma.

Apuntó que dentro del Parlandino impulsarán una transformación para darle voz a las mujeres y hombres que representan, y trabajarán por la unidad regional desde la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, (ALBA).

De igual forma, dijo, impulsarán esta unidad en el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

ECUADOR: Líderes indígenas condenados por sabotaje y terrorismo

IFEX

El 19 de julio de 2013, la Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago, provincia ubicada al suroriente del Ecuador, declaró culpables de haber cometido los delitos de sabotaje y terrorismo a los líderes indígenas Pepe Acacho y Pedro Mashiant, por los hechos ocurridos durante una protesta social, cuando Acacho era director de Radio La Voz de Arutam. El tribunal anunció que notificará la sentencia dentro de los próximos quince días. Este fallo se conoce tras cinco días de audiencia en los que fueron absueltos cinco indígenas que también estaban acusados por sabotaje y terrorismo.

En declaraciones para Fundamedios, Acacho, quien actualmente es miembro de la Asamblea Nacional, aseguró que «en obediencia al régimen, en pleno cumplimiento al Gobierno Nacional, acaban de dar un fallo en el cual me responsabilizan por terrorismo organizado». «Es una decisión eminentemente política direccionada contra el movimiento Pachakutik, contra la nacionalidad Shuar, a favor del Gobierno, a favor de las compañías transnacionales de querer saquear y destruir nuestro hábitat natural, por tanto esa sentencia es eminentemente política», apuntó el líder indígena.

Estas acusaciones se generaron a partir de las manifestaciones ocurridas el pasado 30 de septiembre de 2009. Ese día, varios indígenas se concentraron en rechazo a la aprobación de la Ley de Aguas. Las protestas derivaron en enfrentamientos entre policías y civiles, en los que falleció el profesor Bosco Wisuma. Acacho fue detenido en febrero de 2011 por esta acusación en la que el Estado argumentó que fue uno de los que incentivó a la protesta a través de la radio. En ese entonces, el líder indígena salió libre pocos días después, tras haber obtenido un recurso de Hábeas Corpus.

VENEZUELA: Inició el V Congreso Indoamérica Joven: participan 300 líderes indígenas de 16 países de Latinoamérica

Noticias 24

Caracas. Este miércoles inició el V Congreso Indoamérica Joven “Fortaleciendo la diplomacia entre los Pueblos del Sur”, el cual tiene reunido a 300 líderes indígenas de 16 países de toda América Latina.

Este evento, organizado por el Ministerio de los Pueblos Indígenas y la Misión Guaicaipuro, presenta en estos momentos ponencias sobre políticas públicas alimentarias, Plan de la Patria, medicina tradicional, cultura y proceso de demarcación indígena.

Dentro de la programación se encuentran ponentes nacionales e internacionales. Entre los nacionales, están invitados la presidenta de la Corporación Especial para el Desarrollo Integral del Estado Amazonas, Nicia Maldonado; la ministra de Educación, Maryann Hanson y el vicepresidente para el área social, Héctor Rodríguez.

Dicha actividad tiene como objetivo, según la ministra de pueblos indígenas, Aloha Nuñez, que “los jóvenes y líderes indígenas de América discutan políticas públicas dirigidas a la erradicación del hambre y la pobreza, mediante el impulso en la región de la universalización y gratuidad de la educación, la salud y la soberanía alimentaria”.

Este evento durará hasta el día de mañana, 26 de julio.

La Ministra destacó en exclusiva para Noticias24 “Hoy nos encontramos aquí con representantes de 14 países diferentes, en marco de lo que fue la reunión del área social de la Comunidad de Países de Latinoamérica y el Caribe (Celac) y debido a esto también decidimos reunir a los pueblos y comunidades indígenas que no debían quedarse por fuera a la hora de hacer sus aportes, sus planteamientos desde la visión indígena hacia los estados y hacia los gobiernos”.

Nuñez afirmó que esta es la quinta edición de un congreso que se ha venido realizando desde hace algún tiempo con la participan de jóvenes de diferentes países y de aquí de Venezuela, en donde se plantean y discuten temas como los de salud, educación, medicina tradicional y demarcación territorial. “Temas que son trascendentales e importantes para los pueblos indígenas y que a nosotros como estado nos interesa que hagan su aporte y para que marquen la línea de acción”.

VENEZUELA: Líderes indígenas evaluarán retos sociales

Prensa Latina

Caracas. Representantes de pueblos originarios de 16 países instalan en esta capital el V Congreso Bolivariano Indoamérica Joven, convocado para debatir los retos sociales de la región, informaron fuentes oficiales.

Según el Ministerio de Pueblos Indígenas, 300 delegados evaluarán durante dos días temas relacionados con el enfrentamiento a flagelos como el hambre y la pobreza.

Bajo el lema «Fortaleciendo la diplomacia entre los Pueblos del Sur», los participantes discutirán ponencias vinculadas a políticas públicas alimentarias y revolucionarias. Asimismo analizarán aspectos sobre el Plan de la Patria 2013-2019 y sus objetivos, la medicina natural, cultura y proceso de demarcación indígena, entre otros aspectos.

Aloha Núñez, ministra de los Pueblos Indígenas, destacó que el objetivo de esta edición es que los jóvenes y líderes indígenas de América discutan políticas públicas dirigidas a la erradicación del hambre y la pobreza. Para ello, añadió, se impone el impulso en la región de la universalización y gratuidad de la educación, la salud y la soberanía alimentaria.

En el caso de Venezuela, desde la llegada de revolución las comunidades originarias han sido escuchadas y brillan con luz propia en la práctica de su cultura, idioma y cosmovisión.

De esa forma, el país se define con un carácter multiétnico y pluricultural, con la presencia de más de 40 pueblos indígenas asentados en todo el territorio nacional y reconocidos constitucionalmente en la Carta Magna.

Unido a ello, funciona la denominada Misión Guaicaipuro, la cual tiene la tarea de atender de forma inmediata y continua a las comunidades en extrema vulnerabilidad.

VENEZUELA: Pueblos indígenas de la Sierra plantean creación de fiscalías indígenas

Prensa Indígena RNV

El objetivo general será plantear la creación de una escuela de formación para las autoridades, que se ocupan de aplicar justicia y entre los objetivos específicos la establecer fiscalías indígenas para los municipios con población aborigen

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios, el 2 de agosto efectuarán un conversatorio entre delegados indígenas y el poder judicial en el municipio Rosario de Perijá, anuncio Rolando Montiel, comisionado para pueblos aborígenes del eje Perijá. «Estamos ahorita en el escenario del tercer decenio decretado por naciones unidas que se celebra todos los 9 de agosto como el día internacional de los pueblos y comunidades indígenas por ello hemos organizado este primer conversatorio, para un acercamiento con el Ministerio Publico, la Defensoría del Pueblo y abogados indígenas para plantearnos unos objetivos».

El objetivo general será plantear la creación de una escuela de formación para las autoridades, que se ocupan de aplicar justicia y entre los objetivos específicos la establecer fiscalías indígenas para los municipios con población aborigen.

Aseveró Montiel que propondrán también el origen de los tribunales étnicos para sus hermanos que en alguna oportunidad se encuentre sometido a un proceso penal, para que no sea enjuiciado doblemente.

El vocero Wayuu expresó que en el encuentro está previsto que participen cerca de 150 delegados de los 5 pueblos indígenas del Zulia.

CANADA: Marchas contra experimentos nutricionales con indígenas

Prensa Latina

Ottawa. Siete ciudades de Canadá sirven hoy de escenario a marchas de protestas contra los experimentos alimenticios realizados en la década de 1940 con mil 300 niños y adultos indígenas que estaban desnutridos.

Las manifestaciones tienen lugar en Winnipeg, Vancouver, Ottawa, Saskatoon, Edmonton, Thunder Bay y Sudbury, y los organizadores también llamaron a exigir al Gobierno la entrega a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de todos los documentos que contengan evidencias de otros tipos de abusos.

Con ese fin, varias peticiones circulan en esos eventos y las entregarán a las autoridades de Ottawa.

Un investigador divulgó la semana pasada que científicos del Gobierno visitaron en 1942 numerosos asentamientos indígenas en la provincia de Manitoba donde prevalecía una crisis alimentaria por la falta de apoyo federal y la caída de los comercios.

En vez de solucionar esos problemas, los estudiosos decidieron aislar a la población de esas comunidades para someterla a pruebas de diferentes dietas de calorías, vitaminas y minerales.

Los líderes originarios exigieron de inmediato una disculpa del Gobierno y una indagación en el caso.

PERU: Pucallpa seré sede del II Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas

Servindi

Del 2 al 4 de agosto se realizará en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, el II Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas que reflexionará en torno a la situación actual y el porvenir de las literaturas de esta parte del continente, desde las tradiciones orales indígenas hasta las letras hispánicas de la actualidad.

El encuentro buscará además posicionar las literaturas amazónicas en el centro de los debates actuales y difundir su amplia y numerosa producción.

La cita cultural se desarrollará en el auditorio de la Biblioteca Municipal José Ignacio Aguirrezabal de Pucallpa y esta segunda edición contará con invitados especiales de países como México, Brasil y Bolivia.

El coloquio lo organizan la Revista Peruana de Literatura, de Lima; la Revista Internacional de Literatura y de Investigación Científica Kolpa, de Pucallpa y la revista de literatura amazónica Ikitos, de la ciudad de Iquitos. Tal como lo anunciara Abraham Huamán Almirón de la revista Kolpa el coloquio rendirá un justo homenaje al escritor amazónico Manuel Marticorena Quintanilla.

Según el programa, además de analizar ampliamente obras de autores originarios de las diferentes regiones de la amazonía, se tratarán temas como La sexualidad en la mitología amazónica, Estado de la investigación sobre el Isconahua y El impacto de las redes sociales en la literatura amazónica. El coloquio contará además con un espacio dedicado a la venta de libros de autores amazónicos

PERU: Congreso Refundacional de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas Andinos del Perú

Juan José García Miranda

Los pueblos andinos se han forjado tras un largo proceso aproximado de 20000 años de existencia y autodefinición histórica conviviendo con la Naturaleza considerada Madre, a lo que se ha superpuesto un proceso de dominación y dependencia desde la llegada, en 1532, de los colonizadores íbero europeos que han truncado el desarrollo autónomo de los pueblos del Abya-Yala en general y de los Andes en particular.

Los pueblos andinos han aprendido a convivir con la naturaleza que para algunos sectores es agreste por la diversidad de climas, latitudes, orografías y formas de vida que la catalogan como uno de los diez países del mundo con mayor biodiversidad. Escenario éste que junto a las características climatológicas, pluviales, entre otros, han posibilitado la construcción de un sistema de saberes y tecnologías que le permiten producir, a sus habitantes, en cualquier condición agro climática y aún de riesgo natural.

La economía, organización social y política de los pueblos tienen sus propias tradiciones forjadas a los largo de 20000 años y han mantenido sus componentes como formas de resistencia frente a la agresión de los agentes coloniales que continúan ejerciendo poder sobre los recursos y poblaciones. El ayllu andino, localizado en un territorio concreto, ha servido de base para la construcción de formas de organización y administración de la comunidad natural, de la comunidad humana y la comunidad espiritual. Por eso son vigentes aún las formas organización territorial basadas en la reciprocidad, el control vertical de pisos ecológicos, la paridad y la complementariedad ecológica y las formas de organización de los ayllus, etnias y nacionalidades.

Desde la llegada de los colonizadores íbero-europeos y de otras latitudes, los pueblos y nacionalidades han ejercido formas de resistencia encubierta y manifiesta para sobrevivir y oponerse a la dominaciones mediante acciones de masas o adoptando, adaptando, re-creando, reinterpretando los elementos culturales que son introducidos desde afuera. Es decir, son pueblos que han aprendido a incorporar, desprenderse o modificar lo ajeno desde su propia visión. Es una forma de hacer frente a los procesos de disturbación étnica, cultural y espiritual que se ha venido produciendo con los procesos de evangelización, extirpación de la idolatría y los programas orientados a la integración a la sociedad nacional u oficial.

La cultura de los pueblos andinos tienen un conjunto de electos constitutivos diferentes a occidente moderno. Se basa en la tradición comunitaria forjada por los ayllus prehispánicos, que se conserva en las comunidades indígenas, nativas y campesinas. Los elementos constitutivos básicos de las tradiciones andinas se expresan en la tierra, el territorio y el sentimiento de territorial, punto básico del que deriva la identidad cultural; el origen común de los pueblos y que se encuentra en los elementos ancestrales principalmente mitológicos; una historia local diferente a las académicas y oficiales, historia no escrita y que forma parte de la memoria colectiva que se transmite de generación en generación a través de la oralidad, el ejemplo y la actividad pragmática; un conjunto de patrones de vida que pautan y regulan la vida en común, tiene contenido proyectivo y progresivo, sincroniza la tradición con la modernidad, imbrica lo material con lo espiritual que posibilita sentir y vivir la vida en armonía, reciprocidad, paridad, sacralidad, ritualidad, festividad y naturalidad.

La naturaleza es concebida como fuente de vida y por tanto dadora de vida, en este contexto el trabajo también es concebido como una festividad que congrega a los humanos en el escenario de producción ejercitando el sentimiento lúdico, festivo, cognitivo y ritual de la vida, a diferencia de occidente moderno donde el trabajo es producto del castigo divino.

La racionalidad de la concepción del mundo es diferente a lo que nos ha impuesto las concepciones eurocentristas acerca de la naturaleza, del hombre y de la sociedad. En la cultura andina lo natural, lo sagrado, lo humano forman parte de un mismo mundo en el que todos sus componentes tienen vida y dimensión humana, por eso dialogan entre sí en una relación de mutua crianza.

En consecuencia, en un escenario de la diversidad con procesos históricos locales diferentes en el espacio y en el tiempo, no se puede construir sociedades uniformes, por el contrario es un espacio con sociedades humanas multiculturales con recursos, economías, culturas, tradiciones, maneras de vivir, saberes, técnicas y lenguas diversas. Cada cual con sus propias formas de organización, percepción, representación, simbolización y comunicación del patrimonio cultural material e inmaterial que posee. Que configuran grupos humanos unos diferentes a otros y que se presentan como formas de ayllu, etnias y nacionalidades. Esta situación nos lleva a entender que en los Andes se pueden identificar nacionalidades conscientes de su existencia que desarrollan esfuerzos para su reconstitución; nacionalidades que tienen potenciales culturales y sociopolíticas para su reconstitución pero que no son conscientes de su existencia; pueblos y nacionalidades desarraigadas o integradas en mayor o menor grado al sistema oficial vigente.

Las diversas formas de organización que se han registrado en ayllus, comunidades y nacionalidades combinan la experiencia vivida de los mayores con la energía de los jóvenes y pos eso coexisten vigentes autoridades naturales, ancestrales, tradicionales con los oficiales modernos. Formas de autoridad que constituyen potenciales para la re-construcción de las nacionalidades con sus propios sistemas de autonomía y autogobierno. Muchas formas de autoridades se mantienen porque han asumido solamente roles subordinados o rituales que se hacen vigentes en determinadas situaciones de coyuntura.

Según los mismos dirigentes, en cada en cada ayllu, comunidad, etnia o nacionalidad y los pueblos que las conforman, como catalogaron los campesinos de Paca, existen tres tipos de componentes: “Los que sienten y padecen con la comunidad”, “los que sienten y ya no padecen con la comunidad” y “los que no siente ni padecen la comunidad”. Es decir, designa a los que se afirman en su ayllu, comunidad, etnia y nacionalidad en la vida cotidiana desde el interior; a los que solo sienten desde la lejanía a la comunidad pero que ya no padecen su cotidianidad porque son los que han emigrado; y a los que niegan su propia cultura aun conviviendo con las vicisitudes de la comunidad.

Los pueblos y nacionalidades que han aprendido a valorar y ejercer sus tradiciones históricas, culturales y lingüísticas, pese a la estigmatización negativa de las organizaciones indígenas, la criminalización de la protesta, de las organizaciones y la persecución de sus dirigentes que asumen la defensa de la vida, han construido las condiciones favorables para forjar una plataforma unificada y mínima no negociable de lucha de los pueblos por la tierras, el territorio, la cultura y la autonomía a nivel continental. Solo así se puede lograr contener el avance del neoliberalismo deshumanizante que promueve la cultura del despojo, de la moneda y la muerte.

En el Perú aún no se ha conseguido vertebrar un movimiento articulado de todos los pueblos y organizaciones indígenas, condición básica para la refundación del Perú como país pluricultural, multinacional y multilingüe. Para plasmar este mandato de la historia es necesario restablecer, restaurar, vigorizar o consolidar las organizaciones y maneras de vivir en comunidad desde los ayllus, las etnias y las nacionalidades originarias, nativas, ancestrales o indígenas.

El movimiento indígena para conseguir su rol protagónico debe asumir conscientemente una actitud política que aglutine a sus componentes no solamente a nivel nacional sino continental, porque la mayor fuerza agresora viene de las políticas neoliberales implementadas desde los países imperiales y la globalización. Esta decisión supone pasar de las acciones reivindicativas a las políticamente propositivas con miras a ejercer el poder desde los ayllus, comunidades, pueblos y nacionalidades y gradualmente construir un poder que reúna las características de la cultura andina: productiva y ritual, material y espiritual, recíproca y solidaria, festiva y cognitiva, capaz de resolver los problemas dentro de las comunidades sin acudir ni utilizar los procedimientos burocratizados y generalmente onerosos de los aparatos del Estado. Proceso en el que se debe incluir, también a las poblaciones emigrantes y urbanas marginales.

En el Perú, el esfuerzo para convocar y conducir al movimiento indígena está altamente fraccionado y requiere ser reforzado con los residentes indígenas que por emigración se han establecido en ciudades y hasta en el exterior y que conservan las características y atributos de sus tradiciones culturales. Estas organizaciones mantienen de modo recreado el sentimiento de su identidad territorial y cultural para ejercer en la lejanía y desde la lejanía un espacio de reencuentro cultural que lleva a realizar encuentros deportivos, folclóricos, radiales, festividades y solidaridad ejercitando las tradiciones de la reciprocidad, pese al desarraigo que se produce gradualmente en los descendientes en segunda y tercera generación.

En las ciudades, principalmente Lima, existe un potencial humano propositivo de cada ayllu, comunidad, etnias y nacionalidades que agrupa a los inmigrantes que en su conjunto dan colorido multicultural a las ciudades que los albergan. Cumplen rol protagónico para reeditar en sus nuevos lugares de residencia en la vigorización de las tradiciones culturales locales y, de la misma manera, para proponer medios y posibilidades acciones y proyectos de sus lugares de origen. Estos potenciales son muestras del sentimiento proyectivo y progresivo para la construcción de una propuesta política.

Deja un comentario