Logramos frenar la ideología de género en la #OAS49

Por fin tenemos un provida en la Comisión Interaemericana de Derechos Humanos

Se crea un grupo de amigos por la libertad religiosa

Feliz domingo:

Ya terminó la 49ª Asamblea General de la OEA. Han sido días muy intensos, pero valió la pena.

Te cuento. La principal amenaza, como te conté era la obsesión por la perspectiva de género y la ausencia absoluta de la perspectiva de familia

Lanzamos una campaña online dirigida al secretario General de la OEA, Luis Almagro.

Le llegaron más de 50 mil emails. Te recuerdo la campaña:

https://www.citizengo.org/es-lat/171494-oea49-apueste-por-perspectiva-familia

Pero además, le entregamos físicamente tu firma. Aquí, Leonardo Arzamendi (México) entregando las firmas a Almagro:

Y lo más importante: logramos que las reservas de algunos países que veían amenazada su soberanía encabezaran el texto, lo que en la práctica convierte el vino malo en agua…

Eso, además de cuatro pies de página de Guatemala, Trinidad y Tobado, Paraguay y El Salvador.

Conseguimos eliminar la mención a la “orientación sexual real o percibida”, pero se mantienen las referencias al LGTB e incluso a las “mujeres y niñas diversas”.

Cuando el embajador Trujillo (EEUU) trató de meter una referencia a la libertad religiosa, Costa Rica saltó de la mesa y reclamó una mención al “discurso de odio”. Finalmente no hay menciones ni a la libertad religiosa ni al discurso de odio, pero el embajador Trujillo impulsó la creación de un grupo de trabajo en libertad religiosa

Así que creo que podemos decir que el resultado es mejor de lo esperado. Lo conseguimos gracias a una enorme movilización social: los provida y profamilia fuimos muchos más que las abortistas y LGTB, además los jóvenes viralizaron una resolución profamilia estupenda y el cabildeo surtió su efecto.

Te dejo un resumen de la ola celeste en la #OEA49:

https://www.facebook.com/citizengo/videos/1326566827496464/?v=1326566827496464

Hubo discursos realmente brillantes. Te dejo el link al de Santiago Guevara, de Nueva Democracia (Colombia) en el que denuncia la injerencia ideológica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra de la Convención Americana de Derechos Humanos:

https://www.facebook.com/434058216680321/posts/2321463457939778/

También se habló con firmeza del desmoronamiento de la familia a pesar ser la institución más valorada:

https://www.facebook.com/watch/?v=593445867831018

No fue fácil, Carlos. Guevara tuvo que salir del plenario literalmente escoltado porque lo querían linchar….

Además, la organización de la Asamblea General que había subido todas las ponencias a la web decidió bajar las ponencias provida. ¿Pluralismo?

El video institucional de la OEA nos ignoró absolutamente.

Pero la realidad estaba ahí presente: la ciudadanía latinoamericana estaba movilizada. Muy movilizada. Y no nos íbamos a dejar comer la merienda de nuevo. Así que a pesar de todas las dificultades, ¡¡lo conseguimos!!

Si participaste en esta campaña, Carlos, ¡gracias y enhorabuena!

Por fin un provida en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Te cuento más cosas. Por primera vez se nombra a un provida en la Comisión Interamericana de derechos Humanos. Se llama Stuardo Ralón y recibió 23 votos.

Es un abogado guatemalteco que denunció al barco del aborto cuando se acercó a la costa guatemalteca.

Los ‘Open Society’ de Soros y los de la Fundación Ford le critican por ser “originalista”, es decir por seguir la Convención Americana de Derechos Humanos tal y como está escrita y siguiendo la voluntad de los estados.

Increíble. Le critican que no se extralimite en su mandato ni que reinterprete como le de la gana…

Normal porque el art. 4 de la Convención dice que se garantiza el derecho a la vida desde la concepción. Y la convención también habla del derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.

Lamentablemente, no todo son buenas noticias. También salió reelegida Esmeralda Arozamena de Troitiño, una panameña que poco antes de la #OEA49 se dedicó a insultarnos gravemente llamándonos “antiderechos” y el mayor problema de derechos humanos en la región.

https://www.facebook.com/citizengo/videos/vb.434058216680321/449152822540982/?type=2&theater

Mi amiga Andrea Garzón (Colombia), la abordó en la #OAS49 y lejos de retractarse, insistió en su tesis y nos tachó de “discriminadores”

https://www.facebook.com/citizengo/videos/vb.434058216680321/2402954153102414/?type=2&theater

Lamentablemente, fue reelegida.

Ah! También te hablé de una mujer candidata para la Comisión Interamericana de la Mujer que la estaban ‘crucificando’ por sus convicciones religiosas.

Logramos frenar los ataques por su fe, pero después llegaron otros por ser provida. Y la dejaron fuera de la terna. A pesar de ser la candidata con mayor número de apoyos, incluídas las comunidades indígenas.

Una vergüenza. Mira los apoyos de las 6 candidatas. Como verás, Margarita Rey es la que más apoyos recopiló. Lamentablemente, no fue suficiente para el totalitarismo abortista de la OEA…

#VenezuelaLibre

Te conté -además- que organizamos una manifestación en la puerta de la #OAS49 junto a venezolanos y nicaragüenses para pedir la libertad y la democracia.

La manifestación fue un éxito. Vinieron muchos medios (EFE; RCN, Caracol, etc) y logramos darle visibilidad al drama que vive Venezuela, Nicaragua y Cuba

Te dejo un link con un álbum de fotos que hicimos:

https://www.flickr.com/photos/citizengo/albums/72157709259374871

Te dejo también el testimonio de este preso político venezolano:

https://www.facebook.com/watch/?v=362259464463575

Estoy contento, porque estoy seguir de que el plantón incidió en los debates de la cumbre, centrada en la crisis de Venezuela y su consecuencia migratoria

La posición de la OEA en este punto fue buena. Como sabes, la representación de Venezuela está a cargo del representante del presidente encargado, Juan Guaidó.

Esta situación incomodó a México que advirtió de la nulidad de los acuerdos; Uruguay fue más duro y abandonó la sala.

Pero finalmente, el organismo internacional de América fue firme en la exigencia de democracia y libertad. Y eso es una muy buena noticia.

Así que como ves, han sido días muy intensos y muy fructíferos. Hoy estamos un poco mejor que ayer. ¡Gracias por hacerlo posible!

Si te pareció interesante, por favor, compártelo entre tus amigos. ¡Que todo el mundo se entere de lo que pasó en la cumbre de la OEA!

Un abrazo y feliz domingo,

Luis Losada Pescador y todo el equipo de CitizenGO

PD. Logramos frenar la ideología de género en la #OAS49. ¡¡Enhorabuena!!

PD2. Hace unos días tuvimos el honor de tener a José Antonio Kast (presidente de Acción Republicana, Chile) en nuestras oficinas. Te dejo el link al álbum de fotoshttps://www.flickr.com/photos/hazteoir/albums/72157709259117941

CitizenGO es una plataforma de participación ciudadana que trabaja para defender la vida, la familia y las libertades fundamentales en todo el mundo. Para conocer más sobre CitizenGO, haz click aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Finalmente se firmó el acuerdo Mercosur-Unión Europea

En el boletín de hoy 🗞
  1. Por qué el 92 % de los activistas de izquierda vive con sus padres
  2. El narcotráfico en América Latina
  3. México: farol de la calle
Jun 29, 2019 03:24 pm | Mamela Fiallo Flor

Por qué el 92 % de los activistas de izquierda vive con sus padres

«Quien defienda una dictadura totalitaria de izquierda está defendiendo su propia sepultura», Reinaldo Arenas, poeta cubano homosexual

Luego de una  investigación de actos de vandalismo, incluyendo agresiones y lesiones físicas contra la población -principalmente policías y activistas de derecha- durante manifestaciones políticas, las autoridades alemanas descubrieron que había un patrón común entre los sospechosos: eran de izquierda, muchos estaban desempleados y la mayoría vivía con sus padres. La evidencia afirma que el […]

La entrada Por qué el 92 % de los activistas de izquierda vive con sus padresse publicó primero en PanAm Post.

Jun 29, 2019 08:00 am | María Teresa Romero

El narcotráfico en América Latina

¿Quién le pone coto o llegó la hora de debatir sobre la despenalización de las drogas?

Ya no basta constatar con hechos más que demostrados que el narcotráfico ha permeado y corrompido las estructuras de las sociedades en América Latina, hasta llegar, como en el caso de Venezuela, a conformar un narcoestado, donde se sabe que desde el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, pertenece al llamado Cartel de […]

La entrada El narcotráfico en América Latina se publicó primero en PanAm Post.

Jun 29, 2019 08:00 am | Victor H. Becerra

México: farol de la calle

López Obrador regala millones mientras su pueblo sufre la escasez, y sin advertir que viene lo peor

Tras las primeros siete meses de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México está entrando en una fase económica crítica: proximidad de una recesión, posibilidad de perder el grado de inversión, caída vertiginosa en la creación de empleos y en la actividad económica, parálisis prolongada de las inversiones, crecientes dificultades presupuestales, posibilidad de que Estados […]

La entrada México: farol de la calle se publicó primero en PanAm Post.

Jun 28, 2019 08:09 pm | Andrés Fernández

Crisis de refugiados venezolanos es “insostenible”: Duque

«Tendremos más inmigrantes y tendremos quizás más de 2 millones para fines del próximo año»

Sobre la llegada de nuevos migrantes venezolanos a Colombia, el presidente Iván Duque estimó un número aproximado de 2 millones para 2020. A este cálculo se le suman las mediciones entregadas por Migración Colombia. Según la entidad para el primer trimestre de 2019 en Colombia se registró un total de 1.260.594 venezolanos residentes, datos que […]

La entrada Crisis de refugiados venezolanos es “insostenible”: Duque se publicó primero en PanAm Post.

Jun 28, 2019 07:38 pm | Marcelo Duclos

Finalmente se firmó el acuerdo Mercosur-Unión Europea

La negociación se destrabó luego de 20 años de fricciones e inconvenientes

Parecía que estaba cocinado hace más de un año, pero a último momento el presidente de Francia, Emmanuel Macron, cedió ante el lobby agropecuario de su país y todo quedó en el frezzer. Finalmente el palo salió de la rueda y Mauricio Macri pudo anotarse uno de los logros más ansiados desde el principio de […]

La entrada Finalmente se firmó el acuerdo Mercosur-Unión Europea se publicó primero en PanAm Post.

Jun 29, 2019 08:00 am | María Teresa Romero

El narcotráfico en América Latina

¿Quién le pone coto o llegó la hora de debatir sobre la despenalización de las drogas?

Ya no basta constatar con hechos más que demostrados que el narcotráfico ha permeado y corrompido las estructuras de las sociedades en América Latina, hasta llegar, como en el caso de Venezuela, a conformar un narcoestado, donde se sabe que desde el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, pertenece al llamado Cartel de […]

La entrada El narcotráfico en América Latina se publicó primero en PanAm Post.

Jun 29, 2019 08:00 am | Victor H. Becerra

México: farol de la calle

López Obrador regala millones mientras su pueblo sufre la escasez, y sin advertir que viene lo peor

Tras las primeros siete meses de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México está entrando en una fase económica crítica: proximidad de una recesión, posibilidad de perder el grado de inversión, caída vertiginosa en la creación de empleos y en la actividad económica, parálisis prolongada de las inversiones, crecientes dificultades presupuestales, posibilidad de que Estados […]

La entrada México: farol de la calle se publicó primero en PanAm Post.

REGIONES INDIAS Junio 29, 2019

AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas
Comunicaciones a: lallabatamazola@hotmail.com

ALEMANIA: Pueblos indígenas reclaman en foro la titularidad de tierras en América Latina
DW
EE. UU. Experiencias locales: Historias de nuestros socios locales
COLOMBIA: Indígenas piden a la OEA implementar la declaración que respeta sus derechos
Sputnik
MEXICO: Denuncian violencia contra CNI y EZLN ante la ONU
Indigo Staff
MEXICO: Por la vida, la paz y la justicia en la montaña de Guerrero. Gilberto López y Rivas
La Jornada
MEXICO: Los derechos de un ejido y los de los indígenas en el PIM. Juan Carlos Flores
La Jornada
GUERRERO: Exigen justicia, a 24 años de la matanza de Aguas Blancas
Héctor Briseño / La Jornada
COAHUILA: ‘Palomean’ reformas para promover la igualdad étnica
Alejandro Montenegro / Vanguardia
MEXICO: Vanessa Bauche le exige a AMLO cumplir
Notimex, Reforma, El Siglo
MEXICO: En riesgo, uno de los espacios radiofónicos más importantes del país
Laura Poy Solano / La Jornada
MEXICO: El recorte afectó los derechos de la audiencia
Laura Poy y Jessica Xantomila / La Jornada
MEXICO: Nochixtlán: tres años de impunidad. Miguel Concha
La Jornada
MEXICO: La Cámara de Diputados reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas
Cámara de Diputados
MEXICO: Aprueba Comisión reformas para que la Secretaría de Cultura forme parte de la junta de gobierno del INPI
MEXICO: Se reúnen la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación y la comisionada para el diálogo con los pueblos indígenas
Cámara de Diputados
MEXICO: Reprueba el PND en materia indígena: Raymundo G. Gutiérrez
Roberto José Pacheco / Línea Directa
MEXICO: La Comisión de Recursos Hidráulicos realizará 27 foros para elaborar nueva Ley de Aguas Nacionales
Cámara de Diputados
MEXICO: Pueblos originarios y programas de bienestar. Ana de Ita
La Jornada
MEXICO: Los de abajo. El mal llamado Tren Maya. Gloria Muñoz
La Jornada
MEXICO: Kana’antik k-lu’umo’ob: El horizonte Maya. Francisco López Bárcenas
La Jornada
YUCATAN: Reubicarían Aeropuerto Internacional de Mérida por Tren Maya Pablo Puerto / Por Esto
QUINTANA ROO: Reubicarán un asentamiento irregular que está en la ruta del Tren Maya
Patricia Vázquez / La Jornada
QUINTANA ROO: Debaten mujeres mayas del Sureste sobre derechos indígenas
La Palabra del Caribe
CHIAPAS: Aún se vulnera a pueblos indígenas: ONG
Elio Henríquez / La Jornada
MEXICO: Suman diversos frentes de oposición al Corredor Interoceánico, “proyecto plagado de intereses extranjeros”
El Imparcial
MEXICO: Piden a AMLO emita decreto para prohibir cultivo de transgénicos
Angélica Enciso L. / La Jornada
HIDALGO: Exige PAN a Congreso Local realizar consultas sobre representación indígena
Teodoro Santos / Milenio
MEXICO: Garantizarán INPI y Conagua derecho al agua a indígenas y afromexicanos
Nora Bucio / MVS Noticias
PUEBLA: Sobre la carta contra la militarización de zonas indígenas. Silvino Vergara Nava
La Jornada de Oriente
MEXICO: ONU-DH alienta a definir una agenda contra la tortura
Comunicado
MEXICO: Organiza INALI reunión de normalización de la lengua LhimaꞋalhꞋama / Lhimasipij (tepehua)
INALI
MEXICO: SNTE pide a Senado dignificar escuelas
Contraréplica
OAXACA: Rechazan víctimas de Nochixtlán al nuevo titular de Seguridad Pública estatal
Jorge A. Pérez Alfonso / La Jornada
MEXICO: Permitirán entrada de familiares de los 43 al 27 batallón en Iguala
Fabiola Martínez y Emir Olivares / La Jornada
MEXICO: Se crea la unidad especial para el caso Ayotzinapa; la encabeza Omar Gómez
Gustavo Castillo y Emir Olivares / La Jornada
MEXICO: Busca salvar la lengua náhuatl con libros sobre cultura indígena
EFE
MEXICO: Producen documental en náhuatl para visibilizar a tejedoras indígenas
Fabiola Méndez/Damián Mendoza / Desinformémonos
MEXICO: La película «Nudo mixteco» y la sexualidad de las mujeres indígenas
Matador Network
MEXICO: Trasladan al mundo indígena Romeo y Julieta, de Shakespeare
Daniel López Aguilar / La Jornada
PERU: Indígenas frenan proyectos de minería en los tribunales
Reuters, La Jornada
PERU: Convocan Congreso Regional de Lenguas Indígenas
Servindi
CHILE: María Inclán sobre zapatistas: “(Ser un) movimiento indígena es muy importante, porque se convierte en un ícono, en un emblema para diferentes movimientos de la región”
Constanza Pérez Verdugo / The Clinic
SUIZA: La Conferencia Internacional del Trabajo concluye con la adopción de un Convenio y una Declaración considerados fundamentales

OIT

ALEMANIA: Pueblos indígenas reclaman en foro la titularidad de tierras en América Latina
DW

Representantes de pueblos indígenas de América Latina reclamaron la titularidad de tierras en la región en un foro en la ciudad de Bonn. Solicitan gestionar fondos destinados a luchar contra el cambio climático. «Necesitamos que se titulen 106 millones de hectáreas en la Amazonía”, reclamó Gregorio Mirabal, Coordinador General de Desarrollo de la Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en el ‘Global Landscape Forum’, que se celebró del 22 al 23 de junio en Bonn, Alemania. «Si tenemos nuestros territorios asegurados, puede haber una mejor implementación de las acciones”, agregó, refiriéndose a aquellas dirigidas a la restauración de bosques.

El foro, que se centró en los derechos del paisaje, reunió a diversos representantes de pueblos originarios de América Latina que pudieron «dar a escuchar su voz”. «Agradezco el espacio, estamos esperando su apoyo”, dijo el líder indígena. «Necesitamos nuevos aliados si queremos recuperar el espíritu del Acuerdo de París”, aseguró, solicitando que «el apoyo llegue realmente a las comunidades”. «Queremos que los fondos climáticos lleguen a las comunidades directamente afectadas y no a grandes consultorías”, señaló en entrevista a DW Lizardo Cauper, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). No obstante, el líder peruano explicó que dichos fondos no llegan a las comunidades porque los trámites son «muy burocráticos”. Igualmente, reclamó «una participación activa y efectiva de los pueblos en los espacios de plataformas climáticas tomando decisiones conjuntas”. «El problema climático no es responsabilidad de un gobierno, es para la humanidad”, recordó, llamando a tomar acciones y mecanismos para afrontar este reto global. Así, abogó porque los gobiernos consideren la visión holística de los pueblos indígenas en el desarrollo sostenible y sustentable y subrayó algunas propuestas que se están desarrollando desde este ámbito, como el proyecto alternativo «Bosques en Pie” en Perú.

Contra la criminalización, «resistencia»
Además de luchar por el derecho a la tierra, los pueblos indígenas deben velar por sus vidas, ya que la región concentra el mayor número de defensores ambientales y de derechos humanos asesinados cada año. «No es fácil hablar de lo que sucede en los territorios. Hay miedo, porque hemos estado viviendo agresiones de la minería, persecución, asesinatos…”, reconoció a DW Jessica Vega, presidenta de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina, una organización surgida en 2011 para defender los derechos para pueblos indígenas. A pesar de que este suceso afecta principalmente a adultos, la joven mexicana lo tiene claro: «Tenemos que respaldar a nuestra comunidad en las imposiciones que quieren hacer a nuestro territorio”. «Los jóvenes se han empoderado gracias al trabajo de los mayores; sentimos la responsabilidad de dar continuidad”, declaró.

EE. UU. Experiencias locales: Historias de nuestros socios locales

A medida que nos acercamos al tercer trimestre, queremos compartir una instantánea de lo que el equipo de The Native Navigator ha estado haciendo desde nuestra última actualización en diciembre. El primer y segundo trimestre de 2019 (de enero a junio) vieron un mayor uso de los datos y el proceso del Navegante Indígena en apoyo del desarrollo humano sostenible, según lo determinaron las propias comunidades indígenas. Los hitos principales de 2019 han incluido una fuerte participación a nivel local y global, incluida la fuerte participación continua de las comunidades indígenas y los socios nacionales en la recopilación de sus propios datos. Las comunidades que se habían enterado de sus derechos por primera vez, comenzaron a interactuar con esos datos y a utilizarlos en su defensa. Estas comunidades continúan documentando y priorizando sus necesidades de desarrollo para reclamar mejor sus derechos. A nivel global, continúa siendo representado en reuniones y foros regionales e internacionales. En abril de 2019, se presentó al Navegante Indígena durante la 18ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. La sesión se tituló: Derechos de los pueblos indígenas y desarrollo en el terreno: hallazgos emergentes de la iniciativa Indigena Navigator. Destacó la experiencia de las comunidades indígenas en nuestros 11 países, con presentaciones conmovedoras de líderes indígenas de Kenia, Bangladesh, Filipinas y Perú. Puede ver la sesión en YouTube aquí: https://youtu.be/jj_qb99Jdz0

En junio, el Navegador Indígena fue presentado en Jornadas Europeas del Desarrollo (# EDD19) en Bruselas en una sesión de laboratorio del proyecto. El EDD está organizado por la Comisión Europea y está diseñado para reunir a la comunidad de desarrollo cada año para compartir ideas y experiencias de manera que inspiren nuevas asociaciones y soluciones innovadoras para desafíos más apremiantes. aquí: https://www.eudevdays.eu/community/sessions/1846/the-indigenous-navigator-data-by-and-for-indygen-personas
COLOMBIA: Indígenas piden a la OEA implementar la declaración que respeta sus derechos
Sputnik

Medellín. Las organizaciones indígenas de América pidieron a jefes de delegaciones en Medellín, Colombia de la 49 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que implementen la Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por ese organismo en 2016. «En el 2106 se adoptó la Declaración y en el 2017 se aprobó un plan de trabajo para la implementación de esta declaración, después de dos años, los avances son muy pocos», dijo a Sputnik Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). «No ha habido voluntad política por parte de los gobiernos y de la misma OEA para realizar esta implementación», por lo que los derechos de los pueblos indígenas son vulnerados y se criminaliza «cada vez más» la protesta indígena. «Estamos aquí para solicitarle a la OEA, en cabeza de su secretario general, Luis Almagro, y sus embajadores, que se adopten todos los mecanismos de manera inmediata y conducente a adoptar la Declaración Americana, especialmente los temas asociados al reconocimiento de las tierras ancestrales, de la autonomía, de la gobernabilidad propia de los pueblos indígenas y los derechos culturales», agregó Arias.

Pese a haber adoptado la Declaración, en la actualidad la OEA no cuenta con una estructura que represente a los pueblos indígenas y que impulse las iniciativas de esa población, sostienen los demandantes de la implementación, entre quienes se encuentra la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (Conaip). «Hasta ahora no podemos aplicar en nuestros países esa declaración por el hecho de que no hay un seguimiento de implementación y monitoreo de la misma», dijo a Sputnik Hugo Tacuri Huamaní, presidente de Conaip. La ausencia de la implementación de la Declaración ha derivado en el aumento del asesinato de líderes sociales indígenas y en el incremento de los feminicidios en esa población, dijo a su turno Gladys Campos, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Nativas y Asalariadas del Perú.

La Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada en el 46 período ordinario de sesiones de la OEA, el 15 de junio de 2016, después de 17 años de negociaciones, y mediante ella la organización dio un paso histórico en cuanto al reconocimiento, la promoción y la protección de derechos de los más de 50 millones de indígenas que hay en el hemisferio.
MEXICO: Denuncian violencia contra CNI y EZLN ante la ONU
Indigo Staff

En la Ciudad de México, alrededor de 20 simpatizantes del movimiento se reunieron este jueves a las afueras de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), ubicada en la calle de Alejandro Dumas de la alcaldía Miguel Hidalgo, para entregar una carta en donde se documentan los asesinatos perpetrados contra activistas como Samir Flores –uno de los principales opositores al Proyecto Integral Morelos– y los líderes regionales de Guerrero, José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián, en mayo de este año. El documento refleja el incremento de presencia militar en la región zapatista del municipio Las Margaritas en Chiapas. Allí, el colectivo denunció ante las instancias internacionales que el Gobierno federal ha realizado sobrevuelos, patrullajes con elementos armados e intentos de espionaje a la comunidad de “La Realidad”, bastión histórico del EZLN. El 12 de julio, las “Jornadas por la Vida y Contra la Guerra” del colectivo indígena se extenderán en una caravana hacia Chilapa de Álvarez, Guerrero, con el objetivo de entregar víveres y medicinas al Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), que se encuentra bajo sitio del crimen organizado.

MEXICO: Por la vida, la paz y la justicia en la montaña de Guerrero. Gilberto López y Rivas
La Jornada

El Congreso Nacional Indígena–Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) convocaron recientemente a una Campaña por la vida, la paz y la justicia en la montaña de Guerrero para romper el cerco impuesto por grupos criminales que, aliados con los malos gobiernos, pretenden acabar el poder de abajo con el terror y la violencia, porque saben que es ahí donde ellos serán derrotados. La convocatoria, exhorta a acciones, paralelas y simultáneas, para desmontar la considerada guerra de los poderosos en contra de la vida de la humanidad y el planeta, y que denominan guerra narco-paramilitar en contra de pueblos y comunidades miembros del Congreso Nacional Indígena. El 4 de mayo pasado, fueron secuestrados y asesinados el concejal nahua José Lucio Bartolo y el delegado Modesto Verales Sebastián, de las comunidades indígenas de Xicotlán y Buenavista, respectivamente. El 23 de mayo, en las inmediaciones del Chilapa, Guerrero, fueron privados de la libertad, asesinados y descuartizados los integrantes de la policía comunitaria de las comunidades nahuas de Tula y Xicotlán, Bartolo Hilario Morales (comandante), e Isaías Xanteco Ahujote, promotores del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), que, en un comunicado, especifica: “Es importante señalar que nuestros compañeros asesinados y sus comunidades llevan años organizando su policía comunitaria para resistir la violencia, la extorsión y la imposición de la siembra de la amapola por parte de dos grupos criminales, los Ardillos y los Rojos, quienes controlan las presidencias municipales de la región, cuentan con la complicidad del Ejército mexicano y de las policías estatales y municipales…”

Para el CIPOG-EZ está clara la relación entre el desarrollismo del gobierno actual, con sus megaproyectos, y los diversos tipos de actores armados que operan en los territorios indígenas, así como el papel de la autonomía como instrumento esencial de resistencia y rebeldía anticapitalistas: “Los pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas, estamos resistiendo no sólo a los megaproyectos con los que los dueños del poder se apropian de la naturaleza y la tierra, también en contra de la muerte, miedo y desolación que sus grupos armados imponen en todo el país. Aunque tengan la camisa de los Rojos, los Ardillos o las fuerzas represivas del mal gobierno, el poder del dinero y la ambición por hacerlo ganancias basadas en el sufrimiento de pueblos, los hace uno mismo. Construir esa paz y autonomía para pueblos de Chilapa y la región es el horizonte por el que luchan nuestros hermanos asesinados por el capitalismo neoliberal.” El CNI-CIG-EZLN está convocando a una caravana que partirá de Amilcingo, Morelos, el 12 de julio, para estar los 13 y 14 en Acahuehuetlan, Chilapa. Paralelamente, se invita a un acopio de alimentos, medicamentos y recursos económicos en los lugares y la cuenta del CNI-CIG que se especifican en la convocatoria. La finalidad es visibilizar la crisis humanitaria de regiones enteras, en las que no pueden entrar alimentos y medicamentos, ni sembrar la tierra ante el riesgo de ser asesinados en la parcela, o el no poder tener abiertas las escuelas por temer un posible ataque a nuestras hijas e hijos. Por acción u omisión, el Estado mexicano debe responder por estos crímenes.

MEXICO: Los derechos de un ejido y los de los indígenas en el PIM. Juan Carlos Flores
La Jornada

De los 11 amparos que tiene interpuesto el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua contra el Proyecto Integral Morelos, 10 son sobre derechos indígenas de 11 comunidades. Sin embargo, todos los juzgados federales han manifestado que su derecho a la seguridad y autodeterminación, están por debajo del interés social del transporte de gas natural, sin importar la falta de medidas de seguridad, información y violación a la libre determinación de las comunidades que implica la implementación del Proyecto Integral Morelos. Ni siquiera el interés superior de la niñez de la población de Huexca, que reclama su derecho a la seguridad ante un segundo gasoducto que sube a la zona del volcán y rodea la comunidad con una pinza de gasoductos, ha logrado combatir el interés social (más bien privado) que implica el transporte de gas natural, en ese caso, de la empresa Gas Natural del Noroeste, una de las empresas más beneficiadas en México por el comercio de gas industrial.

Otros tres amparos se interpusieron en favor de nueve comunidades indígenas de Morelos, Puebla y Tlaxcala, una semana antes de la consulta de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y previo al asesinato de Samir Flores. Se trató de llamar la atención de los juzgados para que reaccionaran previo al ejercicio participativo del Presidente, porque éste, estaba generando mucha tensión. Sin embargo, fueron desechados los amparos al señalar los juzgados que la consulta no era un acto de autoridad y no afectaba el derecho de las comunidades indígenas a la consulta. El resultado fue el asesinato de nuestro hermano Samir, el Ejército y la policía cuidando las urnas y persiguiendo a Amilcingo en luto y enojado. Estos amparos se impugnaron y finalmente, los tribunales colegiados le dieron la razón a las comunidades. Otros dos amparos interpuestos con posterioridad a la consulta corrieron la misma suerte. Cansadas las comunidades de ser ignoradas por las autoridades, deciden reclamar su derecho a la autoconsulta y se interponen tres amparos más, reclamando que se respete su decisión de no al Proyecto Integral Morelos y que ya no quieren más consultas, quieren que se respete la decisión tomada en asambleas por usos y costumbres, respaldados en el artículo 29 de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, que establece que no se puede almacenar, ni eliminar materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado. Exigiendo se reconozca y respete su derecho de autodeterminación, tan sonado en los Acuerdos de San Andrés y las ahora promesas de cumplimiento del gobierno.

Como nuestra historia, viven centenas de comunidades indígenas en el país que se les niega el acceso a la justicia y el respeto a su derecho de autodeterminación. Pues así están las condiciones legales que imponen la Ley de Amparo, la Ley de Hidrocarburos, la Ley Minera y la Ley de la Industria Eléctrica, entre otras. Aunque seamos sujetos de interés público, como dice la Constitución, los pueblos indígenas valemos menos que el interés social de los objetos sin vida, como petróleo, gas o los minerales. Mucho menos se nos reconoce como sujetos de derecho público.
Para fortuna de las comunidades afectadas por el PIM, aún existen los derechos agrarios, emanados de la Revolución Mexicana, donde sólo con un salvaje derramamiento de sangre, se consiguió que se respetaran los derechos de los pueblos originarios a través de la fundación del ejido y el reconocimiento de la propiedad comunal, protegiéndolos legalmente ante cualquier intento de despojo. Un amparo agrario que interpuso Amilcingo hace unas semanas consiguió lo que no se había conseguido en siete años de lucha legal, la suspensión de la operación del Gasoducto Morelos, porque éste pasa por tierras del ejido y no obtuvo el consentimiento de la asamblea ejidal. Por eso es que la 4T, está interesada en impulsar una nueva reforma de derechos agrarios en el país, para acabar con cualquier garantía de protección de los pueblos ante los megaproyectos.

En la nueva burla de consulta exprés que recién impulsa el INPI para reformar los derechos indígenas en la Constitución, vemos un nuevo peligro de recortar aún más los derechos que nos han sido apenas reconocidos, reduciendo el derecho a la consulta indígena (que solo es un derecho procedimental que pretende proteger el derecho fundamental de autodeterminación de los pueblos), a mero trámite administrativo del Estado y las empresas y que, cuando tiene la suerte de implementarse, deja divididas y lastimadas a las comunidades, no fortalecidas en su autodeterminación, como debería ser. De esta manera, es preciso discutir los avances y posibles retrocesos que enfrentan los derechos de los pueblos indígenas en nuestra nación y regresar la mirada a los derechos reconocidos previamente como resultado de la Revolución Mexicana.

GUERRERO: Exigen justicia, a 24 años de la matanza de Aguas Blancas
Héctor Briseño / La Jornada

Coyuca de Benítez. Organizaciones conmemoraron este viernes la matanza de 17 campesinos cometida hace 24 años en el vado de Aguas Blancas, y exigieron crear una fiscalía especializada para esclarecer ese hecho, así como otros crímenes contra luchadores sociales que no han sido resueltos, entre ellos los de Luis Olivares, Raymundo Velázquez, Armando Chavarría y Rocío Mesino. Temprano, marcharon desde el vado, donde la mañana del 28 de junio de 1995 la policía estatal motorizada acribilló a miembros de esa organización.

Hilario Mesino, dirigente fundador de la OCSS, expresó que pedirán al presidente Andrés Manuel López Obrador retomar el caso y castigar a quienes resulten culpables de ese crimen de lesa humanidad, cometido durante el gobierno de Rubén Figueroa Alcocer, quien terminó pidiendo licencia una vez que en un video se demostró que los policías dispararon a la gente que iba desarmada.

El fundador de la OCSS consideró que la llegada de López Obrador al gobierno de la República tranquiliza los ánimos de organizaciones, aunque advirtió que se mantienen latentes las condiciones para un levantamiento social. Enfatizó que los opositores a Obrador no tienen vergüenza al criticarlo, pues en su momento no hicieron nada y en seis meses no se puede solucionar el daño que hicieron al país en más de 70 años, como las tragedias en Acteal, Chiapas, y en Guerrero con los casos Aguas Blancas, El Charco, e Iguala con los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Se realizó un acto cívico en el monumento dedicado a los 17 campesinos asesinados. Los oradores exigieron al gobierno federal castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre. “El autor intelectual de esta masacre es el Estado mexicano. Así pasen los años vamos a mantener la exigencia de justicia, democracia y libertad por la que cayeron nuestros compañeros. “Jamás vamos a callar, jamás vamos a olvidar, exigimos justicia!», corearon.

Se hizo un pase de lista para recordar a los campesinos caídos: Gregorio Analco, Fabián Gallardo, José Rebolledo, Florente Rafael Ventura, Amado Sánchez, Climaco Martínez, Paz Hernández, Victorio Flores, Daniel López, Heliodoro López, Francisco Rogel, Simplicio Martínez, Mario Pineda, Tomás Porfirio, Anacleto Ahuehueteco, Efraín Vargas y Francisco Blanco.

Fertilizante, origen de la movilización en 1995
Asimismo, líderes de agrupaciones de la zona rural de Acapulco y municipios de la Costa Grande exigieron la entrega pronta de fertilizante a campesinos y expresaron que no son fifís ni pertenecen al PRI. Recordaron que la exigencia de precios justos para productos agrícolas y la entrega de fertilizante originaron la movilización de campesinos hace 24 años.

COAHUILA: ‘Palomean’ reformas para promover la igualdad étnica
Alejandro Montenegro / Vanguardia

Saltillo. Las agresiones por motivos étnicos o raciales ahora serán consideradas como un nuevo tipo de discriminación en el estado. El Congreso del Estado aprobó reformas que además obligarán a la Secretaría de Educación a establecer programas educativos de enseñanza especial y bilingüe que promuevan el ingreso de personas indígenas a la educación y al intercambio cultural. Con base en una iniciativa presentada por la diputada Verónica Boreque Martínez González, el Congreso del Estado aprobó ayer reformas al artículo 21 de la Ley para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación en Coahuila, con el objetivo de ampliar la protección de los grupos étnicos que hay en Coahuila, que son los kikapú y los negros mascogos.
“Históricamente, la población indígena en México ha enfrentado condiciones adversas para su desarrollo y ejercicio pleno de sus derechos humanos. Desde el sometimiento y explotación, hasta convertirse hoy en nuestros días en uno de los sectores mayormente afectados por la pobreza, la marginación y discriminación”, señaló la legisladora priista. Por lo tanto, se aprobó incluir en el ordenamiento la racial o étnica como un nuevo tipo de discriminación y que tiene lugar cuando una persona, o grupo humano, es tratada como inferior o no se le reconocen sus derechos por razón a su pertenencia de origen a una determinada raza o etnia, o por las costumbres y tradiciones que guarde. “Algunos estados han transitado hacia el establecimiento de derechos y consideraciones específicas para sus grupos étnicos locales dentro de las leyes para prevenir y erradicar la discriminación, siendo un caso notable el de Sinaloa”, concluyó la comisión. Además, al artículo 15 se le agregó que la Secretaría de Educación debe establecer programas educativos de enseñanza especial y programas de enseñanza bilingüe, que promuevan el ingreso de personas indígenas al sector educativo y el intercambio pluricultural. De la misma forma, la Secretaría del Medio Ambiente del Estado tendrá que promover la participación de los grupos étnicos e indígenas para la inclusión de programas de transformación de recursos naturales para auto sustentabilidad de sus comunidades.

MEXICO: Vanessa Bauche le exige a AMLO cumplir
Le pide asumir su compromiso con pueblos indígenas
Notimex, Reforma, El Siglo

La actriz y activista social Vanessa Bauche exigió a Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, que asuma su compromiso con los pueblos indígenas, luego de que en diciembre de 2018 recibió el Bastón de Mando como símbolo de apoyo a este segmento de la población.

«Le pido que asuma la responsabilidad que le otorga el Bastón de Mando.

Al comprometerse públicamente con todos nosotros, dijo que la prioridad serían nuestros pueblos y raíces indígenas. Lo único que le pido es que cumpla con lo que ofreció», expresó Bauche en entrevista. El 1 de diciembre del año pasado, ya como jefe del ejecutivo, AMLO recibió el Bastón de Mando de parte del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, INPI. «Aquí está el Bastón de Mando, el símbolo con el que usted conducirá a nuestro pueblo. Queremos recordarle que deseamos ser tomados en cuenta en sus planes de estos seis años», le dijo una de las indígenas,. En 2006, recibió otro Bastón de Mando que le entregaron los indígenas de Metlatónoc, Guerrero. Al respecto, Bauche apuntó: «No sé cuántos lleva, pero no son de colección, no son accesorios, es un anillo de compromiso que significa casarse con nuestra raíz. Si no nos vemos y nos recuperamos, no habrá manera de salir adelante como país y al respecto veo mucha indiferencia e ignorancia».

También tiene un Bastón de Mando
Vanessa Bauche al igual que la actriz Adriana Barraza, recibió el Bastón de Mando de parte de la Gubernatura Nacional Indígena como Embajadora por la Paz de las 68 lenguas maternas. En su función como activista social, la actriz ha luchado por la soberanía alimentaria y en contra de los transgénicos. También participó en la campaña Sin maíz no hay país. Asimismo, defiende los derechos de las mujeres y la no discriminación, entre otras causas. «El Bastón de Mando no es un accesorio ni un premio, es la invitación a refrendar un compromiso para comulgar con los intereses y necesidades de nuestros pueblos originales, de nuestras lenguas maternas, a fin de visibilizar su riqueza y su grandeza.

Hay muchas cosas que no están bien», apuntó la actriz.

La protagonista de filmes como Amores perros (1999) y Digna: hasta el último aliento (2002), entre otros, mencionó que con la encomienda que le hace el Gobierno Nacional Indígena buscará que los campesinos acepten las nuevas tecnologías para la reactivación del campo. «Me importa mucho que en vez de fracturarse la comunicación entre nuestros pueblos, se unifique de alguna manera.
Si la maestra Barraza y yo podemos ayudar a que haya un diálogo, un entendimiento y puentes para transmitirles mensajes a muchas instancias, lo haremos». Está convencida de que si se voltean a ver las raíces y al pueblo, si se fortalecen y robustecen las industrias, textiles, gastronómicas y artísticas en términos de arte indígena, se tendrá un camino de prosperidad a corto, mediano y largo plazo. «De otra manera no hay ninguna sociedad que haya podido evolucionar a costa del olvido y el abandono de sus raíces.

MEXICO: En riesgo, uno de los espacios radiofónicos más importantes del país
Laura Poy Solano / La Jornada

A 36 años de su creación, el Instituto Mexicano de la Radio (Imer) se constituyó en uno de los espacios radiofónicos más importantes. Con millones de radioescuchas a través de sus 18 emisoras (17 terrestres y una digital), algunas de ellas emblemáticas, como Reactor, Opus 94 y Horizonte –promotoras de géneros como el rock alternativo, la música clásica y el jazz–, por sus cabinas pasaron voces representativas como César Alejandre, considerado una institución de la radio rockera en México. Por sus micrófonos se ha escuchado a grandes creadores, historiadores, antropólogos, lingüistas y escritores, como Ricardo Garibay, quien participó en las cápsulas Astucias literarias, donde abordaba la vida y obras de grandes autores de la literatura universal. A lo largo de sus más de tres décadas de existencia, el instituto ha transmitido programas como Conversaciones, con Cristina Pacheco; Apaga la luz, con el compositor Guillermo Briseño; Danza y variaciones, con Colombia Moya, y Una pequeña dosis de ciencia, con el doctor René Drucker Colín, entre muchos más. Una de las estaciones más populares, Reactor 105.7, dio a conocer a sus radioescuchas, a través de sus redes sociales, que “debido a la restricción presupuestal que atraviesa @imerhoy, la estación sólo transmitirá música continúa a partir del primero de julio”. La restricción de recursos causó impacto negativo en la difusión de Imer noticias primera y segunda emisión, y los programas Impacto deportivo fin de semana, Entretanto, Diversidad ciudadana, Todo se aclara, Más que alimento, Ideas y voces, espacio de divulgación del Instituto Mora, Otras voces para otras realidades, Resonancia social, Trazos de vida y Terramar, entre otros.

MEXICO: El recorte afectó los derechos de la audiencia
Laura Poy y Jessica Xantomila / La Jornada

La directora del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), Aleida Calleja, confirmó que se reintegrará al presupuesto de ese organismo público 19.3 millones de pesos, con lo que se tendrá la solvencia financiera para mantener la programación de sus emisoras y el talento con nosotros. En entrevista con La Jornada señaló que los recursos permitirán la recontratación del personal freelance, aunque reconoció que aún debemos analizar caso por caso en cuanto a quiénes tienen contrato por honorarios asimilados, entre los que se encuentra personal administrativo, pero también operativo y de contenidos. Agradeció el apoyo del gobierno para atender este problema y buscar una solución, y destacó que el desafío para 2020 será la construcción de un presupuesto anual que nos permita seguir construyendo este proyecto de radio pública de Estado, que no de gobierno.

MEXICO: Nochixtlán: tres años de impunidad. Miguel Concha
La Jornada

Han pasado tres años desde aquel 19 de junio de 2016, cuando la comunidad de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, fue atacada por centenares de elementos de las policías municipal, estatal y federal, dejando como saldo una cantidad de víctimas incalculable hasta la fecha. En la mañana de ese día integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) protestaban en la carretera México-Oaxaca contra la reforma educativa. En cuestión de minutos las y los maestros que se encontraban en el bloqueo fueron atacados sin ningún aviso previo de persuasión por los contingentes de policías, sino únicamente mediante un ataque frontal y directo. Éste no sólo se quedó en el bloqueo de la carretera, ni exclusivamente se limitó hacia los integrantes del magisterio, ya que la situación se extendió a la comunidad de Nochixtlán y a otras de la entidad oaxaqueña, como San Pablo Huitzo, Hacienda Blanca y Trinidad de Viguera, donde la violencia contra la población se caracterizó por el uso excesivo de la fuerza, la gran cantidad de personas detenidas y heridas por armas de fuego, y lo peor, la comisión de ejecuciones arbitrarias. A raíz de estos hechos, el 17 de octubre de 2017 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una polémica recomendación, en la que calificó estos acontecimientos como graves violaciones de derechos humanos detonadas a partir de un enfrentamiento entre elementos de la policía e integrantes del magisterio. Por considerarla revictimizante, tal recomendación ha sido criticada por las víctimas y sus familiares, pues de acuerdo con lo que han manifestado, parte del supuesto de que los miembros del magisterio tienen cierto grado de responsabilidad en ellos. Versión que, en un escenario, en el que casi un millar de policías irrumpieron violentamente, disparando a la población con armas de fuego, y en medio de un ejercicio ciudadano de libertad de expresión y protesta pacífico, simplemente no tiene cabida. Tres años después no podemos compartir la idea de enfrentamiento, cuando todos los fallecidos fueron civiles desarmados, porque simplemente eso es totalmente desproporcionado. Tres años después, cuando todavía no hay avances significativos en las investigaciones, sanciones y reparaciones correspondientes del daño, la impunidad continúa. Es, pues, necesario que las autoridades abandonen el silencio.
Debo reconocer que son justo las víctimas y sus familiares quienes se organizan para impulsar las demandas de justicia, como es el caso del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de junio de Nochixtlán, colectivo que atiende la representación jurídica de algunas de las víctimas ante diversas instancias.

Para compartir experiencias de lucha y resistencia, se han entretejido además redes con muchos colectivos de víctimas de todo el país. Esfuerzos que se tradujeron, por ejemplo, en la realización del Primer Encuentro Internacional de Defensores y Víctimas de Graves Violaciones a Derechos Humanos, en Nochixtlán, Oaxaca, del que ya me ocupé anteriormente (La Jornada 24/11/18).

Ante la llegada de la actual administración federal, las demandas y exigencias por parte de las víctimas y sus familias siguen siendo legítimas y vigentes: acceso a la verdad, impartición de justicia, reparación del daño y garantías de no repetición.

Es indispensable, también, insistir a propósito del tercer aniversario de Nochixtlán, que para poder hablar verdaderamente de posibles transiciones y auténticos cambios de regímenes, la justicia efectiva y verdadera juega un papel fundamental. Y así, la manera como se atienden las demandas de los afectados, y las formas de sancionar a los responsables, podrían ser indicadores que nos permitan saber el grado de autonomía y disrupción que tiene el gobierno actual con respecto a administraciones anteriores. Con ello, sin duda, vislumbraríamos algún mínimo avance en el cambio incluso estructural. Ahora bien, aunque en una de sus conferencias matutinas el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un comentario en el sentido de que, si era necesario, se instalaría por decreto una comisión semejante a la del caso Ayotzinapa, para darle seguimiento al caso de Nochixtlán, hasta hoy las víctimas continúan sin ser efectivamente atendidas.

MEXICO: La Cámara de Diputados reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas
Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados aprobó el dictamen a la minuta que adiciona un apartado C al artículo 2 de la Constitución Política, que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodeterminación, como parte de la composición pluricultural de la Nación y garantiza su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social.

El documento aprobado con mayoría calificada de 374 votos a favor y una abstención, precisa que según la encuesta Intercensal del Inegi de 2015, hay en el país, un millón 381 mil 853 personas que se consideran afrodescendientes. Representan 1.2 por ciento de la población nacional, 705 mil son mujeres y 677 mil, hombres. Aunque tienen presencia afromexicana en todo el país, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México y estado de México es donde habitan más personas de este sector, detalla el dictamen remitido a las legislaturas de los estados, para efectos del artículo 135 constitucional.

En su fundamentación, la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputada Miroslava Carrillo Martínez (Morena), reconoció la convicción por la defensa de los derechos de las personas, pueblos y comunidades afromexicanas. Indicó que esta reforma, aborda un tema imprescindible para los derechos de las personas, la vida democrática de las instituciones, el Estado en su conjunto y particularmente para cientos de miles afromexicanas. “Su rezago es vasto y se tiene conocimiento de él por diversos estudios, consultas y foros realizados durante décadas en diferentes entidades de la República Mexicana. La problemática de estas comunidades es ancestral, han sido víctimas de discriminación racial y de desigualdad, tanto en la sociedad como en los círculos políticos, culturales y económicos del Estado en su conjunto”, añadió.

De acuerdo con un estudio elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, una de cada seis personas afromexicanas es analfabeta, mientras que la proporción de estas personas que gana más de tres salarios mínimos es la mitad de la población en general.

Carrillo agregó que la progresividad de instrumentos internacionales en materia de igualdad y no discriminación, han permitido incentivar avances importantes en el respeto de los derechos humanos y son marco de referencia para la lucha en favor de las personas afromexicanas. Relató que la propuesta del Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-2024, presentada el 21 de diciembre de 2018 por el Ejecutivo federal, retomó la necesidad de reforzar las autonomías, instituciones y culturas de los pueblos a través de una reforma constitucional.

“La progresividad de los derechos humanos apuntan que el concepto de raza es un invento social y cultural, pues la raza no puede ser aprobada científicamente debido a que las poblaciones humanas no son grupos claramente demarcados y biológicamente distintos. Pertenecen a una única especie biológica”, añadió.
En los posicionamientos, la diputada María del Carmen Bautista Peláez (Morena) indicó que es un acto de justicia y reconocimiento al establecer de manera expresa que los pueblos afromexicanos, que son el 1.2 por ciento de la población total de México, son parte de la composición pluricultural de nuestro país, se respeta su cultura, tradiciones y conformación social. “En México desde la Independencia se prohibieron las distinciones raciales; no obstante, se ha arrastrado una serie de acciones de discriminación sustentada en mitos, prejuicios e ideas racistas. La igualdad es impulsar la democracia y abona en el desarrollo de los pueblos””.

La diputada del PAN, Dulce Alejandra García Morlan precisó que en 2015 había 1.4 millones de mexicanos afrodescendientes, 705 mil son mujeres, además que el 6.5 por ciento de la población se localiza en Guerrero. “La realidad es que este pueblo por años ha vivido en condiciones de desigualdad, los pueblos han sido negados, invisibilizados y excluidos de los derechos a la educación, salud y empleo, lo que se recrudece cuando se trata de mujeres”. Por ello, subrayó, la reforma tiene la intención de abonar a la eliminación de la discriminación y saldar la deuda histórica. “Constituye un gran avance, pero se está claro que es apenas el inicio del reconocimiento de muchos derechos más. Con este reconocimiento constitucional estamos en el camino de una sociedad más justa”.

René Juárez Cisneros, diputado del PRI, aseguró que los pueblos afromexicanos han reiterado la necesidad de que el Estado les reconozca su identidad y derecho, lo que se satisface con este cambio constitucional que les permite decidir, previa consulta, el nombre con que se les identificará. Puntualizó que por años han luchado por hacerse visibles y demandar lo que por justicia les corresponde, por lo se consolida el primer paso; sin embargo, hay un gran camino que recorrer, el cual incluye políticas públicas que atiendan las necesidades de esta población y mejoren su condición de vida; de lo contrario, “esto será sólo letra muerta”.

Del PES, el diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz afirmó que la población afromexicana es parte de la composición pluricultural, multiétnica y plurilinguistica de la nación; en diferentes momentos y ciclos de la vida económica ha desempeñado un papel trasformador en beneficio de todos los mexicanos y la reforma tiene virtudes como la justicia e igualdad social colocándose dentro de este gran sistema garantista de nuestro sistema constitucional. También de esa fracción, la diputada Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina resaltó que México no puede estar rezagado en reconocer constitucionalmente a la población afromexicana; esta reforma es adecuada e impostergable, se hace justicia a esta población que a más de 500 años ha sido objeto de discriminación y racismo debido al color de su piel, haciéndolos invisibles ante las instituciones y la ley, impidiendo el acceso pleno a sus derechos.

El diputado José Luis Montalvo Luna (PT) señaló que la modificación salda una deuda histórica con la población afromexicana porque se les reconoce en el máximo ordenamiento jurídico como pueblos originarios y, por ende, en su derecho a la libre determinación, autonomía e inclusión social. Además, dijo, México refrenda el compromiso con los tratados internacionales asignados para la protección de los derechos a los grupos sociales en estado de vulnerabilidad. Se avanza en el fortalecimiento del andamiaje jurídico que tutela a esta comunidad y se promueve que se respete, proteja y garantice las condiciones de igualdad sustantiva. De MC, la diputada Adriana Gabriela Medina Ortíz subrayó que el dictamen será el primer paso para hacer justicia y sostuvo que es un acto mínimo y primario de reivindicación con esta parte de la nación y un primer paso a la reconciliación con nuestro pasado para poder construir un México más equitativo hasta el futuro. Su compañero de bancada, diputado Jorge Alcibíades García Lara señaló que su grupo parlamentario votaría a favor del dictamen recociendo la oportunidad histórica que representa proteger desde la Constitución Política la dimensión africana en la composición pluricultural de nuestro país, su historia, legado cultural y su aporte a la identidad nacional.

La diputada del PRD Mónica Bautista Rodríguez afirmó: votaremos a favor porque la reforma es congruente con la visión incluyente de la política del país y porque incorporar a las minorías a los marcos jurídicos vigentes, es una característica fundamental de los estados democráticos de avanzada. “Su inserción en la Carta Magna es un gran paso para resarcir los años de marginación y olvido por parte de las autoridades a lo largo de la historia reciente. Es, también, reconocer los aportes culturales e históricos que han realizado por la Nación”. Marco Antonio Gómez Alcantar, diputado del PVEM, calificó al dictamen como un primer paso para la creación de políticas públicas que atiendan el desarrollo de ese sector y un intento por saldar una añeja deuda con un grupo, cuyos antepasados fueron arrancados violentamente de su lugar de origen para traerlos al país en condiciones de esclavitud. “Votaremos a favor del reconocimiento de las comunidades y pueblos afromexicanos en la Constitución, con la esperanza de que ello represente un paso firme hacia la reivindicación de su cultura e historia y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos básicos como servicios de salud, educación, agua, drenaje, energía eléctrica e infraestructura.

El diputado Emmanuel Reyes Carmona (sin partido) dijo que esta adecuación en la Carta Magna reconoce que la comunidad afromexicana fue parte del desarrollo histórico, no sólo del país, sino de América Latina. Puntualizó que esta legislatura de la equidad de género, tiene la disposición de decretar normas para que las instituciones realicen acciones concretas en salud, economía, empleo, derechos humanos y combate al racismo. “Debemos comprometernos que legislaremos para promover la convivencia”.

En la discusión, el diputado del PRI, Rubén Ignacio Moreira Valdez resaltó que aprobar este dictamen otorgará a los afromexicanos los derechos que les corresponde, desde el carácter político, electoral, impartición de justicia, organización y protección a su cultura; además, cambiará la perspectiva histórica de la formación de la nacionalidad, pues en “la mexicanidad esta África”.

Por el PT, la diputada Claudia Angélica Domínguez Vázquez, señaló que la población afromexicana ha jugado un papel fundamental en las luchas libertarias, por lo que esta reforma es un acto de justicia social e inclusión jurídica, en virtud que se reconoce “la actual conformación étnica, en donde todos nos esforzamos por construir un México democrático e incluyente”. En representación de Morena, el diputado Rubén Cayetano García, indicó que hoy se honra la contribución de las comunidades afromexicanas han dado al país y constituye un gran paso hacia el reconocimiento de la multiculturalidad y pone fin al racismo en México. Juan Martín Espinoza, diputado de MC, consideró necesario reconocer a la comunidad y pueblos afromexicanos, pues sufren cada día limitación y violación a sus derechos humanos, además más del 50 por ciento de los afrodescendientes viven en condiciones precarias de pobreza patrimonial y alimentaria, no cuentan con seguridad social, educación y su ingreso está por debajo de la línea de bienestar.

Por el PRD, el diputado Raymundo García Gutiérrez destacó que su partido siempre ha apoyado toda reforma que reconoce los derechos de las y los mexicanos y, en particular, de las comunidades afromexicanas. Este dictamen, tiene avances al reconocerlos por primera vez a nivel constitucional.

La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) indicó que hoy se hace posible atender una de las demandas de la población afromexicana, la cual se ubica en mayor proporción en Guerrero, Oaxaca y Veracruz. “Con esta reforma se reforzará el reconocimiento como nación intercultural que propicie el diálogo entre lo diverso; nunca más un pueblo que niegue su historia de identidad humana”.

MEXICO: Aprueba Comisión reformas para que la Secretaría de Cultura forme parte de la junta de gobierno del INPI

La Comisión de Pueblos Indígenas, aprobó el dictamen que plantea integrar al titular de la Secretaría de Cultura a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) a fin de fortalecer la detección del patrimonio material e inmaterial del país. La presidenta de esta instancia legislativa detalló las modificaciones al artículo 12 de la Ley del INPI, tiene el propósito de otorgar la importancia que merece esta secretaría. El dictamen refiere que una tarea de la Secretaría de Cultura a favor de los pueblos originarios se perfila hacia reconocer sus acervos que concretan grandes riquezas arqueológicas, históricas y artísticas.

Ante este panorama, el texto afirma que la Secretaría de Cultura está directamente vinculada a las políticas públicas que en materia indígena se realizan en nuestro país. No obstante, la dependencia no está considerada en la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Destacó la labor de esta dependencia, encargada de emprender acciones para preservar y fortalecer las manifestaciones que dan sustento a la población mestiza y afrodescendiente, así como rescatar tradiciones regionales, urbanas y rurales de México. Añadió que el valor de la cultura como función sustantiva con perspectiva transversal en las políticas públicas del Estado y en la Constitución, se establece que toda persona tiene derecho a acceder a la cultura y a sus beneficios. Argumentó que la dependencia apoya y fortalece el impulso de diversos programas encaminados a consolidar la identidad nacional, y en particular la de los pueblos originarios.

La diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN) se manifestó a favor, de esta integración, toda vez que es fundamental que se preserven y respeten las raíces de los pueblos originarios. Exhortó a que en Cámara de Diputados destine los recursos necesarios a los pueblos originarios y vean que realmente se preserva la basta riqueza cultural del país. Por su parte, el diputado del PRI, Eduardo Zarzosa Sánchez, expresó que es de suma importancia que la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas integre a la Secretaría de Cultura, dado que la riqueza de los pueblos indígenas es muy grande, no sólo en música, artesanías y danzas, entre otras.

Propuso hacerle un llamado al titular del INPI para que formule programas transversales en las políticas públicas, a fin de lograr el bienestar de pueblos originarios.
Los integrantes de la comisión también avalaron la conformación del Grupo de Trabajo para el Bicentenario del Plan de Iguala, con el propósito de resaltar el documento que afirmaba que la nación había alcanzado la madurez necesaria para bastarse por sí sola y resumía el proyecto independentista en unión, fraternidad, orden y quietud interior. El grupo está coordinado por el diputado Manuel Huerta Martínez (Morena) y de la misma bancada la y los diputados: Araceli Ocampo Manzanares, Gonzalo Herrera Pérez y Delfino López Aparicio. En representación del PRI, Frinné Azuara Yarzábal; por el PES, Miguel Acundo González y la diputada María Roselia Jiménez Pérez del PT.

MEXICO: Se reúnen la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación y la comisionada para el diálogo con los pueblos indígenas
Cámara de Diputados

La Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación (Cocopa) se reunió con Josefina Bravo, comisionada para el diálogo con los pueblos indígenas, de la Secretaría de Gobernación, quien señaló necesario hacer un análisis para que la Constitución Política considere la declaración de Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas. “Es importante destacar que en el 2007 se aprobó la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cosa que no existía cuando se planteó la iniciativa de la Ley Cocopa”. Es necesario que se retome y analicen para armonizar los derechos de estos pueblos. Dijo que es momento de volver a encontrar una etapa crucial y que a esta comisión le tocaría pasar a la historia y realizar acciones contundentes. Dentro del análisis que se haga es muy importante que los integrantes participen en los foros de consulta. Comentó que la Cocopa se formó en marzo de 1995. Tuvo una importancia y una función fundamental para restablecer el diálogo entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Estos movimientos indígenas no nada más luchan desde las comunidades en el ámbito nacional, sino que también en lo internacional, por lo que ha habido mucho trabajo.

En reunión previa, se llevó a cabo una sesión solemne con motivo de la conmemoración de los 74 años de la Carta de las Naciones Unidas. El presidente de la comisión, Eduardo Zarzosa Sánchez (PRI), dijo que es primordial conmemorar este hecho histórico como una manera de reafirmar que sí es posible obtener un acuerdo de paz duradera para atender las causas antropológicas, culturales y éticas que explican la violencia física y verbal. Manifestó que los miles de migrantes que cruzan nuestro territorio son un llamado de atención por el que México debe activar su alerta, visibilizando a los miles de mexicanos desplazados por la violencia criminal y los conflictos armados, sociales y territoriales. “Estamos viendo a mexicanos desplazados por la violencia que pueblan nuestras ciudades, personas que se suman a ancianos desprotegidos, discapacitados, mujeres, niñas y niños violentados; por ello, México está obligado a garantizar las necesidades básicas de nuestros ciudadanos en materia de seguridad física y patrimonial, en asuntos de bienestar socio-económico, salud, en temas de respeto a sus múltiples identidades originarias y libertades democráticas”.

El diputado Edelmiro Santiago Santos Díaz (Morena) dijo que la cultura de la paz es de suma importancia para todos, a fin de generar acciones que aborden las causas subyacentes de los conflictos, incluyendo pobreza, desigualdad, tensiones étnicas, falta de acceso a educación, e inequidad en la distribución de los recursos. “Para mí es un honor ser parte de esta comisión, que será una instancia confiable en favor de una paz digna al movimiento generado en los Altos de Chiapas hace 24 años y que en este año se cumplieron 25 de este movimiento”, agregó. Señaló que se trabajará para organizar un diálogo respetuoso y digno entre el gobierno federal y el movimiento zapatista, con la finalidad de darle solución a este conflicto. “La construcción de la paz la hacemos todos y sin duda lo haremos bajo los principios internacionales de esta Carta, como una herramienta para mantener la paz y seguridad de los pueblos originarios, tomando medidas concretas y eficaces en donde se prevenga y eliminen las amenazas contra la paz”.

La diputada María Roselia Jiménez (PT) explicó que el primero de enero de 1994, indígenas agrupados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZNL, lanzaron una declaratoria de guerra al Estado mexicano y se cobijaron en el Protocolo Dos, adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional de 1977. Indicó que dentro de las funciones de la Cocopa está coadyuvar para lograr la paz digna en Chiapas. Asimismo, contribuir a fijar las bases para el diálogo y negociación del Acuerdo de Concordia y Pacificación, promover ante autoridades competentes condiciones para realizar el diálogo en los lugares específicos que hayan sido pactados para las negociaciones y gestionar ante la Secretaría de Gobernación la adopción de las medidas necesarias para la adecuada difusión de esta ley. “Hacemos votos para que la ONU esté cada día más fortalecida; los pueblos indígenas no pueden esperar, podemos generar el mecanismo para la paz digna en Chiapas y el primer paso es la desmilitarización, así como la reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”.
La senadora María Leonor Noyola Cervantes (PRD) expuso que este aniversario tiene como propósito principal fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos. El legislador Alfredo Vázquez Vázquez (Morena) comentó que hay desplazados que fueron desalojados de sus comunidades o propiedades.

MEXICO: Reprueba el PND en materia indígena: Raymundo G. Gutiérrez
Enfatizó que el documento que presentó el gobierno de la 4T es un compendió de añoranzas demagógicas
Roberto José Pacheco / Línea Directa

El llamado “Plan Nacional de Desarrollo” (“PND”) que presentó el Ejecutivo federal, a la Cámara de Diputados, ignora, desprecia, excluye, discrimina y traiciona a los pueblos indígenas y afromexicanos, por lo que el diputado Raymundo García Gutiérrez se pronunció por reprobarlo. El legislador federal refirió que el presidente Andrés Manuel López Obrador, “olvidó” incluir en los dos documentos que presentó como “PND” las conclusiones, observaciones y propuestas resultantes de la consulta a los que convocó a dichos pueblos específicamente para ese fin desde principios de marzo pasado. “Además de no incluir las propuestas de los pueblos indígenas y afromexicanos, el documento no contiene los elementos mínimos de un plan conforme lo dispone la Ley de Planeación ni conforme a las definiciones contenidas en la Guía Técnica y Metodológica para la elaboración del PND 2019–2024 emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, puntualizó. Enfatizó que el documento que presentó el gobierno de la 4T es un compendió de añoranzas demagógicas en el que además proyecta su desprecio y discriminación hacia los pueblos originarios, pues la referida consulta resultó una simulación al no incluir una sola de las propuestas emanada de ellos. De este modo, agregó, el gobierno federal determinó de manera unilateral el contenido del PND en lo relativo a este rubro y violó de esta manera el mandato constitucional y la Ley de Planeación. Recordó que, conforme a la convocatoria del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas del 5 de marzo, las propuestas se incorporarían al PND y a los planes sectoriales conforme lo ordena la Constitución. Consideró el simulacro de PND igualmente deficiente en materia de Justicia y Estado de Derecho, seguridad jurídica, propiedad social, producción, preservación de semillas nativas ante la amenaza de transgénicos, seguridad alimentaria, protección del patrimonio biocultural, atención médica, vivienda y preservación de la riqueza cultural y artística. De cara a proyectos regionales como el destinado al Istmo de Tehuantepec y la construcción de un gaseoducto lo considera omiso en cuanto a la consulta a los pueblos y comunidades de la región. “El Plan Nacional de Desarrollo es omiso en delimitar acciones que garanticen el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, la protección especial de sus tierras, territorios y recursos naturales, así como la definición e implementación de sus procesos de desarrollo integral, intercultural y sostenible”.

MEXICO: La Comisión de Recursos Hidráulicos realizará 27 foros para elaborar nueva Ley de Aguas Nacionales
Cámara de Diputados

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputado Feliciano Flores (Morena), informó que se realizarán 27 foros regionales para elaborar una nueva Ley de Aguas Nacionales, que garantice el derecho constitucional a los ciudadanos a poseer el líquido suficiente y limpio para su uso. El legislador reiteró que para el nuevo ordenamiento se escuchará a especialistas, académicos y ciudadanos de diversas regiones del país y con ello, obtener una opinión verídica de la situación hídrica. Hasta el momento, han realizado cinco foros regionales en Quintana Roo, Tamaulipas, Chiapas, Querétaro y estado de México, donde analizaron la afectación a los yacimientos de aguas subterráneas, causada por edificaciones y la contaminación. De igual manera, se abordó el uso de agua para riego y las estrategias para que la ley en la materia se cumpla a cabalidad. Los habitantes de Chiapas solicitaron que dentro del nuevo marco jurídico se reconozca a los comités comunitarios, porque son quienes manejan el organismo operador del agua, mientras que los queretanos pidieron vigilar a las empresas que concesionan los organismos operadores, porque cortan el suministro a la población y han elevado las tarifas de forma considerable. En este sentido, Flores Anguiano explicó que la iniciativa de la nueva Ley de Aguas Nacionales, plantea que el costo del agua sea con base en el servicio y el nivel económico de cada persona. “El cobro del agua es por el servicio que se da; es decir, lo que tú pagas, no es tanto el costo del agua, sino su transporte; se debe entender que hay diversos estratos sociales, algunos en mejores condiciones y población vulnerable, de ahí la necesidad de hacer mecanismos diferenciados.

Otra vertiente que se analiza, es la captación de agua de lluvias y las estrategias que permitan utilizarla, después sanearla para volverla a ocupar y con ello realizar un consumo sustentable.

Flores anunció las fechas preliminares y entidades, donde se realizarán los foros regionales “Rumbo a la Construcción de una nueva Ley de Aguas Nacionales”: 11 de julio, estado de México; 12 julio, San Luis Potosí; 19 de julio; Colima, 22 de julio, Nayarit; 26 de julio, Nuevo León; 2 de agosto, Hidalgo; 5 y 6 de agosto, Sonora; 15 de agosto, Chihuahua; 26 agosto, Guanajuato. En septiembre se realizarán los siguientes foros los días: 6, Coahuila; 13, Jalisco; 20, Puebla y 27, Veracruz. En octubre los días 4 en Tabasco; 9, Guerrero; 16, Ciudad de México, 18, Baja California Sur; 25, Zacatecas y el 30 en Morelos. Finalmente, se plantean dos foros para el mes de noviembre los días 22 y 29 en Oaxaca y Mexicali, Baja California, respectivamente y uno más el 6 de diciembre en Morelia, Michoacán, fechas que no son definitivas, pues la intención es recorrer la mayor parte del país, con el objetivo de generar una ley acorde a las necesidades de la sociedad.

MEXICO: Pueblos originarios y programas de bienestar. Ana de Ita
La Jornada

El 18 de junio pasado, el presidente López Obrador al referirse al apoyo de su gobierno a la cultura –que él de manera reductiva define como lo que tiene que ver con los pueblos– sostuvo que: nunca los pueblos originarios, los integrantes de nuestras culturas habían sido atendidos como ahora, pues el objetivo preferente de los programas sociales son los pueblos indígenas. Esa concepción es justo la que rechazaron integrantes de 20 pueblos: maya, chuj, yaqui, zapoteco, ñuu savi, tseltal, ch’ol, mam, rarámuri, ikoot, ikojt, ñahñu, ñuhú, nahua, chatino, ayuuk, totonaco, lacandón, me`phaa y zoque, reunidos en la Ciudad de México el mes pasado para analizar la situación en que se encuentra la defensa de sus territorios ante el nuevo gobierno. Reivindicaron con orgullo ser pueblos originarios, sujetos colectivos, con una cultura e identidad propia y se opusieron a ser tratados por Presidencia como pobres individuales, necesitados de asistencia. Por eso cuestionaron que los programas de bienestar están dirigidos exclusivamente a individuos, mientras no hay apoyos que fortalezcan las comunidades agrarias o indígenas, ni los ejidos, ni otras formas de organización que han sido la base agraria sobre la que los habitantes originarios han mantenido sus identidades, sus sistemas normativos, sus instituciones, en fin su cultura. Analizaron que la correlación de fuerzas para la defensa del territorio no ha mejorado con el gobierno de la 4T. El principal problema que enfrentan los pueblos indígenas en la actualidad es la disputa por sus asentamientos, de los que quieren apropiarse tanto empresas, como el gobierno, el crimen organizado o todos en combinación.
Para los pueblos el territorio es la condición que garantiza su sobrevivencia y que posibilita ejercer su libre determinación, por eso en su defensa les va la vida. Pero proyectos que los amenazan como minería, hidroeléctricas y termoeléctricas, los generadores eólicos, las explotaciones petroleras y de hidrocarburos, los gasoductos, los grandes proyectos de infraestructura se mantienen, con excepción de la prohibición presidencial al fracking que consideran un acierto. Revisaron las declaraciones del presidente López Obrador sobre los proyectos energéticos y extractivos y encontraron que en la minería las concesiones –que según cifras presidenciales invaden 30 por ciento del territorio nacional– se respetarán, aunque no se otorgarán nuevas. Sobre las presas hidroeléctricas el jefe del Ejecutivo declaró también que no se construirían nuevas, sino se modernizarán las 60 existentes que trabajan muy por debajo de su capacidad.

Los proyectos siguen
Pero en ciertos casos como en la presa El Zapotillo, en Jalisco, han visto que su construcción se ha reiniciado. El proyecto de la termoeléctrica de Huexca definió la relación del gobierno con los defensores del territorio, pues el rescate de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), prioridad del actual gobierno para avanzar en la soberanía energética se colocó sobre derechos indígenas al territorio. Las comunidades que han detenido pasos de gasoductos se sienten emplazadas. Las leyes energéticas y extractivas que durante los sexenios neoliberales legalizaron este despojo de las tierras y bienes naturales de pueblos indígenas y campesinos no se derogarán, ni se restituirán a las comunidades sus bienes. A esos proyectos se suman los nuevos proyectos federales para modernizar el sur-sureste del país, como el Tren Maya, el corredor multimodal transístmico, la refinería Tal como los ñu savi expresaron nos quitan la posibilidad de ejercer nuestra libre determinación. La violencia en las comunidades no ha cesado. El asesinato a los defensores del territorio sigue siendo una constante, sin importar que el nuevo gobierno haya prometido que no habrá más persecución política a los opositores. La impunidad en la que se mantienen los crímenes de los ecologistas indígenas abona a que la violencia continué y a que los narcoparamilitares hagan el trabajo sucio a los invasores del territorio para deshacerse de quienes estorban a los proyectos. Frente a este panorama sostuvieron que los pueblos originarios han resistido por cientos de años y no bajarán ahora la guardia. Se mantendrán organizados para defender sus bienes naturales, y la vida en sus territorios.

MEXICO: Los de abajo. El mal llamado Tren Maya. Gloria Muñoz
La Jornada
Al cumplirse un año de la elección del nuevo gobierno federal y siete meses al frente de la administración de este país, el mal llamado Tren Maya y el Corredor Transístmico se perfilan como dos de los principales megaproyectos del sexenio, y aunque desde el poder cantan victoria, los pueblos indios afectados aún no dicen la última palabra. Afectados en su territorio, cultura, biodiversidad y tejido comunitario, los pueblos indígenas de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, así como las comunidades istmeñas de Oaxaca y Veracruz, demandan información fidedigna, al tiempo que tejen acuerdos desde abajo, reactivan asambleas y expanden sus alianzas. Mientras desde arriba se realiza el trabajo necesario para romperlos, dividirlos y militarizarlos, al mismo tiempo que les ofrecen proyectos que van desde el dinero personal hasta pequeños emprendimientos colectivos. Nada nuevo. Cuatro meses después de su elección, el entonces presidente electo realizó una especie de encuesta a la que llamó consulta popular, en la que participó uno por ciento del electorado mexicano, porcentaje suficiente para quienes, en sus propias palabras, pretenden cambiarle la fisonomía a la Península de Yucatán, sin que les pase por la cabeza que ningún maya demandó esa transmutación.

Apicultores, campesinos, guardianes de la semillas y colectivos de mujeres mayas exigen lo mismo: seguir produciendo su milpa; generar y distribuir su propia energía eléctrica; criar sus propios animales; mantener y enriquecer su cultura y fortalecer la convivencia y la amistad con otros países del mundo. Quieren también seguridad para sus pueblos y conservar la unidad al interior de sus comunidades. En contraste, exigen la suspensión de monocultivos que envenenan su tierra; suspender los megaproyectos privados de energía, así como las mega-granjas de cerdos que contaminan su agua. Rechazan el modelo de turismo depredador que banaliza y mercantiliza la dignidad indígena; y exigen la salida de las fuerzas oficiales del Estado y otras fuerzas delictivas en nuestros territorios.

No al Tren Maya, gritan desde el sur las comunidades hasta ahora no escuchadas.

MEXICO: Kana’antik k-lu’umo’ob: El horizonte Maya. Francisco López Bárcenas
La Jornada

El 21 de junio es un día muy importante para los mayas de la península mexicana. Es la fecha en que comienza el Saq’ Q’ij, conocido como solsticio de verano entre la población mestiza, época que denota días claros, luminosos y resplandecientes, cuando el padre sol detiene su viaje para anunciar el N’imla’j, el día más largo del año. Entre los mayas el suceso es motivo de grandes ceremonias y fiestas para agradecer al Dios Sol todos los bienes que ha dado, pero sobre todo para que los pueblos se alineen con los astros y la energía que irradian y el equilibrio del mundo pueda continuar. Tal vez por eso, dicen los mayas de la península, el pasado 21 de junio tres hechos distintos convergieron en ahí en torno a un asunto del cual depende su futuro: la construcción del Tren Maya.

Uno de esos eventos fue protagonizado por el Presidente, que en una gira por la península visitó los tres estados que la integran prometiendo obras y entregando recursos fiscales a los beneficiarios de sus programas sociales. Inició el 21 de junio por Yucatán y terminó dos días después en Quintana Roo, justo los tres días sobre los que se mueve el Saq’ Q’ij maya. En Yucatán informó de beneficios que tendrá la construcción del Tren Maya, sólo de sus beneficios, nada sobre sus impactos negativos. Ese día 18 organizaciones productivas, culturales, ejidales hicieron público un manifiesto producto de dos días de liberación en la ciudad de Mérida, para analizar la política del gobierno de la Cuarta Transformación. En sus conclusiones, entre otras cosas anotaron: “Oleadas de promesas de cambio fluyen en los caminos de nuestros pueblos, en nuestras asambleas y nuestras familias; historias que hablan de un futuro luminoso, de la llegada del desarrollo y los beneficios para nuestras comunidades con el Tren Maya. La tierra de los pueblos mayas en la península de Yucatán está siendo, más que nunca, ofrecida y subastada al mejor postor, aquel quien engaña a nuestra gente y viola y desmiembra nuestros territorios con el afán de crecer sus capitales. La agroindustria, el turismo masivo, los megaproyectos solares y eólicos y los desarrollos inmobiliarios crecen de manera descomunal, recrudeciéndose el despojo y devorando insaciablemente la vida, nuestra vida. De esta manera se conduce por manos ajenas el proyecto de reordenamiento integral de nuestra Madre Tierra, que busca cambiarle el rostro a la península de Yucatán y a sus habitantes mayas, aún poseedores legítimos y legales de la tierra que nos fue reconocida gracias a la lucha de nuestros antepasados”.

Otro grupo de mayas se reunió el 21 de junio en el municipio de Carrillo Puerto, Quintana Roo. Kana’antik k-lu’umo’ob, fue el lema bajo el cual dialogaron y según una de las mujeres participantes, significa preservando nuestro territorio. Dos fueron los ejes de su discusión: la construcción de autonomías indígenas y la defensa del territorio como una manera de construir un futuro diferente. Las críticas a los gobiernos afloraron por todas partes advirtiendo lo rápido que está olvidando sus propuestas de campaña para correrse a la derecha de quienes lo apoyaron porque creyeron en sus promesas. Sobre el Tren Maya lamentaron que no se dé a conocer el plan para su construcción, que lo que más abunden sean los rumores sobre la obra y las amenazas para que los ejidatarios vendan sus tierras, como sucede en los alrededores de la laguna de Bacalar. Ante esto ambas reuniones concluyeron que es necesario valorar lo que tienen y a partir de ello organizar la defensa de su existencia que, según su expresión, pasa por vivir con honor y dignidad, cosa que actualmente no sucede porque todos los desprecian y no los toman en cuentan para la construcción del futuro. Much’ Ximbal se escuchó por el recinto donde la reunión se celebraba y todos asintieron porque, dicen, significa caminar juntos. Para lograrlo proponen rescatar su cultura y crear condiciones para que florezca, para que los pueblos mayas vuelvan a ser fuertes, defender lo que existe porque lo han construido con los saberes de las abuelas y los abuelos, con la tenacidad y rebeldía de hombres y mujeres que han permitido el mantenimiento de una cultura en torno a la milpa maya, espacio generador y unificador de nuestro pensamiento y nuestra sabiduría, alimento y reproducción de la vida; referente universal de la convivencia con la tierra y fuente de la nutrición familiar. El Much’Ximbal y el Kana’antik k-lu’umo’ob se unieron y fortalecieron en el N’imla’j. Unidos para la preservación del territorio, forma y fondo sobre cómo los mayas trazan su horizonte. Un proceso muy alejado de las acciones del gobierno de la Cuarta Transformación pregonada por el gobierno, porque no es el camino de los pueblos y nadie los ha invitado a caminarlo. El Saq’ Q’ij, dicen, envía sus señales. Está en los hombres y mujeres saberlas interpretar.

YUCATAN: Reubicarían Aeropuerto Internacional de Mérida por Tren Maya Pablo Puerto / Por Esto

El proyecto del Tren Maya, que ya se desarrolla en el Sureste del país, contempla todo tipo de aspectos: desde el ambiental hasta los de transportación, señalización y alertas para fauna, derecho de vía, puentes, desniveles e incluso la posible reubicación del Aeropuerto Internacional de Mérida. Rogelio Jiménez Pons, director del Fonatur, dijo que Tren Maya conectaría con el nuevo aeropuerto de Mérida, además de que estaría vinculado con sistemas de transporte local. Para que eso suceda se reubicaría la actual terminal aérea en un área de dos mil hectáreas ubicadas en la zona Sur. El funcionario señaló que, en breve, presentará al Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, un proyecto muy interesante que generaría una estación de tren con sistema de movilidad a tres cuadras del Paseo de Montejo, en tanto que la terminal estaría en el aeropuerto de Mérida.

Reactivará economía
Se trata de un plan global que busca fortalecer las comunidades y reactivar la economía en toda la región del Sureste del país. Durante el segundo día de actividades del Sustainable & Social Tourism Summit, que se desarrolla en Cancún y que reúne a expertos de los sectores ambiental, turístico y académico, Jiménez Pons detalló aspectos ambientales contemplados en el proyecto para evitar cualquier tipo de impacto al ecosistema y lograr el beneficio social que tanto se busca. Informó, por ejemplo, que el Tren Maya contará con sistema de alarma como los que se aplican en Canadá para alertar a la fauna del cruce del ferroviario, diseñado para esta región que es rica en flora y fauna. La vía también contará con ductos de fibra óptica, señalización y los sistemas más avanzados de alerta. Todo ello zonas como Calakmul, donde pasará la vía.

QUINTANA ROO: Reubicarán un asentamiento irregular que está en la ruta del Tren Maya
Patricia Vázquez / La Jornada

Cancún. Autoridades federales y estatales reubicarán a 600 familias que viven en el asentamiento irregular Las Torres, municipio de Solidaridad, porque sus viviendas se localizan en la ruta del Tren Maya, informó Eduardo Ortiz Jasso, director de la Agencia de Proyectos Estratégicos de Quintana Roo (Agepro). El funcionario informó que las familias que se establecieron en ese lugar a finales de 2010 ya fueron notificadas de que serán desplazadas, proceso que esperan finalizar a más tardar el próximo año. Detalló que funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de la Comisión Nacional de la Vivienda, del Instituto de Suelo Sustentable y de otras instancias involucradas han tenido reuniones para planear este movimiento. Dos estudios detectaron que a lo largo de la ruta del Tren Maya hay un asentamiento irregular de más de un kilómetro. El gobierno estatal ofreció dos polígonos de cinco hectáreas cada uno para reubicar a los colonos. El gobierno federal dotará de servicios a las nuevas colonias y definirá si entrega predios para autoconstrucción, pies de casa o casas completas. A su vez, el Instituto Nacional de Vivienda les otorgará certeza jurídica. El funcionario indicó que también se analizan las características de cada familia para decidir el tipo de viviendas que se construirán. Eduardo indicó que avanzan los estudios del Tren Ligero para calcular el número de pasajeros que moverá para elaborar el análisis de costo-beneficio. La ruta será de 17 kilómetros: desde la avenida 20 de Noviembre, avanzará por la Chac Mool y Guayacán hasta el aeropuerto.

QUINTANA ROO: Debaten mujeres mayas del Sureste sobre derechos indígenas
La Palabra del Caribe

Felipe Carrillo Puerto. Con la participación de integrantes de los pueblos originarios de Chiapas, Campeche, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo se llevó a cabo el “Primer encuentro regional de mujeres indígenas”, en el Museo de la Cultura Maya de Felipe Carrillo Puerto, organizado por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) que cumple 22 años de haber sido fundada. Con la propuesta que se pongan intérpretes en los centros de salud de las comunidades indígenas de la región, las participantes den el encuentro de Mujeres Indígenas iniciaron los trabajos que tienen como objetivo mayor participación, menos discriminación y mayor inclusión de las mujeres en la sociedad; además se dijo que “son injustas todas aquellas posiciones que están en desventaja no merecida o directamente excluidas”, resumieron. A parte de la discriminación a la que son sometidas, exigen que se termine con la violación a Derechos Humanos, entre los cuales se destacan, los temas de territorio, justicia, salud, discriminación, agua, alimentación, consulta y consentimiento, acceso a la información, vida, integridad y seguridad, violencia y sistemas normativos; y el medio ambiente, pues “no se le da el respeto a la madre tierra que nos la estamos acabando”.

Igualdad, no subyugación
Al tomar la palabra la delegada de la Conami en Quintana Roo, Maritza Yeh Chan explicó que el objetivo de esta reunión es revisar los avances que se tiene en los acuerdos de Beijín, China y los objetivos del Milenio de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para que se continúe con la defensa de los derechos de las mujeres y de los jóvenes indígenas; “se trabaja en diferentes temas, con el enfoque regional, como por ejemplo Derechos Humanos, Artesanales, de salud, de educación, que se deben respetar en el país y el mundo”. Las mujeres ahí reunidas recordaron que la Conami y el Consejo colegiado de Mujeres Indígenas, nació de las inquietudes que tenían las “hermanas mayores que empezaron el camino hace 25-30 años y que con sus propios recursos lograron realizar las reuniones para decir ¡Ya Basta! Se tiene derecho a ser diferentes, a hablar las lenguas, a vestirse de la manera de usos y costumbres, empezaron a creer en ellas, pues se tiene capacidad como sujetas del derecho, pero ser responsables, ya no es una exigencia, sino que también se suman esfuerzos”, enfatizó.

Quieren ser factor de cambios
También se dijeron participativas en los cambios que existen en el país, pero les preocupa que se enferma a la tierra con el cambio climático. “Ahora tengo este dinero y no me está resolviendo el problema”, esa preocupación las obliga a caminar juntas, pero deben tener fe en las mujeres organizadas, sin dejar fuera a los compañeros, pues sus culturas ancestrales nadie es más que el otro, se complementan, el problema no es que seamos diferentes, sino que esa diferencia genera desigualdad entre nosotros. Se dijeron comprometidas de no dejar el trabajo solo para los hombres, sino que al unirse queda manifiesta su voluntad de construir juntos una vida digna para todos, es algo por lo que se lucha. Que cada quien busque sus caminos y decidiendo lo que es correcto, con el respeto a los demás, pues no se trata de atropellar derechos para lograr la felicidad. Como mujeres, como familias, como comunidades se tiene que trabajar para fortalecerse como mujeres, con la equidad de género.

Políticos desconocen necesidades del indígena
Representantes de Tacotalpa, Tabasco denunciaron que sufren violencia contra las familias indígenas, pues algunos se cohíben para darle trabajo a las mujeres. Aunque se trabaja con el nuevo gobierno, ya hay una nueva autoridad municipal que es mujer, aunque algunas desconocen el papel que deben desempeñar en la sociedad, en cualquiera de los ambientes, políticos, religiosos, económicos y en la familia. Por su parte, Isabel Gómez de Ocosingo, Chiapas, de la etnia Tzeltal maya de la región selva de los altos, hizo una reflexión sobre la muerte de las mujeres por falta de servicios médicos, pero también por la falta de oportunidad en las comunidades, pues falta educación y la posesión de la tierra. Quiere ver a las mujeres preparadas y empoderadas.

Parte de la lucha es participar en la política, porque muchos llegan al poder, pero no tienen conocimiento de las necesidades que tienen en las comunidades, es lo que sufren en la región, porque solo el que conoce puede resolver las necesidades.
La cultura en las comunidades indígenas está olvidada. Pero depende que la 4ta. Transformación, porque no quieren “quedarse mirando lejos”, el proyecto de AMLO no quiere saber nada de las organizaciones sociales, pero no dependen de los gobiernos, seguirán en la lucha, pues conocen el terreno en el que están como mujeres, si algún día hay oportunidad para ocupar un cargo, pues están disponibles para ocuparlo. Por último, la Secretaria General del Ayuntamiento Alicia Tapia Montejo asistió como invitada especial en representación de la autoridad municipal, fue la encargada de dar la bienvenida a las asistentes y se dijo honrada por elegir a Carrillo como sede del evento.

CHIAPAS: Aún se vulnera a pueblos indígenas: ONG
Elio Henríquez / La Jornada

San Cristóbal de Las Casas. El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), con presencia en 11 municipios de norte y Altos de Chiapas, exigió al gobierno federal respetar y cumplir el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y realizar consultas amplias, siguiendo el protocolo que establecen los estándares internacionales para la construcción de megaproyectos que afectan a los pueblos indígenas. En un comunicado, aseguró que las consultas hechas por el gobierno federal no han respetado el derecho de los pueblos indígenas a una consulta previa, libre e informada de buena fe y culturalmente adecuada, pues no han llegado a los directamente afectados. Señaló que la militarización en las comunidades, con el nuevo nombre de Guardia Nacional, es un instrumento de represión a la organización del pueblo. Manifestó que se pretende imponer el proyecto de la carretera San Cristóbal-Palenque, obligando y amenazando a las comunidades a firmar, así como a nuestras autoridades comunitarias, usando la presión política y económica para que consigan firmas para la liberación del derecho de vía para la autopista.

El Modevite, que impulsa la autonomía y gobiernos comunitarios sin partidos políticos, exigió que se respete la libre determinación de los pueblos indígenas de Chilón y Sitalá”, y se rehabilite la carretera existente que comunica a San Cristóbal con Palenque. Demandó que haya progreso para nuestros pueblos preservando su territorio, ríos, tierra, animales, idioma y su cultura, pues ya basta de engordar al capital privado, a las trasnacionales y a los políticos corruptos. Dijo que a siete meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador seguimos viendo que en Chiapas aumenta el número de cantinas y la trata de mujeres que trabajan en ellas; el narcotráfico y el consumo de drogas, la violencia y el crimen organizado, la corrupción, los proyectos extractivistas que contaminan el suelo, subsuelo y sobre todo a la población, empobreciendo más a las personas más vulnerables. Añadió que a pesar de que muchas organizaciones defensoras de la vida y de centros de derechos humanos e indígenas que se esmeran día a día por resolver estos asuntos, el gobierno sigue manifestando que su interés político, económico y social no responde a las necesidades reales del pueblo. Denunció la agresión verbal e intimidaciones a sus integrantes por grupos armados enviados por autoridades municipales para detener nuestro trabajo en defensa del territorio.

MEXICO: Suman diversos frentes de oposición al Corredor Interoceánico, “proyecto plagado de intereses extranjeros”
El Imparcial

Si bien el plan ejecutivo para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec aún no se ha finalizado, ya existen varios frentes de oposición que sostienen que el megaproyecto regional sirve a intereses extranjeros y viola los derechos de los pueblos indígenas. Para Carlos Beas, coordinador de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), el Corredor Interoceánico para unir los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca, y Coatzacoalcos, en Veracruz, “pretende convertir al Istmo de Tehuantepec en la nueva frontera maquiladora con América Central”. Para el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Gilberto López y Rivas, el Corredor Interoceánico no es más que “resucitar” el Tratado McLane-Ocampo del XIX, en el que cedían las líneas del ferrocarril a Estados Unidos para el tránsito de sus mercancías. “El presidente de la República dice que es para comunicar la costa este con la costa oeste EE. UU., sin duda es un proyecto plegado a intereses de otra nación”, afirma. Además “se hace bajo las viejas concepciones de progreso que tiene la nueva administración federal, al no preguntar a los pueblos cómo quieren vivir, sino se les impone un modelo”. Una prueba de esta postura es la aparente restricción del diálogo por parte del gobierno. Hace unos días, integrantes del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas presentaron ante el Poder Judicial de la Federación la solicitud de amparo contra el Senado de la República, por violación del derecho de petición y audiencia, al cancelar de forma unilateral la realización del foro “El Istmo de Tehuantepec: geopolítica y soberanía nacional” – ni la primera ni la última de las acciones legales en torno al proyecto.

MEXICO: Piden a AMLO emita decreto para prohibir cultivo de transgénicos
Proteger los bienes comunes, las semillas y la diversidad biocultural
Angélica Enciso L. / La Jornada

Para establecer la prohibición del cultivo de organismos genéticamente modificados (OGMs) en el país y profundizar en medidas de bioseguridad, decenas de personas y organizaciones pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador emita un decreto, ya que es prioritario proteger los bienes comunes, las semillas y la diversidad biocultural. Esto indicaron en una carta Miguel Concha Malo, el pintor Francisco Toledo, los chefs Enrique Olvera y Mónica Patiño, campesinos y académicos, quienes reconocieron el planteamiento del mandatario de que no se permitirá el uso de transgénicos. Expusieron que con un decreto se pueden establecer las condiciones de una política integral de bioseguridad en México, que incluya legislación y acciones de gobierno que aseguren los derechos y la preservación de la integridad de México como centro de origen del maíz y de otras especies fundamentales para la alimentación mundial, humana y animal. En la misiva dirigida al mandatario destacaron que la petición se deriva de más de 20 años de lucha contra la introducción de los OGMs, sobre todo en el maíz, alimento básico de los mexicanos. Con la demanda colectiva se logró la suspensión judicial de los permisos para la liberación de maíces transgénicos en todo el país, mediante una medida precautoria otorgada por un juez federal en 2013.

HIDALGO: Exige PAN a Congreso Local realizar consultas sobre representación indígena
Teodoro Santos / Milenio

Pachuca. Los foros de consulta que está llevando a cabo el Congreso Local para tratar el tema de representación indígena de cara a la construcción de la reforma político-electoral, no son suficientes para cumplir con el mandato de la Sala Regional Toluca del TEPJF, afirmó el coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en el Congreso Local, Asael Hernández Cerón. Por ello se exigió a la actual legislatura que se lleven a cabo consultas en las comunidades indígenas de Hidalgo, pues la celebración de foros no sólo es insuficiente sino que incumple con el mandato del tribunal federal, piden acudir a todas las comunidades indígenas de la entidad y no sólo centralizar los trabajos en la sede del Poder Legislativo.

Hernández reconoció que para llevar a cabo este trabajo el tiempo es el principal enemigo. «Exigimos que se hagan consultas, que se cumpla con el mandato pues es una obligación que se tiene que cumplir y que no se hizo en tiempo y forma. Estamos contra reloj tenemos un mes, pero eso pasa cuando no se hacen las cosas en tiempo y forma». Pese a que este mandato del órgano jurisdiccional se emitió en el 2015, es hasta esta LXIV Legislatura que se ha retomado el tema por parte del albiazul, pues a pesar de haber tenido representación en las pasadas dos legislaturas no se había exigido. «El tema se ha puesto en la mesa y por eso se ha dado auge en esta legislatura, se les hace ver que no se está cumpliendo con lo que se había mandatado; la presidencia de la Junta de Gobierno se ha empecinado a tener todo en el recinto del Congreso Local, saben que tiene una base y que no nos tardamos más de dos o tres dias para pedir atender la consulta, no son fotos es una consulta, pretenden legitimar los diputados de Morena esa reforma que se pretende hacer en materia electoral con estos trabajos que incumplen lo dictaminado por la Sala Regional Toluca del TEPJF», manifestó Asael Hernández.

MEXICO: Garantizarán INPI y Conagua derecho al agua a indígenas y afromexicanos
Nora Bucio / MVS Noticias

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), firmaron un convenio que garantiza el acceso al agua y servicios básicos de drenaje y alcantarillado en las comunidades indígenas y afromexicanas. A través de una inversión inicial de casi 530 millones de pesos, se realizarán obras en 138 localidades indígenas y afromexicanas de 16 estados del país, anunció el titular del INPI Adelfo Regino Montes. Este convenio establece los mecanismos que deberá emprender la CONAGUA para atender los trámites que efectúen el INPI y las comunidades para la obtención de concesiones, asignaciones, permisos y prórrogas, con lo que se asegurará la gestión y el acceso al agua por parte de los propios pueblos indígenas. El acuerdo contempla además, generar modelos de autoconstrucción asistida, para contar con el apoyo de la comunidad en el desarrollo de los proyectos.

Blanca Elena Jiménez, Directora General de la CONAGUA, destacó que para el Gobierno de México es de suma importancia generar las condiciones necesarias para contribuir al abatimiento de la desigualdad y la pobreza. Se comprometió a emprender acciones para combatir la corrupción en los proyectos y obras públicas. Con la finalidad de proteger y respetar el derecho de propiedad y posesión de las tierras y territorios de los municipios, comunidades y localidades indígenas y afromexicanas, el INPI aseguró que promoverá que se cuente con el consentimiento de las obras por parte de la población indígena y afromexicana a través de actas de asamblea firmadas por las autoridades de la comunidad.

PUEBLA: Sobre la carta contra la militarización de zonas indígenas. Silvino Vergara Nava
La Jornada de Oriente

“Y los patrullajes y sobrevuelos no siguen las rutas del narcotráfico,
ni las de las agobiadas caravanas de las hermanas
y hermanos migrantes […]. No, esa amenaza de muerte recorre
por aire y tierra las comunidades indígenas que han decidido mantenerse en
resistencia y rebeldía para defender la tierra, porque en ella está la vida”.
Mensaje del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata
El pasado 17 de junio de 2019, en varios medios de comunicación –principalmente en La Jornada– se publicó una carta firmada, entre otras personalidades, por Noam Chomsky, Arundhati Roy, Boaventura De Souza Santos, Michael Hardt, Óscar Olivera, Hugo Blanco Galdós, Manuel Rozental, Enzo Traversa, Juan Villoro, Ely Guerra, Óscar Chávez, Francisco Barrios “El Mastuerzo”, Javier Sicilia, Luis de Tavira, Eduardo Matos Moctezuma, Raúl Romero, María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera y las asociaciones Red Europa Zapatista, Confederación General del Trabajo (Estado Español), Union syndicale Solidaires (Francia), Centro de Documentación sobre Zapatismo (Estado Español), Asamblea de Solidaridad con México (Estado Español), Cooperazione Rebelde (Napoli, Italia), Pueblos en Camino (Colombia), La Insurgencia del Caracol (Argentina), Red Contra la Represión y por la Solidaridad (México), Unitierra Puebla (México), Universidad de la Tierra en Oaxaca (México), Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales (México).

Esta carta inicia con lo siguiente: “Este es un mensaje de preocupación por la vida, por la dignidad. Los que firmamos esta carta estamos preocupados por lo que está pasando, nuevamente, en aquel rincón olvidado del sureste mexicano que se convirtió en el corazón de la esperanza y la rebeldía, Chiapas […]. Este no es un manifiesto ideológico ni una declaratoria de postura frente a los cambios políticos que están ocurriendo en México, es un mensaje de genuina preocupación, por lo que se siente que se avecina en ese abajo que después de 25 años, de 500 años, sigue resistiéndose al exterminio y al olvido”.

Paradójicamente, cuando estaba por iniciar su vigencia el tratado de libre comercio de norteamérica, también fue la fecha en que se inició el movimiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y, ahora, está a punto de renovarse el tratado con Estados Unidos por medio de un nuevo acuerdo comercial; pero resulta que aún no se ha podido resolver el problema tan lacerante en el estado de Chiapas y, por el contrario, se ha incrementado por el ejército la vigilancia y la superivisón en esas tierras. Asunto que es la parte medular de esa carta, que se puso en los medios de comunicación como una especie de denuncia de lo que está sucediendo en el sur de México. Como lo cita el manifiesto del propio EZLN, con el pretexto de combatir la migración sureña, se está legitimando la militarización en el sur del país, tierra fértil para la industria de los alimentos, para la industria minera y del petróleo; una industria que, desde luego, es extranjera. Combate cuyo interés no es el de contener la migración, sino provocar el desplazamiento de las personas de sus poblaciones y campos. Por ello, hoy representa mayor relevancia ese derecho constitucional plurinacional que se ha forjado en algunos países de América Latina, como Colombia, Ecuador y Bolivia; derecho en donde lo que se debe respetar y reconocer es la denominada Pachamama, es decir, el medio ambiente del que forman parte los pueblos de origen, aquellos pueblos que cada día son más arrinconados, por la globalización, al clandestinaje.

MEXICO: ONU-DH alienta a definir una agenda contra la tortura
Comunicado

En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) alienta a las autoridades mexicanas, federales y locales, a elaborar e implementar una estrategia nacional para combatir la tortura, a fin de erradicar un problema crónico y generalizado, como lo refirió al término de su visita a México la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Tanto la Ley General contra la tortura, como los instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano, prescriben los elementos necesarios para combatir este fenómeno, cuya recurrencia en México ha motivado serias preocupaciones por parte de organismos de derechos humanos y es fuente de consternación social cuando se evidencia su comisión. Sin embargo, dichos instrumentos normativos continúan sin ser efectivamente aplicados, lo que tiene por consecuencia que la tortura siga siendo uno de los elementos principales que erosiona al Estado de derecho y al sistema de justicia.

La ONU-DH llama a retomar las principales obligaciones del Estado contra la tortura. Entre ellas, el deber de emprender una lucha efectiva contra la impunidad endémica. Para ello, es urgente que la Federación y todas las entidades federativas cuenten con las fiscalías o unidades de investigación especializadas que la Ley General obliga a crear, así como que sean dotadas de los recursos y capacidades suficientes para llevar a cabo investigaciones efectivas que permitan sancionar a todos los responsables, incluyendo a los superiores jerárquicos. La ONU-DH considera también prioritario realizar diagnósticos y diseñar medidas destinadas a prevenir la tortura y otros malos tratos en los distintos ámbitos en los que ocurren estas deplorables prácticas. El Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura que se elabora actualmente está llamado a ser una de dichas medidas. “Las nuevas autoridades en México tienen la oportunidad de revertir uno de los problemas más graves que enfrenta el país y dejar atrás una conducta enraizada en el sistema de seguridad y de justicia. A la voluntad se debe agregar la definición de una política pública consistente de combate frontal a la tortura”, sostuvo Jan Jarab, Representante de la ONU-DH en México. “Las autoridades de todos los niveles deben abstenerse de designar a personas que han cometido actos de tortura, mantenerlas en sus puestos, promoverlas laboralmente o trivializar sus conductas. Preocupa que se continúen nombrando en cargos públicos a personas a las que se les han dirigido recomendaciones públicas por haber cometido actos de tortura. Por el contrario, las autoridades deben ponerse del lado de las víctimas y no de los perpetradores y condenar categóricamente la estigmatización hacia las personas que han sido sometidas a tortura y se les ha quebrantado su dignidad humana”, agregó el Representante en un día tan importante a nivel mundial. Es también necesario atender a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran diversos grupos de población y que los hace más propensos a sufrir tortura o malos tratos. Destacan los ataques sexuales contra las mujeres, así como la situación de privación indiscriminada de la libertad, el encierro prolongado y las condiciones inhumanas o degradantes en las estaciones migratorias a las que es frecuentemente sometida la población migrante.

La ONU-DH exhorta a las autoridades mexicanas a atender las recomendaciones recientemente formuladas por el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas en la revisión a México, así como las decisiones sobre el tema adoptadas por tribunales y órganos internacionales de derechos humanos. Insta a que las autoridades definan la agenda contra esta grave violación a los derechos humanos, con la urgencia que corresponde a la gravedad de la problemática, trabajando de manera conjunta con la sociedad civil y otros actores relevantes, y reitera su plena disponibilidad para seguir brindado su asistencia y cooperación técnicas al Estado.

MEXICO: Organiza INALI reunión de normalización de la lengua LhimaꞋalhꞋama / Lhimasipij (tepehua)
La reunión se efectuó en coordinación con la Universidad Veracruzana
INALI

Con el objetivo de avanzar en la institucionalización de la lengua LhimaꞋalhꞋama / Lhimasipij (tepehua) en los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una reunión de normalización. El encuentro se organizó en coordinación con la Universidad Veracruzana-Intercultural, sede Huasteca en Ixhuatlán de Madero, del estado de Veracruz, y contó con la asistencia de autoridades municipales, escritores, lingüistas, músicos y hablantes impulsores de los procesos de normalización. Con las actividades de normalización de las lenguas indígenas, el INALI busca revertir la tendencia al desplazamiento de las lenguas indígenas nacionales en consonancia con las necesidades y deseos de los pueblos indígenas. Durante el evento, al que asistieron 20 hablantes de diferentes regiones de Hidalgo, Puebla y Veracruz, se conformó el Comité de Seguimiento de la Norma de Escritura LhimaꞋalhꞋamaꞋ / Lhimasipij (tepehua). La norma de escritura es un documento rector que sirve para generar políticas públicas en materia de lenguas indígenas, ya que una vez finalizada se tramitará su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con la finalidad de que los tres órdenes de gobierno usen la lengua indígena en todos los trámites gubernamentales y garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Este documento es necesario para trabajar el léxico renovado, las convenciones ortográficas, vocabularios y la toponimia, elementos indispensables en la recuperación y adquisición del ámbito de uso de las lenguas.

MEXICO: SNTE pide a Senado dignificar escuelas
Contraréplica

Una mejor infraestructura de las escuelas es indispensable para que alumnos y profesores puedan desarrollar al máximo sus capacidades, advirtió el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, en el marco del segundo día de las audiencias convocadas por el Congreso de la Unión, para la integración de las leyes secundarias en materia educativa. Dignificar los espacios escolares es una de las iniciativas que maestros del SNTE presentaron hoy en el Senado de la República y que fue reconocida por Cepeda Salas, minutos antes de que los docentes asistieran a la Cámara de Senadores para hacer sus planteamientos. “Se puede hablar mucho de mejorar la educación, pero mientras no se puedan realmente dignificar los espacios educativos, será muy difícil que esto suceda”. Recordó que aproximadamente el 20 por ciento de las escuelas urbanas del país no tienen agua entubada, drenaje o fosa séptica, incluso hay algunas que carecen de energía eléctrica. La situación, dijo, se agudiza en las zonas rurales e indígenas. Es “una problemática que han pasado los sexenios y no se soluciona, ahí la mitad o más de la mitad de las escuelas están sin estos servicios, que son elementales para que los niños y los propios maestros tengan las condiciones que se requieren, a efecto de realmente elevar la calidad de la educación”.

OAXACA: Rechazan víctimas de Nochixtlán al nuevo titular de Seguridad Pública estatal
En vez de castigar su participación, se le premia con un cargo, dicen
Jorge A. Pérez Alfonso / La Jornada

Integrantes del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio rechazaron el nombramiento de Raúl Ernesto Salcedo Rosales al frente de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, en sustitución de José Raymundo Tuñón Jáuregui, debido a que el nuevo funcionario fue delegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) justo cuando se dio el intento de desalojo de Asunción Nochixtlán, cuando perecieron ocho civiles. En un comunicado, aseguraron que el ex delegado nombrado el martes por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa formó parte del Grupo de Coordinación Oaxaca, que preparó y ejecutó el fallido desalojo de la mañana del 19 de junio en Nochixtlán. Por tanto, fue señalado como responsable de las más de 100 personas heridas por disparos de arma de fuego y las ocho fallecidas. El hoy secretario de Seguridad Pública estatal, agregaron, se negó a comparecer ante el Ministerio Público Federal como parte de la investigación que la entonces procuraduría y ahora Fiscalía General de la República lleva a cabo sobre lo ocurrido en Asunción Nochixtlán. Las víctimas consideran que en lugar de ser castigado por su participación en el operativo se le ha premiado con este nuevo cargo.

MEXICO: Permitirán entrada de familiares de los 43 al 27 batallón en Iguala
La Comisión para la Verdad se reunió con el titular de Sedena, representantes de Naciones Unidas y activistas
Fabiola Martínez y Emir Olivares / La Jornada

Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 ingresarán al 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, Guerrero, revelaron fuentes de la Secretaría de Gobernación (SG). El acceso al cuartel ha sido de las principales exigencias de padres y madres de los jóvenes y de sus representantes, quienes han asegurado que desde el inicio de la investigación el Ejército ha ocultado información. El año pasado, el mecanismo de seguimiento al asunto Ayotzinapa, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, advirtió desafíos ante una investigación fragmentada, incompleta y sin directriz clara investigativa; falta de detenciones y consignaciones por desaparición forzada; falta de detenciones de actores estatales por acción u omisión. Investigaciones no gubernamentales señalan la participación de los militares en la vigilancia del centro de control policial de Iguala, así como el tratamiento a la información recabada antes, durante y después del ataque a los normalistas. El acuerdo de acceder al batallón se tomó el miércoles por la noche durante una reunión entre integrantes de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa –presidida por el subsecretario de Derechos Humanos de la SG, Alejandro Encinas–, con el general Luis Crescencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y altos mandos de esta dependencia. En la Comisión para la Verdad participan familiares de las víctimas, funcionarios, integrantes de organizaciones defensoras de derechos humanos, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos (ONU-DH). De acuerdo con asistentes al encuentro, los mandos militares se comprometieron a trabajar de manera conjunta con la citada Comisión para la búsqueda de los norma-listas desaparecidos. En los próximos días se definirá la fecha de la visita al 27 Batallón de Infantería. La reunión del miércoles, sin precedente, tiene un gran significado en diversos ámbitos y ayudará al esclarecimiento de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, agregaron las fuentes consultadas. El encuentro, realizado en las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, estuvo encabezado por el general secretario y Encinas. En una fotografía difundida, el titular de Sedena aparece junto a los familiares de las víctimas y sus asesores, así como Jan Jarab, representante en México de la ONU-DH.

MEXICO: Se crea la unidad especial para el caso Ayotzinapa; la encabeza Omar Gómez
Con la designación se avanza en la ruta correcta, aseguran familiares de los alumnos desaparecidos
Gustavo Castillo y Emir Olivares / La Jornada

Tras seis meses de iniciada la actual administración federal, la Fiscalía General de la República (FGR) designó al nuevo responsable de investigaciones relacionadas con los crímenes contra los normalistas de Ayotzinapa. Se trata de Omar Gómez Trejo, quien se ha desempeñado en organismos internacionales de derechos humanos. En el Diario Oficial de la Federación se publicó el acuerdo A/010/19 por el que se crea la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, que dependerá de la FGR. Gómez Trejo tendrá calidad de agente del Ministerio Público Federal. Esta nueva entidad será responsable de investigar, perseguir los delitos y, en su caso, concluir los procesos penales vinculados con los eventos de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Con esta acción, la FGR por fin atiende una de las principales demandas de los familiares de los normalistas, quienes han exigido en meses recientes el nombramiento de un fiscal para el caso.

Los padres y las madres de los normalistas señalaron que con la creación de la unidad especial y la designación de su titular se avanza en la ruta correcta. Resaltaron que el nombramiento de Gómez Trejo es motivo de esperanza. Su conocimiento profundo del caso y su trayectoria en organismos internacionales de defensa y promoción de los derechos humanos permiten presumir que su aproximación a la indagatoria será profesional y objetiva. Agregaron que los retos de la recién creada unidad no son menores: El nuevo fiscal estará a cargo de una investigación compleja, con múltiples líneas pendientes por profundizar, con acusaciones pendientes que presentar y con planes de búsqueda que materializar. Por ello resulta fundamental que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dé seguimiento a esta acertada decisión y acompañe e impulse permanentemente los esfuerzos de la nueva fiscalía.

MEXICO: Busca salvar la lengua náhuatl con libros sobre cultura indígena
EFE

Armada con sus ilustraciones, Isela Xospa lucha para preservar el náhuatl y su patrimonio cultural desde el municipio de Milpa Alta, donde esta lengua indígena pierde parlantes cada día. En entrevista con EFE, la artista cuenta su viaje de ida y vuelta. Nació en Milpa Alta -una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México- y, tras emigrar a Nueva York y pasar allí más de una década volvió a su lugar de origen con el objetivo de preservar la tradición oral en una colección de libros ilustrados.
Hace poco vio la luz el primer volumen de esa colección: «In miqui yoli. El muerto vivo», un libro editado usando únicamente dos tintas: negra y naranja, el color de la flor de los muertos, el cempasúchil. El libro narra la historia de un enterrador que volvió a la vida gracias a las ofrendas puestas por los habitantes del pueblo en el tradicional Día de Muertos.

Es una revisión de un libro publicado en 1942 por Anita Brenner, «The boy who could do anything (El niño que podía hacer cualquier cosa)». «Es una colección de historias locales que Luz Giménez, una indígena de Milpa Alta, le contó a ella», precisa Xospa. En esta nueva edición, con textos en náhuatl y español, regresan personajes como el enterrador Pedro, familias nahuas típicas de la región, el niño que descubre que Pedro ha vuelto a la vida o incluso la Muerte. Todos ellos ilustrados en el particular estilo de la artista, que se deshace de las convenciones estéticas que tiene el cuerpo y dibuja a todos con forma cúbica.

La idea de dibujarlos así llegó a partir de observar «que en México las publicaciones indígenas o con temas indígenas, aunque ahora han cambiado un poco, estaban muy estereotipadas». «No me gustaba y dije: ¿cómo hacer para que salga del estereotipo indígena? Si te fijas, (la persona) es un cubo y ese cubo igual se vuelve blanco, rojo, rubio, grande o chiquito. No hay gordo, no hay flaco, no hay forma pero es una persona», explica.

En el particular mundo de Xospa, los árboles, las montañas o las nubes tienen rasgos humanos, acorde con la cosmovisión nahua, quienes defendían «un equilibrio con el medioambiente». «En la cosmovisión nahua todo es una persona, parte de eso está en las cosas que hago: el volcán tiene una cara, la nube tiene una cara, porque son personas», incide. Esto es solo un ejemplo de un modo de ver el mundo -la que reside dentro del idioma náhuatl- que Xospa se obstina «en reivindicarlo, en traerlo de nuevo a la vida social». Los niños deben ser los principales receptores de esto, pues de ellos dependerá a la larga que la lengua se preserve, que las tradiciones se sigan transmitiendo. Para la ilustradora, cuando muere una lengua, muere toda una forma de ver el mundo. En el caso del náhuatl, la define como «muy florida, muy poética, muy suave, se habla suavecita, con mucho cuidado». Esta pasión por las raíces, por los pueblos originarios de México, parece estar cada día más esquilmada, con escaso interés para los gobernantes y ciudadanos del país. «Es una cosa sistemática que viene desde los medios, las modas, la globalización», considera.

MEXICO: Producen documental en náhuatl para visibilizar a tejedoras indígenas
Fabiola Méndez/Damián Mendoza / Desinformémonos

Con el firme propósito de generar conocimiento y cambios sociales, “aunque sean pequeños y poco a poco”, Miguel Ángel Sosme Campos, doctorante del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, realiza la difusión del documental Tlakimilolli: Voces del Telar, primer trabajo de saberes textiles filmado en lengua náhuatl. Dirigido por Clementina Campos y producido por Sosme Campos, Tlakimilolli tiene detrás un trabajo de cinco años del antropólogo, quien ha puesto énfasis en que se visibilice y reconozca la labor de las mujeres pertenecientes a comunidades indígenas de Veracruz, su estado natal.

Miguel Ángel Sosme basa la producción de su documental en la investigación de Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos de tejedoras de la sierra de Zongolica, también de su autoría. Tlakimilolli fue posible gracias al apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y la Secretaría de Cultura. La producción busca, a través de las voces, rostros e historias de las tejedoras, resarcir el olvido en que las mujeres indígenas del país han vivido: “las personas que se dedican a la labor artesanal viven en el olvido, y las tejedoras son discriminadas por ser mujeres, indígenas y pobres. Espero que contribuya a que aprendamos a valorar la riqueza cultural y artística que hay detrás de su trabajo y, sobre todo, combatir el regateo, problema que persiste en el sector artesanal”. El documental se ha presentado en Santiago de Chile y Estados Unidos. En México, la presentación oficial será el próximo 17 de julio de 2019 en el Museo Indígena.

La gente no olvida cuando te comprometes con sus necesidades y que se tenga un papel más allá de la publicación. Hemos hecho equipo con las comunidades y creado un cambio, aunque sea mínimo. Las personas con las que colaboramos nos dicen: “yo pensé que mi trabajo no era importante y ahora me gusta que se interesen en lo que hago y en mi lengua, valoro mi trabajo y mi cultura”. Ahora busca inspirar a los estudiantes a ser parte de una generación que a través del conocimiento generen cambios sociales, aunque sean pequeños, “hay que hacer equipo para lograrlo”. Entre los planes del antropólogo están lanzar a finales de 2019 una plataforma que llevará el nombre de Ihkiti (tejedora en náhuatl), que busca impulsar el trabajo de las tejedoras a precios justos, permitirá conocer los perfiles de las mujeres que crean, sus procesos creativos, materiales que emplean y, sobre todo, sus historias. Las ganancias serán para ese sector.

MEXICO: La película «Nudo mixteco» y la sexualidad de las mujeres indígenas
Matador Network

La oaxaqueña Ángeles Cruz, actriz y ahora cineasta, explora en su nueva obra, el largometraje “Nudo mixteco” cómo viven su sexualidad las mujeres nativas en la comunidad a la que ella misma pertenece. Como Yalitza Aparicio, Ángeles Cruz también es de Tlaxiaco, en Oaxaca, desde donde se fue hace muchos años por falta de oportunidades académicas.

En “Nudo mixteco”, Ángeles Cruz contará historias de las mujeres de su pueblo, mostrando cómo se desenvuelven en su rol y cómo este se transforma con el correr de los años. Se sabe que la trama será sobre tres mujeres que regresan a su pueblo luego de haberse ido. La primera historia será sobre el reencuentro de una mujer con su marido; la otra será una relación de amor lésbica y la tercera un relato de abuso e incesto. La película está siendo producida por Lucía Carreras y aún no se ha confirmado la fecha de estreno, aunque se sabe que ya se encuentra en etapa de postproducción. Seguramente esta historia nos hará reflexionar mucho y nos emocionará también, tal como es costumbre en los trabajos de Ángeles Cruz. Basta con recordar “Arcángel”, su último trabajo, que retrata la realidad de las mujeres nativas de la tercera edad que mueren en soledad y sin nadie que las procure (trabajo que, por cierto, que fue galardonado en Egipto en el International Film Festival).

MEXICO: Trasladan al mundo indígena Romeo y Julieta, de Shakespeare
Nacahue: Ramón y Hortensia, obra narrada en cora y español, se estrena hoy en el teatro Orientación
Daniel López Aguilar / La Jornada

La compañía Los Colochos Teatro estrena hoy la puesta en escena Nacahue: Ramón y Hortensia, en el teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque. Con dramaturgia y dirección de Juan Carrillo esta obra narrada en cora y español es una singular adaptación de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, trasladada al mundo indígena. ‘‘Shakespeare fue un notable dramaturgo inglés, cuyas tramas estaban adelantadas a su época. Esta versión se sitúa en un contexto indígena pero no son las familias las que se confrontan, sino dos culturas: la cora y la huichol”, explica Carrillo en entrevista con La Jornada. ‘‘Pese a que los protagonistas pertenecen a diferentes etnias no les importa, porque ambos están enamorados; aunque no es fácil, debido a que entre ellos no conocen su cultura, su lengua, no entienden las palabras que se dicen pero están dispuestos a ser más perceptivos para poder comunicarse.”

Hortensia, indígena huichol (interpretada por Sonia Couoh) huye de su casa tras pasar una situación complicada y decide cruzar el río, no obstante que desde niña su familia le advirtió que del otro lado habitan seres tenebrosos. Entonces encuentra a Ramón (Mario Eduardo D’León), perteneciente a la etnia cora, e inician su historia idílica. ‘‘Por convención teatral en esta propuesta los huicholes hablan en español y los coras en su lengua originaria literalmente”, acota Juan Carrillo (Tepic, 1980), quien destaca que el montaje hace una analogía del miedo, pues por este sentimiento se pueden cometer actos atroces.

Pueblos originarios, relegados
Nacahue… se desarrolla en una escenografía repleta de listones multicolores que sirven para trazar el espacio en tres dimensiones. ‘‘Aludimos a las tierras, a los ríos… es una especie de celebración minimalista que cambia en la medida que avanza la obra. Los protagonistas tejen su propia escenografía así como su trama, mientras se escucha un compilado de canciones huicholas y coras, publicado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

‘‘Los textos de Shakespeare tienen una particularidad: fueron escritos desde lo humano y no desde un enfoque local. Romeo y Julieta alude al amor, al odio, a la inmediatez, al ímpetu. Adaptar esta historia a un contexto indígena y con una mirada mexicana, propicia también una reflexión entre los espectadores debido a que a veces los pueblos originarios son apreciados en los libros pero relegados en las cuestiones prácticas”, concluye Juan Carrillo.

PERU: Indígenas frenan proyectos de minería en los tribunales
Reuters, La Jornada

Lima. Comunidades nativas en Perú acuden cada vez más a los tribunales para detener proyectos mineros y petroleros en sus territorios, con fallos favorables de jueces que consideran que los indígenas tienen que ser antes consultados por el Estado. Seis sentencias judiciales bloquearon en el último año proyectos y concesiones en tierras ancestrales, según documentos vistos por Reuters. Otros cuatro proyectos con inversiones que suman mil 700 millones de dólares podrían correr la misma suerte si progresan demandas teniendo como antecedente esos fallos. «Vemos con gran preocupación recientes fallos judiciales que vienen declarando la nulidad de diversos títulos de concesiones», dijo el líder del poderoso gremio privado Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pablo de la Flor.

Las sentencias se apoyan en la ratificación de Perú de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga a los gobiernos a consultar con los indígenas antes de tomar cualquier decisión que podrían afectarlos. Perú aprobó su ley de «consulta previa» en 2012, que fija que ésta debe realizarse solo al inicio de la exploración o explotación en proyectos ubicados dentro de pueblos indígenas. Hasta ahora, algunos jueces han estado de acuerdo con la demanda de los nativos, citando el derecho internacional. «La política pública no obligaba a que la concesión minera sea consultada, es a raíz de estos casos que sin duda se está sentando un precedente importante», afirmó el experto en conflictos sociales, José De Echave, de la ONG CooperAcción.

En dos fallos emitidos en mayo, se cancelaron hasta 200 concesiones, de acuerdo a documentos judiciales. En las últimas dos décadas, el Estado ha otorgado 31.000 concesiones mineras y casi todas no tienen consulta previa, según CooperAcción.

PERU: Convocan Congreso Regional de Lenguas Indígenas
Servindi

Perú fue elegido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sede del Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en Cusco del 25 al 27 de setiembre del 2019.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (AILI 2019) a fin de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas originarias. Es así que surge la necesidad de conservarlas, revitalizarlas, promoverlas y de adoptar nuevas medidas urgentes a nivel nacional e internacional. El Congreso es organizado conjuntamente por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), la UNESCO, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Asimismo, el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) y las organizaciones indígenas del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI). Tiene como objetivo central generar un espacio de diálogo y constructivo en el que se aborden nuevos paradigmas para acceder al conocimiento e información sobre lenguas indígenas de América Latina y el Caribe y establecer compromisos para su promoción, protección y desarrollo.
Este espacio, comprende los siguientes ejes temáticos:
1. Políticas públicas y derechos lingüísticos
2. Revitalización y recuperación de lenguas indígenas en peligro
3. Patrimonio inmaterial y lenguas indígenas
4. Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe
5. Acceso a la información en lenguas indígenas
6. Nuevas tecnologías para el desarrollo, el aprendizaje y la difusión de las lenguas indígenas
En ese contexto, hacen un llamado a personas y organizaciones de los pueblos indígenas, sociedad civil, cooperación internacional, empresas y Estados a presentar experiencias y buenas prácticas sobre los 6 ejes temáticos del congreso. Las propuestas que sean seleccionadas podrán presentarse en las mesas de experiencias del congreso.

Para presentar sus propuestas, deberán completar el formulario correspondiente hasta el 15 de julio de 2019, en el siguiente enlace.
Para mayor información sírvase escribir al correo aili2019@cultura.gob.pe

CHILE: María Inclán sobre zapatistas: “(Ser un) movimiento indígena es muy importante, porque se convierte en un ícono, en un emblema para diferentes movimientos de la región”
Constanza Pérez Verdugo / The Clinic

En el año nuevo de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) -conformado en su mayoría por indígenas armados- se tomó siete municipalidades de Chiapas bajo el mando del Subcomandante Insurgente Marcos (hoy conocido como Galeano), en respuesta al ingreso de México al TLC con Estados Unidos y Canadá. Desde entonces, el Movimiento Zapatista ha luchado por defender el derecho a la tierra y a gobernar sobre la misma. En esta entrevista, la académica mexicana analiza su ciclo de protestas, oportunidades políticas y relevancia como movimiento social. De visita en Chile, la investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) en México, María Inclán, Ph.D en Ciencias Políticas por la Universidad del Estado de Pennsylvania, presentó su libro “El movimiento zapatista y la transición democrática de México: movilización, éxito y supervivencia”, publicado en inglés por la editorial Oxford University Press en 2018. Para ello, trabajó durante diez años en una base de datos de eventos de protesta, movimientos sociales, concesiones y medidas represivas en las 118 localidades de Chiapas; además entrevistó a 45 personas involucradas en la democratización y las negociaciones de paz de los años 90, entre ellos, periodistas, políticos, académicos y miembros de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.
La presentación del libro se llevó a cabo en la Universidad de Chile el martes 25 de junio. Dicha actividad fue organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile y el Fondecyt Regular Nº 1160308 “Dinámicas de la participación en la protesta”.

¿En qué se diferencia el ciclo de protestas del movimiento zapatista de otros movimientos semejantes latinoamericanos?
En realidad, el ciclo de protestas zapatistas tiene un comportamiento muy similar a todo ciclo de protestas de un movimiento. Es una ola que crece mucho y después decae, pero sí marca la diferencia por la duración de la movilización que fue de diez años. No he visto otros estudios de movimiento sociales tan sistemáticos que se puedan contar y que podamos ver la misma curva de movilización. Yo considero que se trata de uno de los movimientos más importantes, en cuanto a la influencia que han tenido, en los últimos treinta años en México.

¿Qué es lo que hace “único” al movimiento Zapatista, y qué características comparte con otros movimientos?
Varias cosas. Como guerrilla es bastante sui generis, porque es una guerrilla pacífica. Las muertes que se le atribuyen al zapatismo o contra el zapatismo son relativamente bajas. Al principio se habló de cientos, pero después los mismos Zapatistas, en 2008, salieron a reconocer que habían sido 45 sus muertos. No debió haber muerto ninguno, pero ninguna medición de guerra civil ni de rebelión, se caracteriza como tal. Entonces, en ese sentido, se puede decir que es un movimiento guerrillero relativamente pacífico. Como movimiento social impulsa una transición democrática, pero creo que ha habido otros movimientos que han sido más exitosos, como en El Salvador. Como movimiento indígena es muy importante, porque se convierte en un ícono, en un emblema para diferentes movimientos de la región. Sin embargo, otros movimientos indígenas como en Ecuador o Bolivia, van a hacer mucho más exitosos que los zapatistas, y no necesariamente tuvieron la influencia mediática que tuvieron los zapatistas, tal vez porque fue el primer movimiento en usar el internet para movilizarse.

Sí, de hecho el movimiento zapatista aprendió a usar los medios de comunicación para posicionarse y difundir sus mensajes. ¿Cuáles son las principales lecciones del movimiento zapatista para otros movimientos de la región?
Bueno, es cierto que son pioneros en el uso del internet, sobre todo porque en aquel entonces(1994) no solo México, sino que varios países latinoamericanos todavía tenían mucha censura por parte de los medios. Y ellos (EZLN), a través de internet fueron capaces de evadir esa censura. Hay mucho que aprender, de cómo han generado sus redes transnacionales de solidaridad a través de medios electrónicos. Sin embargo, a la hora de movilizar comunidades indígenas, poco tiene que ver eso. (Para ello) el mecanismo de movilización sigue siendo el tradicional organizativo. Y bueno porque las comunidades en la selva Lacandona no están conectadas a internet.

En su investigación, usted dice que la actividad de protesta es más probable que ocurra en entornos que tienen una mezcla de condiciones políticas abiertas y cerradas, logrando una “relación curvilínea” con respecto a las oportunidades políticas. No obstante, los entornos muy cerrados y muy abiertos son casi inmunes a los eventos de protesta. ¿Podría desarrollar esta idea? ¿Qué significa una “relación curvilínea” en el contexto de movimientos sociales?
Bueno, esta no es idea mía, es de Eisinger y Tilly, quienes dicen que, en los escenarios muy cerrados, como una dictadura totalitaria o una utopía democrática completamente abierta y tolerante, no debiera haber actividad contenciosa política porque en la primera no se permite en absoluto y en la segunda se está completamente permitido. ¿Dónde es más probable que ocurra? En la mitad, esa es la relación curvilínea a la que se refieren (…) este punto es el de una transición democrática, porque todavía no somos democracia, pero estamos moviéndonos hacia allá. Todavía quedan muchos obstáculos que se están abriendo, liberalizando. Entonces no es raro que el ciclo de protesta primero sea fuerte y luego caiga. Puede caer por muchas razones: hastío, concesiones o por beneficio de la duda.
¿Cuáles son los éxitos políticos del Movimiento Zapatista para la izquierda latinoamericana?
Para medir el éxito de un movimiento primero habría que ver cuáles fueron sus objetivos. Muchas veces me critican por qué estudio el éxito político cuando los zapatistas nunca quisieron insertarse en el proceso político electoral. Cierto, pero uno de sus objetivos era la representación de los intereses indígenas autónomos. Si lo vemos así, pues no lo logran; pero al mismo tiempo, otro de los objetivos podría ser precisamente la supervivencia del movimiento o de las comunidades zapatistas, y ahí están. En ese sentido han sido muy exitosos.

El levantamiento del movimiento zapatista en México se articula justamente como respuesta al TLC con Estados Unidos y Canadá. Entendiendo que los movimientos indígenas se sitúan en un ambiente en el cual la imposición del neoliberalismo es cada vez más fuerte, ¿cómo se estructura hoy el Movimiento Zapatista frente a las políticas de desarrollo?
Bueno los zapatistas han recibido al nuevo gobierno, ellos dijeron en la carta que le enviaron a (al Presidente) López Obrador, que era “diferente mozo, siervo del mismo amo”, entonces, a pesar que este gobierno se autodefine de izquierda, ellos no lo reconocen como tal. Alcanzan a ver que este gobierno no va a cambiar el programa de desarrollo económico neoliberal.

En su libro detalla que el movimiento zapatista abrió oportunidades para la movilización y la formación de ONGs nacionales e internacionales a favor del EZLN, lo que les permitió mantener un ciclo de protestas durante diez años y sobrevivir. Sin embargo, sus demandas no fueron articuladas ni representadas por las élites políticas que surgieron en ese período y tampoco lograron convertirse en actores dentro del sistema político. ¿Cuáles fueron las principales oportunidades políticas a las que se enfrentó el ciclo de protestas que mantuvo el Movimiento Zapatista?
Primero viene una fase de apertura, en la cual se va a permitir la movilización. Es cierto que en México el derecho a la organización y el derecho a manifestarse no estaba prohibido, pero sí estaba cohartado (…) Una vez que el zapatismo es público y que atrae la atención de los medios, van a llegar muchas otras organizaciones transnacionales a tener presencia en Chiapas y en el país. Eso coincide con la fase de liberalización política, en la cual las élites estaban negociando cómo se iban a regular las elecciones -y para regular las elecciones tú tienes que dar mucha más tolerancia y apertura de organización política. Entonces, eso les abre una oportunidad porque al menos el régimen tiene que crear esta fachada democrática, de apertura a la organización política, sean partidos políticos u organizaciones de la sociedad civil. Ahí va a haber un “boom”, no solo de actividad de protestas, sino de formación de organizaciones civiles. Luego, viene la parte de negociación, en la cual los zapatistas tuvieron la oportunidad de sentarse en la mesa con el régimen, a negociar paz y autonomía de los pueblos, que son los acuerdos que se llegan a firmar y que después se desconocen. Como se desconocen esos acuerdos, se trunca la negociación y nunca más vuelven a sentarse en la mesa. De forma paralela, se está llevando la negociación entre élites políticas de cómo se va a regular la competencia electoral, a la cual invitan a los zapatistas y los zapatistas deciden no formar parte. Pero al no formar parte de esas negociaciones no van a tener una voz para poder influenciar en la competencia electoral. De manera que se llevan a cabo estos dos procesos democratizadores y pacificadores, en forma paralela. Las élites que están tratando de negociarla apertura electoral no tienen los incentivos de representar los intereses que las élites están negociando con los zapatistas. Por eso digo que no lograron consolidar un verdadero poder político autónomo para los grupos indígenas del país. Que lo tienen de facto, sí; a nivel de comunidad siempre lo han tenido, y por eso han podido preservar sus valores y cultura, pero no tienen reconocimiento legal o político.

Hay quienes dicen que para que los pueblos indígenas sobrevivan deben necesariamente integrarse, lo que en parte significa desaparecer. ¿De qué manera el movimiento zapatista ha logrado persistir?
Al no querer ser parte del sistema ante la opinión pública pareciera que pierden fuerza, sin embargo uno cuando va a la zona zapatista sabe que están ahí. Esas comunidades han resistido siglos, o sea no es solo una cosa que esté resistiendo al neoliberalismo, esas comunidades han sabido resistir desde la colonia. No les van a venir a enseñar los neoliberales cómo resistir. Entonces, en ese sentido, muchos autores han dicho que esas comunidades tienen autonomía de facto, no de iure (de derecho) pero ellos mismos se gobiernan y se han gobernado siempre. Que no lo vea la opinión pública es porque no llega a la agenda política nacional, pero eso no quiere decir que no esté. Y tal vez, esa desaparición del ojo público al mismo tiempo les permite vivir en la clandestinidad.

¿Y cómo se articulan en la clandestinidad? ¿cómo funcionan?
Como comunidades zapatistas o que apoyan el movimiento, han sobrevivido gracias a la solidaridad transnacional que tienen con diferentes proyectos. Hay ahora proyectos no solo agroecológicos, sino que también turísticos, educacionales, pero se están financiado o apoyando por esa solidaridad transnacional, y existe en las capitales de los Caracoles (centros de autoridad política zapatistas o Juntas del Buen Gobierno), no necesariamente en todas las comunidades zapatistas.

El Movimiento Zapatista también se ha posicionado como un actor importante en la lucha medioambiental. ¿Cómo se incorpora el discurso ambientalista con las otras demandas del discurso zapatista?
Desde el principio uno puede ver que el discurso zapatista tenía elementos ambientalistas, sin embargo, cuando uno analiza el discurso a través de los años puede ver cambios, y creo que ahora tiene más importancias las demandas ambientalistas que lo que fue antes. La demanda zapatista real siempre ha sido tierra o derecho a la tierra o derecho a gobernar sobre esa tierra, el rechazo al Estado como opresor de los pueblos que viven en esa tierra o ahora sería la defensa del medioambiente o de los sitios sagrados de la madre tierra. Entonces, yo creo que tiene que ver con los tiempos y las diferentes campañas transnacionales que haya. No estoy negando que el zapatismo no haya tenido elementos ambientalistas desde el principio, sino que ahora le dieron más importancia que la que tenía antes.

SUIZA: La Conferencia Internacional del Trabajo concluye con la adopción de un Convenio y una Declaración considerados fundamentales
OIT

Ginebra. La Conferencia del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluyó el viernes con la adopción de un Convenio sin precedentes, incluida una Recomendación complementaria , con objeto de hacer frente a la violencia y al acoso en el mundo del trabajo, así como una Declaración que sienta las bases para forjar un futuro laboral centrado en el ser humano. La Declaración del Centenario de la OIT sobre el futuro del trabajo, 2019 , reafirma la pertinencia y la importancia del mandato de la OIT en un mundo del trabajo en transformación, y constituye una firme declaración de intenciones, un llamamiento a la movilización y una hoja de ruta para que la propia OIT adopte medidas. «Lo que hemos adoptado hoy es una hoja de ruta, una brújula que nos guiará al futuro de esta organización, puesto que el futuro del trabajo es el futuro de nuestra organización», señaló el Sr. Guy Ryder, Director General de la OIT. La Declaración está orientada al futuro del trabajo con arreglo a un enfoque centrado en el ser humano. Hace hincapié en la promoción de los beneficios que la transformación del mundo del trabajo brinda a las personas, sobre la base del fortalecimiento de las instituciones laborales, a fin de velar por una protección adecuada de todos los trabajadores, la promoción de un desarrollo duradero, inclusivo y sostenible, y el fomento del empleo pleno y productivo.
Entre las esferas de acción específicas que se han establecido cabe destacar:
• el cumplimiento eficaz de la igualdad de género en materia de oportunidades y de trato
• la promoción de un sistema eficaz de aprendizaje permanente y de enseñanza de calidad para todos
• el acceso universal a una protección social general sostenible
• el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores
• el derecho a un salario mínimo adecuado
• el establecimiento de límites máximos del tiempo de trabajo
• el fomento de la seguridad y la salud en el trabajo
• la formulación de políticas que promuevan el trabajo decente y la productividad
• la aplicación de políticas y medidas que garanticen la privacidad y la protección de la información personal, y que permitan dar respuesta a los retos y las oportunidades del mundo del trabajo en relación con la transformación digital del trabajo, incluido el que se realiza a través de plataformas en línea.

Guterres, ha refrendado la labor de la OIT y su mandato de justicia social, al igual que han hecho la treintena de dignatarios mundiales que han intervenido a lo largo de las dos semanas que ha durado la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). «Ustedes han retomado la antorcha que se encendió hace cien años para contribuir a lograr un nuevo mundo, un mundo basado en la justicia social y basado en un modelo de inclusión, con adopción conjunta de decisiones por gobiernos, trabajadores y empleadores», señaló el Sr. Guterres. Afirmó ante los delegados que la Declaración «marca una oportunidad histórica para comenzar a forjar un futuro más prometedor para los pueblos de todo el mundo». «La Declaración fija un ambicioso objetivo y sienta las bases para el cumplimiento del mandato de la OIT durante su segundo siglo de existencia. Sin embargo, la Declaración del Centenario va mucho más allá de una mera manifestación de deseos o de intenciones. Propone un cambio de paradigma con respecto a la visión que tenemos del desarrollo», añadió. Durante la conferencia, la Comisión de Aplicación de Normas aprobó varias conclusiones sobre los 24 casos específicos relacionados con problemas de aplicación de Convenios ratificados por los Estados Miembros.

El grito desesperado de una migrante haitiana en México: “Mi hijo está enfermo. ¡Ayúdenme!”

El PAÍS

El PAÍS AMÉRICA El PAÍS
Buenos días, estas han sido las noticias más relevantes de la semana en América
Los familiares de Óscar y Valeria, tras la tragedia en el río Bravo: “Le dijimos que no se fueran”

Una demanda recoge los testimonios de decenas de menores y adultos detenidos en los centros masificados de la frontera de Estados Unidos con México

El grito desesperado de una migrante haitiana en México: “Mi hijo está enfermo. ¡Ayúdenme!”

Bolsonaro enfrenta el desafío de una reforma de las pensiones y Macri pelea por su reelección

El presidente de EE UU dedicó bromas a Putin y tuvo palabras elogiosas para los líderes de países a los que había criticado el día anterior

El mero mero de México no quiere salir del país

El antropólogo aborda en su libro ‘¿Qué es el peronismo?’ el fenómeno que protagoniza la política argentina

La cruzada del orgullo gay continúa 50 años después

En ‘Fuerza de Mujeres Wayuu’ se enfrentan diariamente a los hombres desmovilizados, disidentes de la guerrilla y paramilitares, ponen su cuerpo ante instituciones corruptas, empresas de minería y tala en Colombia

La niña que contó el golpe de Pinochet en su diario

Veinticinco años después, Argentina todavía culpa a la auxiliar de la FIFA que acompañó al ídolo al control antidrogas que marcó el final de su carrera en la selección

‘Los Espookys’: Terror y humor absurdo para la primera serie de HBO en español

Gracias por leernos

Apúntate a otras newsletters de EL PAÍS «

«Que el Estado ordene a una mujer abortar aunque no quiera es una inmensa intrusión»

Buenos días:

Esta semana, los defensores de la vida desde la concepción hasta la muerte natural estamos de enhorabuena por cómo se ha resuelto el caso de la niña a la que querían obligar a abortar a un bebé de 22 semanas en Reino Unido. Sin duda, es una victoria provida que la Corte Inglesa de Apelaciones no obligue a la mujer discapacitada a abortar en contra de la sentencia de la juez Nathalie Leven, de la Corte de Protección.

«Soy muy consciente de que el hecho de que el Estado ordene a una mujer abortar aunque no quiera es una inmensa intrusión”. Estas palabras no son mías, son de la propia juez Lieven, que el 21 de junio determinó que una mujer con discapacidad de unos 20 años (no se ha conocido su identidad) debía abortar a su bebé.

¡Efectivamente, un estado no debe nunca poder obligar a una madre a abortar y decidir sobre la vida de una criatura inocente e indefensa! Obligar a una mujer a someterse a un aborto contra su voluntad y la de su familia infringe sus derechos humanos y el derecho del niño en su etapa más indefensa. Es una intrusión del Poder Judicial y lo peor es que estas situaciones se pueden repicar en futuros casos similares relacionados con las vidas más vulnerables.

Desde estas líneas quiero hoy dar las gracias a los ciudadanos que lo habéis hecho posible a través de la campaña que pusimos en marcha el fin de semana pasado a través de la plataforma Derecho a Vivir y CitizenGO. La alerta ciudadana, que logró el apoyo de más de 132.000 personas, estaba enfocada en pedir al secretario de Estado para la Sanidad de Reino Unido, Matt Hancock, y al embajador de Reino Unido en España, Simon Manley, que permitieran a la mujer seguir con el embarazo. Y el lunes los jueces de la Corte de Apelaciones McCombe, King y Peter Jackson decidieron revertir el fallo de la juez Lieven que determinaba el aborto del bebé.

Antes de ser juez, Nahalie Leven se distinguió como una abogada muy involucrada en campañas a favor del aborto en el Reino Unido. Nos lo cuenta el director de Actuall, Nicolás de Cárdenas, en esta pieza informativa con la que hoy nos desayunamos por ser ‘actualler’: Maternidad y discapacidad intelectual: un reto social, en el que parte de la base que  Convención de Derechos de las Naciones Unidas sobre discapacidad defiende el apoyo a las personas discapacitadas para la crianza de los hijos.

Para hacer el análisis el director de Actuall ha hablado con Ramón Corral Beneyto, fundador y presidente de APROCOR, una entidad que lleva tres décadas dedicada al desarrollo de servicios y programas orientados a la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y sus familias; con Agustín Matía, gerente de Down España, y se ha hecho eco de una nota de prensa emitida por Derecho a Vivir.

¿Y por qué desayunamos moscovitas hoy, te habrás preguntado? Porque mientras escribo estas líneas tengo lágrimas en los ojos. Voy camino de mi querida Sevilla de luto y he pensado que tú, Carlos, y yo, podríamos desayunarnos con moscovitas, que era el dulce preferido de la difunta, el dulce estrella de la ovetense confitería Rialto, esta pequeña y delicada pasta con la que tantas veces he agasajado, cuando iba a hacer el ‘besamanos’, a esta SEÑORA sevillana: Dios te tenga en su Gloria, María Victoria Gómez del Castillo Santacruz.

¡La victoria de la vida y la victoria sobre la muerte! Por la victoria de Cristo sobre la muerte, la tumba no es el final. Es natural sentir tristeza y dolor cuando nos separamos de las personas a quienes amamos en esta vida. Pero el creyente no se desconsuela como los que no tienen esperanza (1 Tesalonicenses 4:13). Espero que os sirvan de consuelo estas palabras de la Primera epístola del Apóstol Pablo a los Tesalonicenses, Luis María, Toni y Vicky.

Feliz y triste sábado

En el día del Orgullo LGBT, un análisis liberal

En el boletín de hoy 🗞
  1. Crisis de refugiados venezolanos es “insostenible”: Duque
  2. Finalmente se firmó el acuerdo Mercosur-Unión Europea
  3. OEA calcula que en 2020 habrá 7,5 millones de venezolanos exiliados
  4. Prohibición de fracking afectaría estabilidad económica de Colombia
  5. En el día del Orgullo LGBT, un análisis liberal
  6. Paciencia: lo que ahora pide Trump para tumbar a Maduro
  7. EEUU impone sanciones al hijo del dictador venezolano Nicolás Maduro
  8. Demócratas en EEUU se quitan la máscara, citan al Che Guevara
  9. Exiliados lamentan ausencia de Cuba y Venezuela en debate demócrata en EEUU
  10. El arte venezolano que se fue sin olvidar
Jun 28, 2019 08:09 pm | Andrés Fernández

Crisis de refugiados venezolanos es “insostenible”: Duque

«Tendremos más inmigrantes y tendremos quizás más de 2 millones para fines del próximo año»

Sobre la llegada de nuevos migrantes venezolanos a Colombia, el presidente Iván Duque estimó un número aproximado de 2 millones para 2020. A este cálculo se le suman las mediciones entregadas por Migración Colombia. Según la entidad para el primer trimestre de 2019 en Colombia se registró un total de 1.260.594 venezolanos residentes, datos que […]

La entrada Crisis de refugiados venezolanos es “insostenible”: Duque se publicó primero en PanAm Post.

Jun 28, 2019 07:38 pm | Marcelo Duclos

Finalmente se firmó el acuerdo Mercosur-Unión Europea

La negociación se destrabó luego de 20 años de fricciones e inconvenientes

Parecía que estaba cocinado hace más de un año, pero a último momento el presidente de Francia, Emmanuel Macron, cedió ante el lobby agropecuario de su país y todo quedó en el frezzer. Finalmente el palo salió de la rueda y Mauricio Macri pudo anotarse uno de los logros más ansiados desde el principio de […]

La entrada Finalmente se firmó el acuerdo Mercosur-Unión Europea se publicó primero en PanAm Post.

Jun 28, 2019 06:07 pm | EFE
OEA, Venezolanos exiliados

OEA calcula que en 2020 habrá 7,5 millones de venezolanos exiliados

La violencia generalizada en Venezuela ha cobrado la vida de más de 130 000 personas en los últimos cinco años.

Jorge Gil Ángel Medellín (Colombia), 28 jun (EFE).- La magnitud de la crisis de Venezuela hace que al menos 5 000 personas abandonen diariamente ese país, con lo cual se calcula que los migrantes pueden superar los 7,5 millones el año próximo, según un informe presentado este viernes por la Organización de Estados Americanos (OEA) […]

La entrada OEA calcula que en 2020 habrá 7,5 millones de venezolanos exiliados se publicó primero en PanAm Post.

Jun 28, 2019 04:09 pm | Andrés Fernández
Fracking en Colombia, Petróleo

Prohibición de fracking afectaría estabilidad económica de Colombia

PanAm Post habló con un experto en la materia, quien aseguró que la prohibición de la técnica en el país afectaría la autosuficiencia petrolera y disminuiría las exportaciones.

Colombia se encuentra en una encrucijada, si le dice no al fracking debe buscar millonarios recursos para solventar la autosuficiencia petrolera, disminuir las exportaciones e irse olvidando de las divisas procedentes de la exportación de crudo. Si le dice sí, debe lidiar con los argumentos de opositores, grupos colectivos de presión ambiental y comunidades que […]

La entrada Prohibición de fracking afectaría estabilidad económica de Colombia se publicó primero en PanAm Post.

Jun 28, 2019 03:16 pm | Marcelo Duclos
Orgullo LGBT, Liberalismo

En el día del Orgullo LGBT, un análisis liberal

Como todos los 28 de junio, internacionalmente se celebra lo que se denominó como el «día de la diversidad». ¿Es un movimiento liberal? ¿Es socialista? Reflexiones desde el liberalismo.

En la madrugada del 28 de junio de 1969 tuvo lugar una redada policial en el pub Stonewall Inn, ubicado en el Greenwich Village, Nueva York. El operativo generó varias manifestaciones espontáneas en repudio, donde se registraron diversos episodios de violencia. Los convocados en aquella oportunidad denunciaron que existía un «sistema» que perseguía a las […]

La entrada En el día del Orgullo LGBT, un análisis liberal se publicó primero en PanAm Post.

Jun 28, 2019 08:00 am | Daniel Lara Farías

El arte venezolano que se fue sin olvidar

Al igual que 4 millones de sus compatriotas, muchos artistas venezolanos se han visto obligados a emigrar. De lejos, la patria continúa

«Siempre me dijeron, desde pequeño, que los artistas no se bañaban ni pagaban el alquiler…pero yo hago ambas cosas». La frase es del artista -o artivista, como prefiere definirse- Daniel Arzola, venezolano radicado en Chile. Y en esa frase, hay una definición del artista que para la sociedad venezolana termina siendo una especie de paria, […]

La entrada El arte venezolano que se fue sin olvidar se publicó primero en PanAm Post.

Jun 27, 2019 08:00 am | Guillermo Rodríguez González

El socialismo y la sombra de Chernóbil en Cúcuta

La mentalidad socialista (no exclusivamente soviética) supone que la «solución» a un problema es ocultarlo

Concluye una popular miniserie de televisión que exhibió las miserias del socialismo soviético en su obsesión por ocultar el criminal camino al colapso con censura, propaganda y represión. Estalla un escándalo de corrupción revelado por el periodista Orlando Avendaño en el socialismo venezolano. No otro de los mil millonarios escándalos de corrupción impune del socialismo […]

La entrada El socialismo y la sombra de Chernóbil en Cúcuta se publicó primero en PanAm Post.

¿Es delito ayudar a inmigrantes sin papeles

El PAÍS

El PAÍS ESTADOS UNIDOS El PAÍS
Buenos días, estas han sido las noticias más relevantes de la semana en Estados Unidos
La guerra ganada de Trump

Lilia Lara sostiene las banderas mexicana y estadounidense en un acto del presidente López Obrador este sábado en Tijuana. / HANS-MAXIMO MUSIELIK

La crisis con México ha concedido al republicano el relato que buscaba, pero los pulsos comerciales con Europa y China serán más difíciles de capitalizar

Jaque a los gigantes tecnológicos

Mark Zuckerberg, de Facebook, en su testimonio ante el Congreso en 2018. / ANDREW HARNIK

El anuncio de una investigación del Congreso, que se suma al avance de los reguladores, lleva el debate sobre el poder de Google, Facebook, Amazon y Apple al corazón de la democracia estadounidense

Trump y Biden trasladan la polarización que vive el país a la precampaña

Donald Trump (izquierda) y Joe Biden. / JIM WATSON DOMINICK REUTER

Los insultos entre el presidente y el favorito para enfrentarse a él en 2020 marcan el tono rudo de la carrera e indican que a ambos les conviene atacarse sin piedad

El secuestro del sistema público de la ciudad estadounidense obliga a los vecinos a ir a las oficinas municipales a pagar las facturas

Muere el piloto de un helicóptero al chocar contra un rascacielos de Nueva York

Imagen del lugar del accidente en Manhattan. / BRENDAN MCDERMID

El juicio contra un activista que daba ayuda humanitaria a migrantes en el desierto de Sonora queda bloqueado. La fiscalía le imputa delitos que suponen 20 años de prisión por acoger a dos centroamericanos en una casa cerca de la frontera

La fiscal de la violación en Central Park arremete contra la serie de Netflix: “La historia es falsa”

El presidente estadounidense ejerce su poder especial para evitar que se hagan públicos unos documentos relacionados con la pregunta sobre la ciudadanía en la encuesta

Gracias por leernos

Bloque Hispano del Congreso denuncia reciente proyecto de ley fronterizo al que califica de traición inaceptable

Boletín de Democracy Now! en español
28 de junio de 2019

Los titulares de hoy

Baje el audio

Disponible alrededor de las 17:00, hora de Nueva York.  Si el link del audio no funciona, visita nuestra web

El Resto de la Hora de Democracy Now!

La Corte Suprema de EE.UU. falla a favor del Partido Republicano en relación a la manipulación de distritos y con ello asegura «un enorme amañamiento electoral«

La Corte Suprema de EE.UU. emitió dos fallos importantes. El primero constituye una victoria para los republicanos porque permite que la extrema manipulación partidaria de los distritos electorales continúe. La otra impide temporariamente que el Gobierno de Trump incluya una pregunta sobre ciudadanía en el ceso 2020. Mas…

Kamala Harris cuestiona a Biden por oponerse al traslado de estudiantes y a la integración racial en la década de 1970: «Esa niña era yo«

Se pensaba que la segunda noche del primer debate presidencial del Partido Demócrata sería un enfrentamiento entre los favoritos, el exvicepresidente Biden y el senador Bernie Sanders. Sin embargo, fue la senadora por California Kamala Harris la que asumió el mando el jueves 27 a la noche. Harris le cuestionó a Biden sus comentarios recientes acerca de su trabajo con segregacionistas en el Senado y su oposición a los intentos que hubo en el estado de Delaware de transferir a estudiantes fuera de sus áreas de residencia para tratar de integrar las escuelas durante la década de 1970. Más…

Todos los candidatos demócratas están a favor de brindar asistencia médica a los indocumentados, pero se diferencian en la descriminalización de la inmigración

La inmigración fue uno de los temas principales en la segunda noche del primer debate presidencial del Partido Demócrata. La senadora por California Kamala Harris dijo que en su primer día en el cargo restablecería el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia que les otorga a los jóvenes indocumentados un permiso de trabajo temporario y protección contra la deportación. El alcalde de South Bend, Pete Buttigieg, se refirió a la criminalización de la inmigración como la base de la separación familiar y a la política de «tolerancia cero» del Gobierno de Trump como «totalmente errada». Más…

Recordando Stonewall: en el cincuenta aniversario, los líderes de la revuelta analizan los sucesos que dieron inicio al movimiento LGBTQ en EE.UU.

Hoy apenas pasada la medianoche se cumplen cincuenta años. A la 1:30 de la madrugada del 28 de junio de 1969, un grupo de agentes de la policía de la ciudad de Nueva York irrumpieron en un bar al que concurrían personas gay y trans llamado Stonewall Inn, ubicado en la calle Christopher del barrio Greenwich Village. Cuando la policía empezó a sacar a algunos de los asistentes del lugar a la fuerza, la comunidad resistió y dio lugar a tres días de disturbios. La histórica resistencia fue el inicio del actual movimiento LGBTQ en EE.UU. y se conoce como la revuelta de Stonewall.   Más…

• Los japoneses sueñan con evitar la adicción al trabajo y lo logran… en TV

The New York Times
The New York Times

viernes, 28 de junio de 2019

Las principales noticias del viernes
Por MARINA FRANCO
¡Ya es viernes! Aquí tienes el boletín diario de The New York Times en Español. 
¿Tienes sugerencias? ¿Quieres hacernos llegar tu opinión? Escríbenos a esta dirección.
Al día
• El G20 se reúne en un momento crucial respecto de Irán y del cambio climático. Hoy empezó la cumbre del Grupo de los 20 en Osaka, Japón, con una ambiciosa agenda para que los mandatarios de las veinte mayores economías del mundo discutan acciones colectivas para combatir el calentamiento global, incluir a más mujeres en la toma de decisiones y atender los riesgos actuales que afectan al comercio y la economía globales. Aunque lo más probable es que en las discusiones y en las reuniones bilaterales que suceden a la par se cuele el tema de qué pasará con Irán ahora que Donald Trump impuso nuevas sanciones a Teherán justo cuando los líderes europeos buscan convencer al gobierno iraní de no abandonar un pacto para reducir su producción nuclear.
• El gobierno de Colombia crea un centro para evitar los homicidios de exguerrilleros. En los últimos tres años han sido asesinados por lo menos 115 exintegrantes de las desmovilizadas Farc en Colombia, de acuerdo con datos de la fiscalía (una ONG contabiliza 135 homicidios). Ante el clamor por estos casos, el presidente Iván Duque anunció ayer medidas de emergencia que prevén el establecimiento de un centro para evaluar las amenazas que enfrentan los excombatientes registrados y la designación de veinticinco policías judiciales para investigar casos contra los exguerrilleros. Uno de los asesinatos más recientes fue en abril, cuando Dimar Torres murió ejecutado por un soldado.
El presidente colombiano, Iván Duque, durante la ceremonia de apertura de la asamblea general de la OEAEl presidente colombiano, Iván Duque, durante la ceremonia de apertura de la asamblea general de la OEA David Estrada Larraneta/Reuters
• El chavismo denuncia un intento de complot; dos exfuncionarios venezolanos acusados de lavado de dinero. Las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro presentaron ayer cargos penales en contra de civiles y militares —incluyendo un exministro de Defensa— a los que achaca un supuesto complot para atacar a Maduro y la sede del Banco Central de Venezuela. Mientras que en Florida, dos antiguos integrantes del gobierno chavista —entre ellos quien fuera ministro de Energía hasta este abril— fueron acusados penalmente por lavado dinero y asociación delictiva.
Las denuncias se dan en medio de las disputas políticas entre Maduro y la oposición, liderada por Juan Guaidó, quien ha sido reconocido como presidente encargado por unos cincuenta países, situación que resultó ayer en una controversia cuando el embajador uruguayo ante la Organización de Estados Americanos (OEA) abandonó la sala en el primer día de la asamblea general por considerar que no debería de estar presente un representante de Guaidó.
 El recuento de votos en Guatemala avanza con amenazas del tribunal electoral y redadas. A doce días de la primera vuelta de las elecciones guatemaltecas, el país sigue sin tener resultados debido a varias denuncias de errores computacionales en el conteo y de actas que no concuerdan, situación que llevó esta semana al Ministerio Público a hacer una redada en las oficinas de Informática del Tribunal Supremo Electoral para intentar revisar a qué podrían deberse las inconsistencias.
El tribunal, por su parte, apenas había empezado ayer el recuento formal de las actas cuando tuvo que interrumpirlo por problemas con el servidor donde están almacenadas; llevaban contadas 46 de 105.000. Los integrantes de la autoridad electoral también emitieron advertencias a quienes denuncien que hubo fraude debido a las irregularidades: un magistrado dijo ayer que “se presentarán las acciones penales que correspondan en contra de personas que han gritado fraude sin tener las pruebas de tal aspecto”.
Un agente del Ministerio Público guatemalteco durante las operaciones en el Tribunal Supremo Electoral, en Guatemala, el 26 de junioUn agente del Ministerio Público guatemalteco durante las operaciones en el Tribunal Supremo Electoral, en Guatemala, el 26 de junio Esteban Biba/EPA vía Shutterstock
• Los japoneses sueñan con evitar la adicción al trabajo y lo logran… en TV. En muchos países se ha vuelto mal visto salirse de la oficina a tiempo (a algunos que se desviven en el trabajo hasta les gusta #presumirlo), por lo que resulta curioso que el mayor fenómeno televisivo reciente en Japón es una serie sobre una joven que batalla por y logra evitar la adicción al trabajo. Hoy que es viernes, sería grandioso que todos podamos unirnos a la protagonista de ¡No trabajaré tiempo extra, punto!
Opinión: Diego Fonseca
“[Albert] Rivera ha arrastrado al partido a su hiperpragmatismo en poco tiempo. El partido que debía ocupar el centro liberal de España, que tenía que absorber a los conservadores moderados y a los socialdemócratas defraudados del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es ahora un guiso cada vez más intragable, asomado a acuerdos de rapiña para dirigir algunas ciudades y pueblos. ¿Qué pasó?”.
El autor argentino Diego Fonseca afirma que Rivera, el presidente del partido español Ciudadanos, debería dejar el liderazgo del partido pues ha perdido su rumbo en la política al intentar, sin lograrlo, ser representante de tantos temas: “Socialdemócrata catalán al inicio, liberal europeísta y rancio derechista en el ocaso”.
Una instantánea: Las excelsas
Estudiantes de primer año en el colegio Rustam, ubicado en una zona remota de Afganistán, y el director de la escuela, Mohammad Sadiq NasiriEstudiantes de primer año en el colegio Rustam, ubicado en una zona remota de Afganistán, y el director de la escuela, Mohammad Sadiq Nasiri Jim Huylebroek para The New York Times
Durante años, las niñas y adolescentes afganas tuvieron prohibido ir a la escuela debido al control talibán pero, poco a poco, varias han podido acceder a la educación y están demostrando la gran valía de los estudios, como sucede en el colegio rural y mixto Rustam [en inglés], donde el 97 por ciento de las graduadas logran ir a la universidad. “Ellas se esmeran más. Estas chicas saben que no se puede esclavizar a quien tiene educación”, dice Mohammad Sadiq Nasiri, el director del colegio que ha logrado sortear sus carencias; por ejemplo, al enseñar a usar computadoras solo con libros de texto:
El libro de texto que usan las colegialas para aprender de Ciencias InformáticasEl libro de texto que usan las colegialas para aprender de Ciencias Informáticas Jim Huylebroek para The New York Times
Mercados desatendidos
• La industria farmacéutica por fin se enfoca en personas necesitadas en países pobres. Empresas de esta industria alguna vez interpusieron una demanda para evitar que los medicamentos que habían desarrollado para prevenir y controlar el sida llegaran a manos de personas africanas con esas enfermedades. La situación por fin está cambiando: ahora las farmacéuticas presumen de iniciativas para que las medicinas requeridas sí lleguen a los países en vías de desarrollo. En parte, se debe al trabajo de activistas.
• Una mejor versión de “viagra para mujeres” ya es una realidad.Aquellas que tengan una falta de deseo sexual y padezcan por ello ahora tienen una opción: el medicamento Vyleesi viene en una pluma autoinyectora y acaba de ser aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense. Dos décadas después de que el fármaco equivalente para hombres saliera al mercado, ahora las mujeres que lo deseen podrán mejorar su libido al inyectarse unos cuarenta minutos antes de tener sexo.
Modern Love: Los engaños del destino
Brian Rea
Cuando Stefanie Abel Horowitz atravesaba un profundo desamor, decidió recurrir a algo que le diera esperanza: una lectura del tarot. Ahí le dijeron que en tres años regresaría el hombre que le acababa de romper el corazón. En este ensayo habla sobre cómo esa predicción cambió su vida: “¿Las cartas habían tenido la razón? ¿O acaso yo misma había hecho que se cumpliera este destino por creer tanto en él?”.
[Da clic aquí para leer más historias de Modern Love]
Muchos tipos de amor
• J Balvin y Bad Bunny nos llevan a su Oasis. Los artistas urbanos y reguetoneros colombiano y puertorriqueño, respectivamente, están detrás de varios de los grandes éxitos de los últimos años. Ahora unen fuerzas para un inédito álbum conjunto, Oasis, que lanzaron esta madrugada. Hablaron con el Times sobre su colaboración, así como de la importancia de enaltecer la música en español, en una entrevista que podrás encontrar más tarde en este enlace en nuestro sitio.
Bad Bunny y J. Balvin después de cantar juntos en Coachella, en abril de 2019Bad Bunny y J Balvin después de cantar juntos en Coachella, en abril de 2019 Roger Kisby/Getty Images para YouTube
• ¡Regrésanoslas, Hollywood! Este mundo en el que vivimos puede ser muy sombrío y a veces lo único que deseamos es sentir que hay una conexión. ¿Por qué, entonces, Hollywood nos ha arrebatado las películas que más claramente demuestran una capacidad de vincularnos, por más dispares que seamos? Sí, les hablo de las comedias románticas, un género fílmico que los estudios prácticamente han dejado de producir (también uno que ha sido justamente criticado por, entre otras cosas, promover expectativas falsas y retrógradas del romance). Pero si tú también extrañas ese tipo de películas, no te pierdas este réquiem del crítico Wesley Morris por las vilipendiadas rom-coms.
• Para el café del domingo: El hombre que se enfrentaba con toros… y con la homofobia. Conoce a Sidney Franklin, quien fue amigo de Ernest Hemingway y el primer estadounidense de origen judío que logró ser reconocido oficialmente como matador en la tauromaquia española, aquella disciplina que enaltece tanto la virilidad. Pues resulta que en el mismo ruedo podía esconderse “a plena luz como un hombre gay en un deporte muy macho”. Retomamos su icónica historia para esta celebración del Mes del Orgullo.
——–
Gracias por leernos. El lunes estaremos de regreso con las noticias más importantes de The New York Times.
También puedes compartir este boletín con tus amigos, familiares, seres queridos y no tan queridos. Se pueden registrar en este enlace.

El aborto sigue polarizando a la sociedad argentina

En el boletín de hoy 🗞
  1. Jaulas para migrantes fueron construidas bajo Obama, no bajo Trump
  2. Colombia supera nuevamente a Venezuela en producción petrolera
  3. Maduro y Guaidó se disputarán control de Citgo en tribunales de EEUU
  4. Infierno regulatorio: hasta un año para que ingrese un licor a Colombia
  5. ¿Despertó el macrismo? Ministro reconoció que Che Guevara fue criminal
  6. Trump, el ganador el primer debate presidencial del Partido Demócrata
  7. Almagro y EEUU: ridículas declaraciones de Bachelet dan aire al chavismo
  8. El aborto sigue polarizando a la sociedad argentina
  9. Economía naranja, la apuesta fuerte de Colombia para el crecimiento económico
  10. Uribe apoya acción militar a favor de Juan Guaidó
Jun 27, 2019 07:12 pm | Mamela Fiallo Flor
Jaulas para migrantes, Trump, Obama

Jaulas para migrantes fueron construidas bajo Obama, no bajo Trump

El director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas afirma que estuvo presente cuando se construyeron las «jaulas» como oficial de Obama

Las jaulas que alojan niños migrantes han sido una de las imágenes que más ha polarizado el debate sobre el control de fronteras entre México y EE.UU, ya que acusan a Trump de ser el ejecutor. Sin embargo, el principal jefe de inmigración del expresidente Barack Obama declaró que las “jaulas” fueron creadas por la […]

La entrada Jaulas para migrantes fueron construidas bajo Obama, no bajo Trump se publicó primero en PanAm Post.

Jun 27, 2019 04:32 pm | Andrés Fernández
Producción petrolera, Colombia, Venezuela

Colombia supera nuevamente a Venezuela en producción petrolera

En comparación con su vecino, Colombia se proyecta y se mantiene en su producción.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia informó que la producción de petróleo presentó un incremento del 3,3 % para el mes de mayo, comparado con el mismo mes de 2018. El alza en la producción del hidrocarburo fue de 894 518 barriles, jalonado principalmente por los campos petroleros en los municipios de Puerto Gaitán […]

La entrada Colombia supera nuevamente a Venezuela en producción petrolerase publicó primero en PanAm Post.

Jun 27, 2019 04:07 pm | Sabrina Martín
Tribunales de EEUU, Citgo

Maduro y Guaidó se disputarán control de Citgo en tribunales de EEUU

La justicia estadounidense decidirá cuál de los dos directorios estará a cargo del mayor activo de Venezuela en el exterior.

El régimen de Nicolás Maduro y el Gobierno legítimo de Juan Guaidó se disputarán en tribunales de Estados Unidos el control de la refinería Citgo, el mayor activo que tiene Venezuela en el exterior. De acuerdo con la agencia de noticias Reuters, la justicia estadounidense decidirá cuál de los dos directorios estará a cargo de Citgo […]

La entrada Maduro y Guaidó se disputarán control de Citgo en tribunales de EEUU se publicó primero en PanAm Post.

Jun 27, 2019 03:05 pm | Andrés Fernández

Infierno regulatorio: hasta un año para que ingrese un licor a Colombia

Para los empresarios las regulaciones no son sus mejores aliados, pues hay tiempos de espera que desbordan su incidencia en el mercado.

En Colombia, los empresarios del sector de bebidas alcohólicas están preocupados, pues un licor puede tardar en ingresar al país entre 9 y 12 meses. Denuncian que es un trámite largo y engorroso, lo que hace que un proceso de mercado se convierta en un viacrucis por el tema regulatorio y las complejidades de permisos […]

La entrada Infierno regulatorio: hasta un año para que ingrese un licor a Colombia se publicó primero en PanAm Post.

Jun 27, 2019 01:30 pm | Marcelo Duclos

¿Despertó el macrismo? Ministro reconoció que Che Guevara fue criminal

El encargado de la cartera de Educación hizo las manifestaciones luego de un bochornoso acto en una escuela del Chaco.

El macrismo llegó a la política con el estigma de representar a la «derecha neoliberal». La izquierda y el kirchnerismo fueron los responsables de ubicar al PRO en ese espacio, aunque ninguna política pública del equipo de Mauricio Macri fuera en esa dirección. Es más, Cambiemos vive esa «estigmatización» con culpa, por lo que finge […]

La entrada ¿Despertó el macrismo? Ministro reconoció que Che Guevara fue criminal se publicó primero en PanAm Post.

Jun 27, 2019 08:00 am | Guillermo Rodríguez González

El socialismo y la sombra de Chernóbil en Cúcuta

La mentalidad socialista (no exclusivamente soviética) supone que la «solución» a un problema es ocultarlo

Concluye una popular miniserie de televisión que exhibió las miserias del socialismo soviético en su obsesión por ocultar el criminal camino al colapso con censura, propaganda y represión. Estalla un escándalo de corrupción revelado por el periodista Orlando Avendaño en el socialismo venezolano. No otro de los mil millonarios escándalos de corrupción impune del socialismo […]

La entrada El socialismo y la sombra de Chernóbil en Cúcuta se publicó primero en PanAm Post.

Jun 25, 2019 08:00 am | Luis Manuel Aguana

Venezuela: plebiscito versus elecciones

Un plebiscito sobre la permanencia de Maduro en el poder podría llevar a Venezuela a elecciones libres, sin el régimen o alguna de sus estructuras

Una vez realizada la propuesta general para la realización de un plebiscito sobre Nicolás Maduro a efectos de definir su permanencia en el poder en Venezuela, nos hemos enfrentado a una lluvia de inquietudes, muchas de ellas descalificantes, acerca de la pertinencia o no de un instrumento como ese versus al planteamiento electoral que en […]

La entrada Venezuela: plebiscito versus elecciones se publicó primero en PanAm Post.